Relaciones entre el puntaje del examen de Estado de la educación media y las variables del entorno rural en Medellín (Colombia)

Este artículo de investigación correlaciona el puntaje del examen de Estado de la educación media, Saber 11° 2021-2, de estudiantes rurales de Medellín (Colombia) y variables tales como género, situación económica, posesión de computador, internet en casa y nivel educativo de los padres. Con el propósito de formular una propuesta, se analizaron los registros de estudiantes de 13 instituciones educativas. Se empleó el análisis cuantitativo de datos secundarios como método de investigación y la ficha de registro como instrumento. Se encontró que las variables están asociadas al puntaje en la prueba Saber 11. Se concluye la necesidad de adaptar el modelo educativo rural de Medellín a partir de líneas de acción que consideren dichas variables.... Ver más

Guardado en:

2145-8243

2590-8456

15

2023-12-20

81

97

Carlos Alberto Córdoba Córdoba - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 884d5de167ab34ac9d7ec3ca4222ccd3
record_format ojs
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Senderos Pedagógicos
title Relaciones entre el puntaje del examen de Estado de la educación media y las variables del entorno rural en Medellín (Colombia)
spellingShingle Relaciones entre el puntaje del examen de Estado de la educación media y las variables del entorno rural en Medellín (Colombia)
Córdoba Córdoba, Carlos Alberto
control de rendimiento escolar
educación rural
escuela desfavorecida
zona rural
correlación
control of school performance
disadvantaged school
rural education
rural area
correlation
title_short Relaciones entre el puntaje del examen de Estado de la educación media y las variables del entorno rural en Medellín (Colombia)
title_full Relaciones entre el puntaje del examen de Estado de la educación media y las variables del entorno rural en Medellín (Colombia)
title_fullStr Relaciones entre el puntaje del examen de Estado de la educación media y las variables del entorno rural en Medellín (Colombia)
title_full_unstemmed Relaciones entre el puntaje del examen de Estado de la educación media y las variables del entorno rural en Medellín (Colombia)
title_sort relaciones entre el puntaje del examen de estado de la educación media y las variables del entorno rural en medellín (colombia)
title_eng Relationships Between the Score of the State Examination of Secondary Education and the Variables of the Rural Environment in Medellín (Colombia)
description Este artículo de investigación correlaciona el puntaje del examen de Estado de la educación media, Saber 11° 2021-2, de estudiantes rurales de Medellín (Colombia) y variables tales como género, situación económica, posesión de computador, internet en casa y nivel educativo de los padres. Con el propósito de formular una propuesta, se analizaron los registros de estudiantes de 13 instituciones educativas. Se empleó el análisis cuantitativo de datos secundarios como método de investigación y la ficha de registro como instrumento. Se encontró que las variables están asociadas al puntaje en la prueba Saber 11. Se concluye la necesidad de adaptar el modelo educativo rural de Medellín a partir de líneas de acción que consideren dichas variables.
description_eng This research article correlates the score of the state secondary education exam, Saber 11°, of rural students from Medellín (Colombia), and variables such as gender, economic situation, computer ownership, Internet at home and educational level of the parents. In order to formulate a proposal, student records from 13 educational institutions were analyzed. Quantitative analysis of secondary data was used as a research method, with the support of a registration form as an instrument. It was found that the variables are associated with the score on the Saber 11 test. The need to adapt the rural educational model of Medellín is concluded based on lines of action that consider these variables.
