Entornos digitales como espacios de participación para personas excluidas del sistema escolar

El derecho a la educación, bajo principios de calidad e igualdad de oportunidades, ha tenido un importante acento en las políticas educativas en Colombia; sin embargo existe un importante grupo de personas que se encuentran en condiciones de desventaja educativa que están experimentando un aumento significativo de exclusión social, pues la mayoría no posee competencias para responder a una sociedad que exige cada vez más el manejo de tecnologías de la información y la comunicación. Esta investigación de enfoque mixto, pone especial atención en conocer lo que significa para estas personas acceder y participar de entornos digitales y a la vez en conocer el impacto que produce un modelo facilitador para la adquisición de competencias digitales... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

14

2018-07-01

179

202

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2018

id 8845a649015963285a57a2a09eecf273
record_format ojs
spelling Entornos digitales como espacios de participación para personas excluidas del sistema escolar
Morduchowicz, A. y Duro, L. (2007). La inversión educativa en América Latina y el Caribe. Las demandas de financiamiento y asignación de recursos. En OREALC, UNESCO, II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina: OREALC, UNESCO.
Parrilla, Á., Moriña, A. y Gallego, M.D.C. (2010). El complicado tránsito a la vida activa de jóvenes en riesgo de exclusión: una perspectiva biográfica. Revista de Educación, 351, 211-233.
Parrilla, A. y Susinos, T. (2008). Análisis de los procesos de inclusión/exclusión educativa en la educación obligatoria. Desarrollo de proyectos locales de cambio y mejora escolar. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.
Parrilla A. (2010). Ética para una investigación inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 3 (1), 11-22.
Ortoll, E. (2007). Conceptos clave en alfabetización y exclusión digital. En E. Ortoll, D. Casacuberta y A.J. Collado, La alfabetización digital en los procesos de inclusión social (pp. 13-55). Barcelona, España: UOC.
O’Brien, J. (2003). La planificación centrada en la persona como factor de contribución en el cambio organizacional y social. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 34 (208), 65-69.
Naciones Unidas, CEPAL. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. New York, Estados Unidos: Naciones Unidas, CEPAL.
Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. New York, Estados Unidos: Naciones Unidas.
Lowrey, A. y Halle, W. (2003). ¿Puede la planificación centrada en la persona analizarse de forma empírica a satisfacción de todas las partes implicadas? Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 34 (208), 74-79.
Soto, F.J. y Fernández, J.J. (2003). Realidades y retos de la inclusión digital. Comunicación y Pedagogía, 192, 34-40.
Jiménez, C.R. (2015). La influencia de procesos de aprendizaje informal en las redes sociales digitales en el bienestar subjetivo de mujeres de zonas rurales. Cultura y Educación, 27 (2), 407-439.
Holburn, S. (2003). Cómo puede la ciencia evaluar y mejorar la planificación centrada en la persona. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 34 (208), 48-64.
Gentili, P. (2001). Un zapato perdido o cuando las miradas saben mirar. Cuadernos de Pedagogía, 308, 24-29.
Gallego, J.L. y Rodríguez, A. (2012). ¿Cómo aprenden ahora los estudiantes de magisterio a atender a la diversidad de su alumnado? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16 (2), 249-294.
Echeita, S.G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid, España: Narcea.
Comenio, J.A. (1986). Didáctica magna. Madrid, España: AKAL.
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Encuesta Nacional sobre Deserción Escolar. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293664_archivo_pdf_resultados_ETC.pdf.
Sassi, S. (2005). Divide cultural differentiation or social segregation? Four approaches to the digital divide. New Media Society, 7 (5), 684-700.
Soto, F.J. y Fernández, J.J. (2004). Los retos de la educación ante la exclusión digital. Tecnología, educación y diversidad (pp. 197-202). Murcia, España: Consejería de Educación y Cultura.
Castell, M. (2000). Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento del Curso de la UOC 2000-2001. Recuperado de http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/print.html.
Walmsley, J. (2001). Normalisation, emancipatory research and inclusive research in learning disability. Disability and Society, 16 (2), 187-205.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
UNICEF. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Nueva York, Estados Unidos: UNICEF.
Susinos, T. y García, M. (2006). No te pierdas (en) la sociedad de la información. Una propuesta formativa basada en talleres digitales de ocio. Cantabria, España: Vegap.
UNESCO. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago de Chile, Chile: OREALC, UNESCO.
