Impacto de la modelación con integral definida en la determinación del nivel de líquido en un tanque: Una aplicación práctica en estudiantes de ingeniería

El estudio se centró en cómo la modelación potencia las interacciones en las clases de matemáticas, específicamente al usar la integral definida para estimar el nivel de líquido en un tanque entre estudiantes de ingeniería en cálculo integral. Se utilizó una metodología cualitativa descriptiva e interpretativa, con una perspectiva fenomenológica en un estudio de caso. Los hallazgos indicaron una fuerte concordancia entre los datos reales y los modelados. Esta alineación demuestra que integrar estos métodos en la enseñanza motiva y compromete más a los estudiantes, enriqueciendo sus interacciones y profundizando su comprensión sobre la aplicación de la integral definida en contextos prácticos. Este hallazgo subraya la relevancia de incluir e... Ver más

Guardado en:

1794-8231

2462-8794

14

2022-12-30

Francisco Javier Córdoba-Gómez, Fermín Álvarez-Macea, Cesar Augusto Hernández Suárez - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 88305f5804d171d2f53f1639914ce7a1
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Eco Matemático
title Impacto de la modelación con integral definida en la determinación del nivel de líquido en un tanque: Una aplicación práctica en estudiantes de ingeniería
spellingShingle Impacto de la modelación con integral definida en la determinación del nivel de líquido en un tanque: Una aplicación práctica en estudiantes de ingeniería
Córdoba-Gómez, Francisco Javier
Álvarez-Macea, Fermín
Hernández Suárez, Cesar Augusto
resignificación
Modelación matemática
realidad
contexto de aprendizaje
resignification
mathematical modeling
reality
learning context
Mathematical modeling
title_short Impacto de la modelación con integral definida en la determinación del nivel de líquido en un tanque: Una aplicación práctica en estudiantes de ingeniería
title_full Impacto de la modelación con integral definida en la determinación del nivel de líquido en un tanque: Una aplicación práctica en estudiantes de ingeniería
title_fullStr Impacto de la modelación con integral definida en la determinación del nivel de líquido en un tanque: Una aplicación práctica en estudiantes de ingeniería
title_full_unstemmed Impacto de la modelación con integral definida en la determinación del nivel de líquido en un tanque: Una aplicación práctica en estudiantes de ingeniería
title_sort impacto de la modelación con integral definida en la determinación del nivel de líquido en un tanque: una aplicación práctica en estudiantes de ingeniería
title_eng Impact of Definite Integral Modeling on Liquid Level Determination in a Tank: A Practical Application with Engineering Students
description El estudio se centró en cómo la modelación potencia las interacciones en las clases de matemáticas, específicamente al usar la integral definida para estimar el nivel de líquido en un tanque entre estudiantes de ingeniería en cálculo integral. Se utilizó una metodología cualitativa descriptiva e interpretativa, con una perspectiva fenomenológica en un estudio de caso. Los hallazgos indicaron una fuerte concordancia entre los datos reales y los modelados. Esta alineación demuestra que integrar estos métodos en la enseñanza motiva y compromete más a los estudiantes, enriqueciendo sus interacciones y profundizando su comprensión sobre la aplicación de la integral definida en contextos prácticos. Este hallazgo subraya la relevancia de incluir enfoques prácticos y escenarios reales en la didáctica matemática, buscando fomentar una comprensión profunda y un mayor interés estudiantil.
description_eng The study focused on how modeling enhances interactions in mathematics classes, specifically by using the definite integral to estimate the liquid level in a tank among engineering students in integral calculus. A descriptive and interpretive qualitative methodology was employed, with a phenomenological perspective in a case study. The findings indicated strong agreement between real and modeled data. This alignment demonstrates that integrating these methods in teaching motivates and engages students more, enriching their interactions and deepening their understanding of the application of the definite integral in practical contexts. This finding underscores the relevance of including practical approaches and real-world scenarios in mathematics education, aiming to foster a profound understanding and increased student interest.