author Córdoba Córdoba, Carlos Alberto
author_facet Córdoba Córdoba, Carlos Alberto
topicspa_str_mv control de rendimiento escolar
educación rural
escuela desfavorecida
zona rural
correlación
topic control de rendimiento escolar
educación rural
escuela desfavorecida
zona rural
correlación
control of school performance
disadvantaged school
rural education
rural area
correlation
topic_facet control de rendimiento escolar
educación rural
escuela desfavorecida
zona rural
correlación
control of school performance
disadvantaged school
rural education
rural area
correlation
citationvolume 15
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2024 :
publisher Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
ispartofjournal Revista Senderos Pedagógicos
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/1540
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Carlos Alberto Córdoba Córdoba - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Abadía, L. & Bernal, G. (2016). Brechas de género en el rendimiento escolar a lo largo de la distribución de puntajes: evidencia pruebas Saber 11. Vniversitas Económica, 16(9), 1-34. https://cea.javeriana.edu.co/documents/153049/2786252/Vol.16_N9_SEP_2016.pdf/4898df5a-0e0a-47d8-ae10-f98627740d5b Amaral, B. & Quadros, F. (2022). O Programa Bolsa Família e a condicionalidade educacional: uma análise do desempenho escolar de estudantes em situação de pobreza. Revista Brasilera de Educação, 27. https://doi.org/10.1590/s1413-24782022270101 Arévalo, A.; Giménez, G. & Prior, D. (2022). Análisis de eficiencia en educación: una aplicación del método StoNED. Revista Desarrollo Y Sociedad, 1(92), 45–91. https://doi.org/10.13043/DYS.92.2 Babativa, C. (2017). Investigación cuantitativa. Fondo editorial Areandino. Boix, R. & Bustos, A. (2016). La enseñanza en las aulas multigrado: una aproximación a las actividades escolares y los recursos didácticos desde la perspectiva del profesorado. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 7(3). https://revistas.uam.es/riee/article/view/3100 Camayo, E.; Minaya, R. & Ruiz, M. (2022). Formación ciudadana democrática intercultural de niñas en contextos rurales peruanos. Revista Brasileira De Educacao, 27. https://doi.org/10.1590/S1413-24782022270061 Cárdenas, J.; Pesántez, F. & Torres, A. (2022). Madres, padres y representantes en la educación durante la pandemia. La dicotomía rural-urbana en Ecuador. Iconos, 26(74), 95-115. https://doi:10.17141/iconos.74.2022.5226 Cerda, G.; Pérez, C.; Aguilar, M. & Aragón, E. (2018). Algunos factores asociados al desempeño académico en matemáticas y sus proyecciones en la formación docente. Educacao e Pesquisa, 44(1). https://doi.org/10.1590/S1678-4634201706155233 Code, J., Ralph, R., & Forde, K. (2020). Pandemic designs for the future: Perspectives of technology education teachers during COVID-19. Information and Learning Sciences, 121(6), 419-431. https://doi.org/10.1108/ILS-04-2020-0112 Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed). Lawrence Erlbaum Associates. Cohen, J. & Cohen, P. (1983). Applied multiple regression/correlation analysis for the behavioral sciences. Lawrence Erlbaum Associates. Concejo de Medellín (2014, 17 de diciembre). Acuerdo 48 de 2014 por el cual se adopta la revisión y ajuste de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones complementarias. Gaceta Oficial, 4267, 17. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2014/POT/ACUERDO%20POT-19-12-2014.pdf Concejo de Medellín (2020, 12 de junio). Acuerdo 2 de 2020 por el cual se adopta el Plan de Desarrollo de Medellín – Medellín Futuro 2020 – 2023. Gaceta Oficial, 4722, 1. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/medellin/Temas/PlanDesarrollo/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2020/Gaceta%20Oficial4722.pdf