UNESCO. (2009). Policy Guidelines on Inclusion in Education. Paris, France: UNESCO.
UNESCO. (2008). Conferencia Internacional de Educación. Ginebra, Suiza: UNESCO.
UNESCO. (2000). Foro Mundial sobre la Educación. Dakar, Senegal: UNESCO.
UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Jomtien, Tailandia: UNESCO.
UNESCO. (1960). 11° Conferencia General. Paris, Francia: UNESCO.
Travieso, J.L. et Planella, J. (2008). L’alfabetització digital com a factor d’inclusió social: una mirada crítica. UOC Papers: Revista sobre la Societat del Coneixement, 6, 1-9.
Terigi, F.P. (2010). La inclusión como problema de las políticas educativas. En M. del C. Feijoó y M. Poggi (Coord.), Educación y políticas sociales. Sinergias para la inclusión. Buenos Aires, Argentina: IIPE, UNESCO.
Calvo, A. y Rojas, S. (2007). Exclusión social y tecnología. Revista Científica de Comunicación y Educación, 15 (29), 143-148.
Casacuberta, D. (2007). E-inclusión: los retos cognitivos. Enrahonar, 38, 221-230.
Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Mejorando las escuelas, desarrollando inclusión. Londres, Inglaterra: Routledge.
Latinoamericana de Estudios Educativos
El derecho a la educación, bajo principios de calidad e igualdad de oportunidades, ha tenido un importante acento en las políticas educativas en Colombia; sin embargo existe un importante grupo de personas que se encuentran en condiciones de desventaja educativa que están experimentando un aumento significativo de exclusión social, pues la mayoría no posee competencias para responder a una sociedad que exige cada vez más el manejo de tecnologías de la información y la comunicación. Esta investigación de enfoque mixto, pone especial atención en conocer lo que significa para estas personas acceder y participar de entornos digitales y a la vez en conocer el impacto que produce un modelo facilitador para la adquisición de competencias digitales. Los resultados apuntan hacia la comprensión de alternativas innovadoras desde un sentido crítico de participación y reconocimiento para responder a las necesidades de carácter comunicativo, social y educativo que tienen estas personas.
Arroyave Palacio, Margarita María
exclusión educativa
alfabetización digital
brecha digital
educación no formal
tecnologías de la información y la comunicación
14
2
Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
application/pdf
Universidad de Caldas
Publication
American Association Intellectual and Developmental Disabilities. (2010). Intellectual disability: Definition, classification, and systems of support. Washington, USA: AAIDD.
Area, M. (2002). Igualdad de oportunidades y nuevas tecnologías. Un modelo educativo para la alfabetización tecnológica. Educar, 29, 55-65.
Ainscow, M. (2017). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, 5 (1), 39-49.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Arroyave-Palacio, M.M. (2012). La alfabetización digital en la conducta adaptativa de adolescentes con discapacidad intelectual (tesis doctoral). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Arroyave-Palacio, M.M. (2016). Oportunidades digitales en contextos no escolares. Orientaciones didácticas para la formación en alfabetización digital y el desarrollo de prácticas educativas inclusivas. Colombia. Inédito.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3983
Journal article
Digital environments as spaces of participation for people excluded from the school system
The right to education, under principles of quality and equal opportunities, has had an important emphasis on educational policies in Colombia. However, there is an important group of people who are in conditions of educational disadvantage and who are experiencing a significant increase in social exclusion, since most do not have the competences to respond to a society that increasingly demands the use of information and communication technologies. This mixed-focus research pays special attention on knowing what it means for these people to access and participate in digital environments, and at the same time, to know the impact produced by a facilitating model for the acquisition of digital competences. The results point to the understanding of innovative alternatives from a critical sense of participation and recognition to respond to the communicative, social and educational needs of these people.
information and communication technologies
digital gap
digital literacy
educational exclusion
non-formal education
202
1900-9895
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/3983/3689
179
2500-5324
https://doi.org/10.17151/rlee.2018.14.2.9
2018-07-01T00:00:00Z
2018-07-01
10.17151/rlee.2018.14.2.9
2018-07-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Entornos digitales como espacios de participación para personas excluidas del sistema escolar
spellingShingle Entornos digitales como espacios de participación para personas excluidas del sistema escolar
Arroyave Palacio, Margarita María
exclusión educativa
alfabetización digital
brecha digital
educación no formal
tecnologías de la información y la comunicación
information and communication technologies
digital gap
digital literacy
educational exclusion
non-formal education
title_short Entornos digitales como espacios de participación para personas excluidas del sistema escolar
title_full Entornos digitales como espacios de participación para personas excluidas del sistema escolar
title_fullStr Entornos digitales como espacios de participación para personas excluidas del sistema escolar
title_full_unstemmed Entornos digitales como espacios de participación para personas excluidas del sistema escolar
title_sort entornos digitales como espacios de participación para personas excluidas del sistema escolar
title_eng Digital environments as spaces of participation for people excluded from the school system
description El derecho a la educación, bajo principios de calidad e igualdad de oportunidades, ha tenido un importante acento en las políticas educativas en Colombia; sin embargo existe un importante grupo de personas que se encuentran en condiciones de desventaja educativa que están experimentando un aumento significativo de exclusión social, pues la mayoría no posee competencias para responder a una sociedad que exige cada vez más el manejo de tecnologías de la información y la comunicación. Esta investigación de enfoque mixto, pone especial atención en conocer lo que significa para estas personas acceder y participar de entornos digitales y a la vez en conocer el impacto que produce un modelo facilitador para la adquisición de competencias digitales. Los resultados apuntan hacia la comprensión de alternativas innovadoras desde un sentido crítico de participación y reconocimiento para responder a las necesidades de carácter comunicativo, social y educativo que tienen estas personas.
description_eng The right to education, under principles of quality and equal opportunities, has had an important emphasis on educational policies in Colombia. However, there is an important group of people who are in conditions of educational disadvantage and who are experiencing a significant increase in social exclusion, since most do not have the competences to respond to a society that increasingly demands the use of information and communication technologies. This mixed-focus research pays special attention on knowing what it means for these people to access and participate in digital environments, and at the same time, to know the impact produced by a facilitating model for the acquisition of digital competences. The results point to the understanding of innovative alternatives from a critical sense of participation and recognition to respond to the communicative, social and educational needs of these people.
author Arroyave Palacio, Margarita María
author_facet Arroyave Palacio, Margarita María
topicspa_str_mv exclusión educativa
alfabetización digital
brecha digital
educación no formal
tecnologías de la información y la comunicación
topic exclusión educativa
alfabetización digital
brecha digital
educación no formal
tecnologías de la información y la comunicación
information and communication technologies
digital gap
digital literacy
educational exclusion
non-formal education
topic_facet exclusión educativa
alfabetización digital
brecha digital
educación no formal
tecnologías de la información y la comunicación
information and communication technologies
digital gap
digital literacy
educational exclusion
non-formal education
citationvolume 14
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3983
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Morduchowicz, A. y Duro, L. (2007). La inversión educativa en América Latina y el Caribe. Las demandas de financiamiento y asignación de recursos. En OREALC, UNESCO, II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina: OREALC, UNESCO.
Parrilla, Á., Moriña, A. y Gallego, M.D.C. (2010). El complicado tránsito a la vida activa de jóvenes en riesgo de exclusión: una perspectiva biográfica. Revista de Educación, 351, 211-233.
Parrilla, A. y Susinos, T. (2008). Análisis de los procesos de inclusión/exclusión educativa en la educación obligatoria. Desarrollo de proyectos locales de cambio y mejora escolar. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.
Parrilla A. (2010). Ética para una investigación inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 3 (1), 11-22.
Ortoll, E. (2007). Conceptos clave en alfabetización y exclusión digital. En E. Ortoll, D. Casacuberta y A.J. Collado, La alfabetización digital en los procesos de inclusión social (pp. 13-55). Barcelona, España: UOC.
O’Brien, J. (2003). La planificación centrada en la persona como factor de contribución en el cambio organizacional y social. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 34 (208), 65-69.