Concha, F. (2021). Influencia del capital cultural de las familias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de establecimientos municipales de la comuna de Coelemu. [Tesis de pregrado, Universidad del Bio-Bío]. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/3604/1/Concha%20Zelada%2C%20Francisco%20Andr%C3%A9s.pdf De Pablos, J.; Colás, P. & González, T. (2010). Factores facilitadores de la innovación con TIC en los centros escolares. Un análisis comparativo entre diferentes políticas educativas autonómicas. Revista de Educación, 352, 23-51. https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=1120 Erberber, E., Stephens, M., Mamedova, S., Ferguson, S. & Kroeger, T. (2015). Alumnos socioeconómicamente desfavorecidos que tienen éxito académico: Examen transnacional de la resiliencia académica. Policy Brief Series, 5. https://www.iea.nl/sites/default/files/2019-04/IEA_policy_brief_Mar2015_ESP.pdf Fundación Proantioquia (2017). Hacia una educación para el siglo XXI en Antioquia: Seis líneas para la dinamización educativa regional en la educación básica y media. https://proantioquia.org.co/educacion-para-el-siglo-xxi García, S. & Hill, J. (2010). Impact of conditional cash transfers on children’s school achievement: evidence from Colombia. Journal of Development Effectiveness, 2(1), 117–137. https://doi.org/10.1080/19439341003628681 García, J.; Rodríguez, O. & Olarte, F. (2023). Apropiación docente compleja de las TIC en instituciones educativas dotadas con herramientas tecnológicas: Un análisis cualitativo desde el Modelo de Apropiación de la Tecnología (MAT). Perfiles Educativos, 45(179), 37–54. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.179.59798 González, J. & Nieto, F. (2008). Distribución de la estadística de Jarque y Bera para la prueba de Normalidad en una serie temporal estacionaria con datos faltantes. Entre Ciencia e Ingeniería, 2(4), 99-114. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/download/792/784 Guzmán, A., Barragán, S., & Cala, F. (2021). Rurality and Dropout in Virtual Higher Education Programmes in Colombia. Sustainability, 13(9), 4953. https://doi.org/10.3390/su13094953 Guzmán, A., Barragán, S., Cala, F. & Segovia, N. (2022). Deserción en la Educación Superior Rural: Análisis de Causas desde el Pensamiento Sistémico. Qualitative Research in Education, 11(2), 118-150. http://dx.doi.org/10.17583/qre.10048 Häkkinen, I.; Kirjavainen, T. & Uusitalo, R. (2003). School resources and student achievement Revisited: new evidence from panel data. Economics of Education Review, 22, 329-335. https://doi.org/10.1016/S0272-7757(02)00060-2 Hernández, R; Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación Quinta edición. Mc Graw Hill. https://www.academia.edu/25455344/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n_Hernandez_Fernandez_y_Baptista_2010_ Huamán, D.; Castro, L. & Cordero, R. (2022). La educación virtual durante la pandemia desde la perspectiva de los profesores peruanos de secundaria en escuelas rurales. Apuntes, 49(92), 215-242. https://doi:10.21678/apuntes.92.1744 ICFES. (2021). Rgstro-CLFCCN-V1-0 [Conjunto de datos]. SB11_20212. https://www.datos.gov.co/Educaci-n/Pruebas-ICFES/hk5x-635y/data Jiménez, M.; Nieto, D. & Manrique, F. (2021). Atención y memoria en estudiantes de básica primaria de instituciones públicas rurales de Boyacá, Colombia. Diversitas, 17(2). https://doi.org/10.15332/22563067 Matamala, C. (2016). Uso de las TIC en el hogar: Entre el entretenimiento y el aprendizaje informal. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(3), 293-311. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400016 Martínez, A.; Sierra, M. & Fernández, Y. (2021). Contribución académica de un proyecto de aprendizaje-servicio soportado en las TIC para fomentar el emprendimiento rural femenino. Bordon. Revista De Pedagogía, 73(4), 85-100. https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.89544 Míguez, D. (2023). ¿Por qué varía el desempeño entre estudiantes de baja condición social? Factores escolares y domésticos asociados al logro en seis países sudamericanos. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 31(17). https://doi.org/10.14507/epaa.31.7092 Ministerio de Educación Nacional, Colombia (2010, 17 de marzo). Decreto 869. Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de la Educación Media, ICFES - SABER 11◦. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-221588_archivo_pdf_decreto_869.pdf Ministerio de Educación Nacional (2015). Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II (PER II. Informe Técnico de resultados de ejecución. https://docplayer.es/110610708-Proyecto-de-educacion-para-el-sector-rural-fase-ii-per-ii-informe-tecnico-de-resultados-de-ejecucion-en-el-departamento-de-florencia.html Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf Organización para la cooperación y el desarrollo económico OCDE (2010). Informe PISA 2009: Superación del entorno social - Equidad en las oportunidades y resultados del aprendizaje (Volumen II). http://dx.doi.org/10.1787/9789264177512-es Organización para la cooperación y el desarrollo económico OCDE (2011a). Against the Odds: Disadvantaged Students Who Succeed in School. http://dx.doi.org/10.1787/9789264090873-en Organización para la cooperación y el desarrollo económico OCDE (2011b). PISA in Focus 5. ¿Cómo algunos estudiantes superan su entorno socioeconómico de origen? https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4293 Ortega, M. & Cárcamo, H. (2018). Relación familia-escuela en el contexto rural: miradas desde las familias. Educación, 27(52), 81-97. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201801.006 Ortega, D., Ramírez, H. & Fernández, E. (2020). Estudiantes de medicina enseñan microbiología a comunidades rurales a través del aprendizaje colaborativo. Revista De Educación En Biología, 23(1), 8–20. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/article/view/23903 Ravela, P. (2006). ¿Cómo presentan sus resultados los sistemas nacionales de evaluación educativa en América Latina? En P. Arregui (Ed.), Sobre estándares y evaluaciones en América Latina, 181-248. PREAL. Rodríguez, D.; Ordoñez, R. & Hidalgo, M. (2021). Determinantes del rendimiento académico de la educación media en el departamento de Nariño, Colombia. Lecturas de Economía, 94, 87-126. https://doi.org/10.17533/udea.le.n94a341834 Sánchez, M. & Prendes, M. (2015). Más allá de las pruebas objetivas y la evaluación por pares: alternativas de evaluación en los MOOC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(1). 119-131. https://doi.org/10.7238/rusc.v12i1.2262 Serio, M. & Herrera, M. (2021). Impacto del programa Asignación Universal por Hijo en los resultados educativos y las tareas de los estudiantes en Argentina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 29(1). https://doi.org/10.14507/epaa.29.5195 Timarán, R., Hidalgo, A. & Caicedo, J. (2020). Patrones de desempeño académico de los estudiantes de educación media en la prueba de ciencias naturales del saber 11 con árboles de decisión. RISTI - Revista Iberica De Sistemas e Tecnologias De Informacao, 2020(E32), 190-201. http://www.risti.xyz/issues/ristie32.pdf Viana, R. & Pinto, H. (2018). Eficiencia de los estudiantes urbanos y rurales de Santander: “Saber 11” 2016. Suma de negocios, 9(20), 111-119. https://dx.doi.org/10.14349/sumneg/2018.V9.N20.A5 Wößmann, L. (2003). Schooling resources, educational institutions and student performance: The international evidence. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 65(2), 117-170. https://doi.org/10.1111/1468-0084.00045 Wu, J.; Li, Y. & Zhang, D. (2019). Identifying women’s entrepreneurial barriers and empowering female entrepreneurship worldwide: a fuzzyset QCA approach. International Entrepreneurship and Management Journal, 15(3), 905–928. https://doi.org/10.1007/s11365-019-00570-z
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-12-20
date_accessioned 2023-12-20T21:02:01Z
date_available 2023-12-20T21:02:01Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/1540
url_doi https://doi.org/10.53995/rsp.v15i1.1540
issn 2145-8243
eissn 2590-8456
doi 10.53995/rsp.v15i1.1540
citationstartpage 81
citationendpage 97
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/1540/1739
_version_ 1797159386441842688
spelling Relaciones entre el puntaje del examen de Estado de la educación media y las variables del entorno rural en Medellín (Colombia)
info:eu-repo/semantics/article
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/1540