Naciones Unidas, CEPAL. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. New York, Estados Unidos: Naciones Unidas, CEPAL.
Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. New York, Estados Unidos: Naciones Unidas.
Lowrey, A. y Halle, W. (2003). ¿Puede la planificación centrada en la persona analizarse de forma empírica a satisfacción de todas las partes implicadas? Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 34 (208), 74-79.
Soto, F.J. y Fernández, J.J. (2003). Realidades y retos de la inclusión digital. Comunicación y Pedagogía, 192, 34-40.
Jiménez, C.R. (2015). La influencia de procesos de aprendizaje informal en las redes sociales digitales en el bienestar subjetivo de mujeres de zonas rurales. Cultura y Educación, 27 (2), 407-439.
Holburn, S. (2003). Cómo puede la ciencia evaluar y mejorar la planificación centrada en la persona. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 34 (208), 48-64.
Gentili, P. (2001). Un zapato perdido o cuando las miradas saben mirar. Cuadernos de Pedagogía, 308, 24-29.
Gallego, J.L. y Rodríguez, A. (2012). ¿Cómo aprenden ahora los estudiantes de magisterio a atender a la diversidad de su alumnado? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16 (2), 249-294.
Echeita, S.G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid, España: Narcea.
Comenio, J.A. (1986). Didáctica magna. Madrid, España: AKAL.
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Encuesta Nacional sobre Deserción Escolar. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293664_archivo_pdf_resultados_ETC.pdf.
Sassi, S. (2005). Divide cultural differentiation or social segregation? Four approaches to the digital divide. New Media Society, 7 (5), 684-700.
Soto, F.J. y Fernández, J.J. (2004). Los retos de la educación ante la exclusión digital. Tecnología, educación y diversidad (pp. 197-202). Murcia, España: Consejería de Educación y Cultura.
Castell, M. (2000). Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento del Curso de la UOC 2000-2001. Recuperado de http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/print.html.
Walmsley, J. (2001). Normalisation, emancipatory research and inclusive research in learning disability. Disability and Society, 16 (2), 187-205.
UNICEF. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Nueva York, Estados Unidos: UNICEF.
Susinos, T. y García, M. (2006). No te pierdas (en) la sociedad de la información. Una propuesta formativa basada en talleres digitales de ocio. Cantabria, España: Vegap.
UNESCO. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago de Chile, Chile: OREALC, UNESCO.
UNESCO. (2009). Policy Guidelines on Inclusion in Education. Paris, France: UNESCO.
UNESCO. (2008). Conferencia Internacional de Educación. Ginebra, Suiza: UNESCO.
UNESCO. (2000). Foro Mundial sobre la Educación. Dakar, Senegal: UNESCO.
UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Jomtien, Tailandia: UNESCO.
UNESCO. (1960). 11° Conferencia General. Paris, Francia: UNESCO.
Travieso, J.L. et Planella, J. (2008). L’alfabetització digital com a factor d’inclusió social: una mirada crítica. UOC Papers: Revista sobre la Societat del Coneixement, 6, 1-9.
Terigi, F.P. (2010). La inclusión como problema de las políticas educativas. En M. del C. Feijoó y M. Poggi (Coord.), Educación y políticas sociales. Sinergias para la inclusión. Buenos Aires, Argentina: IIPE, UNESCO.
Calvo, A. y Rojas, S. (2007). Exclusión social y tecnología. Revista Científica de Comunicación y Educación, 15 (29), 143-148.
Casacuberta, D. (2007). E-inclusión: los retos cognitivos. Enrahonar, 38, 221-230.
Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Mejorando las escuelas, desarrollando inclusión. Londres, Inglaterra: Routledge.
American Association Intellectual and Developmental Disabilities. (2010). Intellectual disability: Definition, classification, and systems of support. Washington, USA: AAIDD.
Area, M. (2002). Igualdad de oportunidades y nuevas tecnologías. Un modelo educativo para la alfabetización tecnológica. Educar, 29, 55-65.
Ainscow, M. (2017). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, 5 (1), 39-49.
Arroyave-Palacio, M.M. (2012). La alfabetización digital en la conducta adaptativa de adolescentes con discapacidad intelectual (tesis doctoral). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Arroyave-Palacio, M.M. (2016). Oportunidades digitales en contextos no escolares. Orientaciones didácticas para la formación en alfabetización digital y el desarrollo de prácticas educativas inclusivas. Colombia. Inédito.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-07-01
date_accessioned 2018-07-01T00:00:00Z
date_available 2018-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3983
url_doi https://doi.org/10.17151/rlee.2018.14.2.9
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
doi 10.17151/rlee.2018.14.2.9
citationstartpage 179
citationendpage 202
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/3983/3689
_version_ 1797647886110949376