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Carlos Alberto Córdoba Córdoba - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Abadía, L. & Bernal, G. (2016). Brechas de género en el rendimiento escolar a lo largo de la distribución de puntajes: evidencia pruebas Saber 11. Vniversitas Económica, 16(9), 1-34. https://cea.javeriana.edu.co/documents/153049/2786252/Vol.16_N9_SEP_2016.pdf/4898df5a-0e0a-47d8-ae10-f98627740d5b Amaral, B. & Quadros, F. (2022). O Programa Bolsa Família e a condicionalidade educacional: uma análise do desempenho escolar de estudantes em situação de pobreza. Revista Brasilera de Educação, 27. https://doi.org/10.1590/s1413-24782022270101 Arévalo, A.; Giménez, G. & Prior, D. (2022). Análisis de eficiencia en educación: una aplicación del método StoNED. Revista Desarrollo Y Sociedad, 1(92), 45–91. https://doi.org/10.13043/DYS.92.2 Babativa, C. (2017). Investigación cuantitativa. Fondo editorial Areandino. Boix, R. & Bustos, A. (2016). La enseñanza en las aulas multigrado: una aproximación a las actividades escolares y los recursos didácticos desde la perspectiva del profesorado. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 7(3). https://revistas.uam.es/riee/article/view/3100 Camayo, E.; Minaya, R. & Ruiz, M. (2022). Formación ciudadana democrática intercultural de niñas en contextos rurales peruanos. Revista Brasileira De Educacao, 27. https://doi.org/10.1590/S1413-24782022270061 Cárdenas, J.; Pesántez, F. & Torres, A. (2022). Madres, padres y representantes en la educación durante la pandemia. La dicotomía rural-urbana en Ecuador. Iconos, 26(74), 95-115. https://doi:10.17141/iconos.74.2022.5226 Cerda, G.; Pérez, C.; Aguilar, M. & Aragón, E. (2018). Algunos factores asociados al desempeño académico en matemáticas y sus proyecciones en la formación docente. Educacao e Pesquisa, 44(1). https://doi.org/10.1590/S1678-4634201706155233 Code, J., Ralph, R., & Forde, K. (2020). Pandemic designs for the future: Perspectives of technology education teachers during COVID-19. Information and Learning Sciences, 121(6), 419-431. https://doi.org/10.1108/ILS-04-2020-0112 Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed). Lawrence Erlbaum Associates. Cohen, J. & Cohen, P. (1983). Applied multiple regression/correlation analysis for the behavioral sciences. Lawrence Erlbaum Associates. Concejo de Medellín (2014, 17 de diciembre). Acuerdo 48 de 2014 por el cual se adopta la revisión y ajuste de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones complementarias. Gaceta Oficial, 4267, 17. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2014/POT/ACUERDO%20POT-19-12-2014.pdf Concejo de Medellín (2020, 12 de junio). Acuerdo 2 de 2020 por el cual se adopta el Plan de Desarrollo de Medellín – Medellín Futuro 2020 – 2023. Gaceta Oficial, 4722, 1. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/medellin/Temas/PlanDesarrollo/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2020/Gaceta%20Oficial4722.pdf
Concha, F. (2021). Influencia del capital cultural de las familias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de establecimientos municipales de la comuna de Coelemu. [Tesis de pregrado, Universidad del Bio-Bío]. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/3604/1/Concha%20Zelada%2C%20Francisco%20Andr%C3%A9s.pdf De Pablos, J.; Colás, P. & González, T. (2010). Factores facilitadores de la innovación con TIC en los centros escolares. Un análisis comparativo entre diferentes políticas educativas autonómicas. Revista de Educación, 352, 23-51. https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=1120 Erberber, E., Stephens, M., Mamedova, S., Ferguson, S. & Kroeger, T. (2015). Alumnos socioeconómicamente desfavorecidos que tienen éxito académico: Examen transnacional de la resiliencia académica. Policy Brief Series, 5. https://www.iea.nl/sites/default/files/2019-04/IEA_policy_brief_Mar2015_ESP.pdf Fundación Proantioquia (2017). Hacia una educación para el siglo XXI en Antioquia: Seis líneas para la dinamización educativa regional en la educación básica y media. https://proantioquia.org.co/educacion-para-el-siglo-xxi García, S. & Hill, J. (2010). Impact of conditional cash transfers on children’s school achievement: evidence from Colombia. Journal of Development Effectiveness, 2(1), 117–137. https://doi.org/10.1080/19439341003628681 García, J.; Rodríguez, O. & Olarte, F. (2023). Apropiación docente compleja de las TIC en instituciones educativas dotadas con herramientas tecnológicas: Un análisis cualitativo desde el Modelo de Apropiación de la Tecnología (MAT). Perfiles Educativos, 45(179), 37–54. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.179.59798 González, J. & Nieto, F. (2008). Distribución de la estadística de Jarque y Bera para la prueba de Normalidad en una serie temporal estacionaria con datos faltantes. Entre Ciencia e Ingeniería, 2(4), 99-114. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/download/792/784 Guzmán, A., Barragán, S., & Cala, F. (2021). Rurality and Dropout in Virtual Higher Education Programmes in Colombia. Sustainability, 13(9), 4953. https://doi.org/10.3390/su13094953 Guzmán, A., Barragán, S., Cala, F. & Segovia, N. (2022). Deserción en la Educación Superior Rural: Análisis de Causas desde el Pensamiento Sistémico. Qualitative Research in Education, 11(2), 118-150. http://dx.doi.org/10.17583/qre.10048 Häkkinen, I.; Kirjavainen, T. & Uusitalo, R. (2003). School resources and student achievement Revisited: new evidence from panel data. Economics of Education Review, 22, 329-335. https://doi.org/10.1016/S0272-7757(02)00060-2 Hernández, R; Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación Quinta edición. Mc Graw Hill. https://www.academia.edu/25455344/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n_Hernandez_Fernandez_y_Baptista_2010_ Huamán, D.; Castro, L. & Cordero, R. (2022). La educación virtual durante la pandemia desde la perspectiva de los profesores peruanos de secundaria en escuelas rurales. Apuntes, 49(92), 215-242. https://doi:10.21678/apuntes.92.1744 ICFES. (2021). Rgstro-CLFCCN-V1-0 [Conjunto de datos]. SB11_20212. https://www.datos.gov.co/Educaci-n/Pruebas-ICFES/hk5x-635y/data Jiménez, M.; Nieto, D. & Manrique, F. (2021). Atención y memoria en estudiantes de básica primaria de instituciones públicas rurales de Boyacá, Colombia. Diversitas, 17(2). https://doi.org/10.15332/22563067 Matamala, C. (2016). Uso de las TIC en el hogar: Entre el entretenimiento y el aprendizaje informal. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(3), 293-311. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400016 Martínez, A.; Sierra, M. & Fernández, Y. (2021). Contribución académica de un proyecto de aprendizaje-servicio soportado en las TIC para fomentar el emprendimiento rural femenino. Bordon. Revista De Pedagogía, 73(4), 85-100. https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.89544 Míguez, D. (2023). ¿Por qué varía el desempeño entre estudiantes de baja condición social? Factores escolares y domésticos asociados al logro en seis países sudamericanos. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 31(17). https://doi.org/10.14507/epaa.31.7092 Ministerio de Educación Nacional, Colombia (2010, 17 de marzo). Decreto 869. Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de la Educación Media, ICFES - SABER 11◦. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-221588_archivo_pdf_decreto_869.pdf Ministerio de Educación Nacional (2015). Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II (PER II. Informe Técnico de resultados de ejecución. https://docplayer.es/110610708-Proyecto-de-educacion-para-el-sector-rural-fase-ii-per-ii-informe-tecnico-de-resultados-de-ejecucion-en-el-departamento-de-florencia.html Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf Organización para la cooperación y el desarrollo económico OCDE (2010). Informe PISA 2009: Superación del entorno social - Equidad en las oportunidades y resultados del aprendizaje (Volumen II). http://dx.doi.org/10.1787/9789264177512-es Organización para la cooperación y el desarrollo económico OCDE (2011a). Against the Odds: Disadvantaged Students Who Succeed in School. http://dx.doi.org/10.1787/9789264090873-en Organización para la cooperación y el desarrollo económico OCDE (2011b). PISA in Focus 5. ¿Cómo algunos estudiantes superan su entorno socioeconómico de origen? https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4293 Ortega, M. & Cárcamo, H. (2018). Relación familia-escuela en el contexto rural: miradas desde las familias. Educación, 27(52), 81-97. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201801.006 Ortega, D., Ramírez, H. & Fernández, E. (2020). Estudiantes de medicina enseñan microbiología a comunidades rurales a través del aprendizaje colaborativo. Revista De Educación En Biología, 23(1), 8–20. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/article/view/23903 Ravela, P. (2006). ¿Cómo presentan sus resultados los sistemas nacionales de evaluación educativa en América Latina? En P. Arregui (Ed.), Sobre estándares y evaluaciones en América Latina, 181-248. PREAL. Rodríguez, D.; Ordoñez, R. & Hidalgo, M. (2021). Determinantes del rendimiento académico de la educación media en el departamento de Nariño, Colombia. Lecturas de Economía, 94, 87-126. https://doi.org/10.17533/udea.le.n94a341834 Sánchez, M. & Prendes, M. (2015). Más allá de las pruebas objetivas y la evaluación por pares: alternativas de evaluación en los MOOC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(1). 119-131. https://doi.org/10.7238/rusc.v12i1.2262 Serio, M. & Herrera, M. (2021). Impacto del programa Asignación Universal por Hijo en los resultados educativos y las tareas de los estudiantes en Argentina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 29(1). https://doi.org/10.14507/epaa.29.5195 Timarán, R., Hidalgo, A. & Caicedo, J. (2020). Patrones de desempeño académico de los estudiantes de educación media en la prueba de ciencias naturales del saber 11 con árboles de decisión. RISTI - Revista Iberica De Sistemas e Tecnologias De Informacao, 2020(E32), 190-201. http://www.risti.xyz/issues/ristie32.pdf Viana, R. & Pinto, H. (2018). Eficiencia de los estudiantes urbanos y rurales de Santander: “Saber 11” 2016. Suma de negocios, 9(20), 111-119. https://dx.doi.org/10.14349/sumneg/2018.V9.N20.A5 Wößmann, L. (2003). Schooling resources, educational institutions and student performance: The international evidence. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 65(2), 117-170. https://doi.org/10.1111/1468-0084.00045 Wu, J.; Li, Y. & Zhang, D. (2019). Identifying women’s entrepreneurial barriers and empowering female entrepreneurship worldwide: a fuzzyset QCA approach. International Entrepreneurship and Management Journal, 15(3), 905–928. https://doi.org/10.1007/s11365-019-00570-z
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
application/pdf
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
Revista Senderos Pedagógicos
Publication
control de rendimiento escolar
Este artículo de investigación correlaciona el puntaje del examen de Estado de la educación media, Saber 11° 2021-2, de estudiantes rurales de Medellín (Colombia) y variables tales como género, situación económica, posesión de computador, internet en casa y nivel educativo de los padres. Con el propósito de formular una propuesta, se analizaron los registros de estudiantes de 13 instituciones educativas. Se empleó el análisis cuantitativo de datos secundarios como método de investigación y la ficha de registro como instrumento. Se encontró que las variables están asociadas al puntaje en la prueba Saber 11. Se concluye la necesidad de adaptar el modelo educativo rural de Medellín a partir de líneas de acción que consideren dichas variables.
educación rural
Artículo de revista
escuela desfavorecida
Córdoba Córdoba, Carlos Alberto
Núm. 1 , Año 2024 :
zona rural
1
15
correlación
control of school performance
disadvantaged school
rural education
rural area
This research article correlates the score of the state secondary education exam, Saber 11°, of rural students from Medellín (Colombia), and variables such as gender, economic situation, computer ownership, Internet at home and educational level of the parents. In order to formulate a proposal, student records from 13 educational institutions were analyzed. Quantitative analysis of secondary data was used as a research method, with the support of a registration form as an instrument. It was found that the variables are associated with the score on the Saber 11 test. The need to adapt the rural educational model of Medellín is concluded based on lines of action that consider these variables.
Relationships Between the Score of the State Examination of Secondary Education and the Variables of the Rural Environment in Medellín (Colombia)
Journal article
correlation
2023-12-20T21:02:01Z
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/1540/1739
97
2023-12-20T21:02:01Z
https://doi.org/10.53995/rsp.v15i1.1540
10.53995/rsp.v15i1.1540
2590-8456
2145-8243
2023-12-20
81