author Córdoba-Gómez, Francisco Javier
Álvarez-Macea, Fermín
Hernández Suárez, Cesar Augusto
author_facet Córdoba-Gómez, Francisco Javier
Álvarez-Macea, Fermín
Hernández Suárez, Cesar Augusto
topicspa_str_mv resignificación
Modelación matemática
realidad
contexto de aprendizaje
topic resignificación
Modelación matemática
realidad
contexto de aprendizaje
resignification
mathematical modeling
reality
learning context
Mathematical modeling
topic_facet resignificación
Modelación matemática
realidad
contexto de aprendizaje
resignification
mathematical modeling
reality
learning context
Mathematical modeling
citationvolume 14
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2023 : Enero - Junio
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Eco Matemático
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/4405
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Francisco Javier Córdoba-Gómez, Fermín Álvarez-Macea, Cesar Augusto Hernández Suárez - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Agudelo, Y. M., & García, L. I. (2016). Desarrollo de la estimación de cantidades continuas en la magnitud volumen a través de la implementación de la modelación como estrategia de enseñanza y aprendizaje. UNIÓN, Revista Iberoamericana de Educación Matemática, (46), 139-158. https://union.fespm.es/index.php/UNION/article/view/565/314 Álvarez-Macea, F., & Costa, V. A. (2019). Enseñanza del Algebra Lineal en carreras de ingeniería: un análisis del proceso de la modelización matemática en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico. Eco Matemático, 10(2), 65-78. https://doi.org/10.22463/17948231.2594 Arrieta, J. (2003). Las prácticas de modelación como proceso de matematización en el aula (Tesis doctoral no publicada). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. https://www.matedu.cicata.ipn.mx/tesis/doctorado/arrieta_2003.pdf Arrieta, J., Carbajal, H., Díaz, J., Galicia, A., Landa, L., Mancilla, V., Medina, R., & Miranda, E. (2007). Las prácticas de modelación de los estudiantes ante la problemática de la contaminación del río de la Sabana. En C. Crespo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 20 (pp. 473-477). Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. http://funes.uniandes.edu.co/5299/1/ArrietaLaspr%C3%A1cticasALME2007.pdf Basurto, A., Reséndiz, J., & Sauza, M. (2016). La matemática formal, una alternativa para la resolución de problemas técnicos en la empresa. El Cálculo y su Enseñanza, 7, 46-58. https://doi.org/10.61174/recacym.v7i1.96 Blomhøj, M. (2004). Mathematical modelling - A theory for practice. En B. Clarke, D. Clarke, G. Emanuelsson, B. Johnansson, D. Lambdin, F. Lester, A. Walby, K. Walby, International Perspectives on Learning and Teaching Mathematics (pp. 145-159). National Center for Mathematics Education. https://www.famaf.unc.edu.ar/~revm/Volumen23/digital23-2/Modelizacion1.pdf Blum, W., & Ferri, R. B. (2009). Mathematical Modelling: Can It Be Taught And Learnt? Journal of Mathematical Modelling and Application, 1(1), 45-48. https://proxy.furb.br/ojs/index.php/modelling/article/view/1620/1087 Borja, D. F. (2017). Propuesta pedagógica: matemáticas en contexto. Revista Rutas de formación: prácticas y experiencias, 3, 60-67. https://doi.org/10.24236/24631388.n3.2016.636 Bressan, a. (2017). Los principios de la educación matemática realista. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/06/DOC1-principios-de-educacion-matematica-realista.pdf Buendía, G. (2011). El uso de las gráficas para resignificar elementos de las funciones diferenciales lineales. En R. Rodríguez, E. Aparicio, M. Jarero, L. Sosa, B. Ruíz, F. Rodríguez, J. Lezama, M. Solís (Eds.), Memoria de la Escuela de Invierno en Matemática Educativa 13 (pp. 100-106). Red de Centros de Investigación en Matemática Educativa A. C. http://funes.uniandes.edu.co/16346/1/Chavira2010Los.pdf Castro, E., & Castro, E. (1997). Representaciones y modelización. En L. Rico (Ed.), La educación matemática en la enseñanza secundaria (pp. 95-124). Horsori. http://funes.uniandes.edu.co/13881/1/Montejo-Gamez2018Modelizacion.pdf Cordero, F., Czarnocha, B., Díaz, L., Díaz, V., Muñoz, G., & Poblete, A. (2001). El papel de la sociocultural en la didáctica de la matemática. En G. Beitía (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 14 (pp. 628-635). Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. https://www.clame.org.mx/documentos/alme%2014.pdf Córdoba, F. J. (2014). Elementos de modelación en matemática escolar: Una práctica de aprendizaje para la formación en tecnología e ingeniería. Editorial Académica Española. Creswell, J. W. (2013). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches. Sage Publications. D’ambrosio, U. (2009). Mathematical Modeling: Cognitive, Pedagogical, Historical And Political Dimensions. Journal of Mathematical Modelling and Application, 1(1), 89-98. https://bu.furb.br/ojs/index.php/modelling/article/view/1624/1080 Fernández, O., & Angulo, M. (2019). El proceso de modelación en clase de matemática. Scientia et Technica, 24(1), 96-103. https://doi.org/10.22517/23447214.17261 Husserl, E. (2012). Ideas: General Introduction to Pure Phenomenology. Routledge. Flick, U. (2018). An Introduction to Qualitative Research. Sage Publications. Freudenthal, H. (1991). Revisiting mathematics education: China lectures. Kluwer Academic Publishers. Gabardo, L. (2006). Modelación Matemática y ontología. En G. Martínez (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 19 (pp. 317-323). Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. http://funes.uniandes.edu.co/5536/1/GabardoModelacionAlme2006.pdf Kaiser, G. (2010). Introduction: ICTMA and the Teaching of Modeling and Applications. In R. Lesh, P. L. Galbraith, C. Haines, A. Hurford (Eds.), Modeling Students' Mathematical Modeling Competencies, ICTMA 13 (pp.1-2). Springer. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-94-007-6271-8_1 Kaiser, G., & Maaß, K. (2007). Modelling in lower secondary mathematics classroom-problems and opportunities. In W. Bluma, P. Galbraith, H-W, Henn, M. Niss (Eds.), Modelling and Applications in Mathematics Education, The 14th ICMI Study, 10 (pp. 99-108). Springer. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-0-387-29822-1_8 Krawitz, J., & Schukajlow, D. (2018). Do students value modelling problems, and are they confident they can solve such problems? Value and self-efficacy for modelling, word, and intra-mathematical problems. ZDM, 50(1-2), 143-157. https://doi.org/10.1007/s11858-017-0893-1 Martínez, E., Arrieta, J., & Canul, A. (2005). Laboratorio Virtual de Matemáticas. En J. Lezama, M. Sánchez J. Molina (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 18 (pp. 785-790). Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. https://www.clame.org.mx/documentos/alme%2018.pdf Merriam, S. B. (2009). Qualitative Research: A Guide to Design and Implementation. Jossey-Bass. Miles, M. B., & Huberman, A. M. (1994). Qualitative Data Analysis: An Expanded Sourcebook. Sage Publications. Molyneux-Hodgson, S., Rojano, T., Sutherland, R., & Ursini, S. (1999). Mathematical modelling: the interaction of culture and practice. Educational Studies in Mathematics, 39, 167-183. https://www.jstor.org/stable/3483166 Olarte, J. A. (2019). Homogeneizar la práctica de la modelación: un reto del sistema educativo colombiano. Revista Educación, 44(1), 440-445. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.36285 Parra-Sandoval, H., & Villa-Ochoa, J. A. (2017). Vinculación de las matemáticas con la realidad. Implicaciones en la conformación del pensamiento del profesor. Paradigma, 38(1), 288-311. https://www.revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/5714/3040 Parra-Zapata, M. M., Parra-Zapata, J., Ocampo-Arenas, M., & Villa-Ochoa, “J. A. (2016). Índice de Masa Corporal. Una experiencia de modelación y uso de modelos matemáticos para el aula de clase. Número, (92), 21-33. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/5293 Plaza, L. F. (2015). Perspectivas en la enseñanza–aprendizaje del modelamiento matemático en ingeniería. Caso ecuaciones diferenciales. Revista Páginas de Ingeniería, 3, 35-39. https://www.academia.edu/29729815/Perspectivas_en_la_ense%C3%B1anza_aprendizaje_del_modelamiento_matem%C3%A1tico_en_ingenier%C3%ADa_Caso_Ecuaciones_Diferenciales Plaza, L. F. (2016). Obstáculos presentes en modelación matemática. Caso ecuaciones diferenciales en la formación de ingenieros. Revista Científica, 25(1), 176-187. https://doi.org/10.14483//udistrital.jour.RC.2016.25.a1 Plaza, L. F. (2017). Modelamiento Matemático para vaciado de Tanques. Scientia Et Technica, 2(1), 89-94. https://doi.org/10.22517/23447214.9185 Rendon-Mesa, P. A., Esteban, P. V., & Villa-Ochoa, J. A. (2015). La modelación matemática: una experiencia de formación en ingeniería. RECME-Revista Colombiana de Matemática Educativa, 1(1), 440-445. http://funes.uniandes.edu.co/8600/1/Duarte2015Modelacion.pdf Roa, O. L., Contreras, G. A., Medina, L. V., & Vega, H. (2017). Modelado matemático, simulación, análisis y control de un sistema hidráulico interactivo-tres tanques en serie. Revista de Tecnología, 16(1), 89-94. https://doi.org/10.18270/rt.v16i1.2318 Romo-Vázquez, A. (2014). La modelización matemática en la formación de ingenieros. Revista Educación Matemática, 314-338. http://www.revista-educacion-matematica.org.mx/revista/2016/08/04/la-modelizacion-matematica-en-la-formacion-de-ingenieros/ Sadovsky, P. (2005). Enseñar matemática hoy: Miradas, sentidos y desafíos. Libros del Zorzal. Salett, M., & Hein, N. (2004). Modelación matemática y los desafíos para enseñar matemática. Educación Matemática, 16(2), 105-125. http://www.revista-educacion-matematica.org.mx/descargas/vol16/vol16-2/vol16-2-6.pdf Sarmiento-Rivera, D., Aldana, E., & Solar, H. (2020). La modelación matemática: un análisis de los planteamientos en documentos curriculares colombianos. Espacios, 41(44), 358-375. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n44p28 Trelles, C. A., & Alsina, A. (2017). Nuevos conocimientos para una educación matemática del S. XX1: panorama internacional de la modelización en el currículo. UNIÓN, Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 13(51), 140-163. https://union.fespm.es/index.php/UNION/article/view/405 Van Den, M. (2003). The didactical use of models in realistic mathematics education: An example from a longitudinal trajectory on percentage. Educational Studies in Mathematics, 54(1), 9-35. https://doi.org/10.1023/B:EDUC.0000005212.03219.dc Villa-Ochoa, J. A., & Ruiz, M. (2009). Modelación en Educación Matemática. Una mirada desde los Lineamientos y Estándares Curriculares Colombianos. Revista Virtual-Universidad Católica del Norte, (27), 1-21. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/102 Villa-Ochoa, J. A., González-Gómez, D., & Carmona-Mesa, J. A. (2018). Modelación y Tecnología en el Estudio de la Tasa de Variación Instantánea en matemáticas. Formación Universitaria, 11(2), 25-3. http://doi.org/10.4067/S0718-50062018000200025 Villamizar, F., Martínez, A., Cuevas, C., & Espinosa-Castro, J. (2020). Mathematical modeling with digital technological tools for interpretation of contextual situations. Journal of Physics: Conference Series, 1514(1), 012003:1-6. http://doi.org/10.1088/1742-6596/1514/1/012003
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-12-30
date_accessioned 2022-12-30T20:03:22Z
date_available 2022-12-30T20:03:22Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/4405
url_doi https://doi.org/10.22463/17948231.4405
issn 1794-8231
eissn 2462-8794
doi 10.22463/17948231.4405
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/download/4405/5461
_version_ 1798735108180541440
spelling Impacto de la modelación con integral definida en la determinación del nivel de líquido en un tanque: Una aplicación práctica en estudiantes de ingeniería
Agudelo, Y. M., & García, L. I. (2016). Desarrollo de la estimación de cantidades continuas en la magnitud volumen a través de la implementación de la modelación como estrategia de enseñanza y aprendizaje. UNIÓN, Revista Iberoamericana de Educación Matemática, (46), 139-158. https://union.fespm.es/index.php/UNION/article/view/565/314 Álvarez-Macea, F., & Costa, V. A. (2019). Enseñanza del Algebra Lineal en carreras de ingeniería: un análisis del proceso de la modelización matemática en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico. Eco Matemático, 10(2), 65-78. https://doi.org/10.22463/17948231.2594 Arrieta, J. (2003). Las prácticas de modelación como proceso de matematización en el aula (Tesis doctoral no publicada). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. https://www.matedu.cicata.ipn.mx/tesis/doctorado/arrieta_2003.pdf Arrieta, J., Carbajal, H., Díaz, J., Galicia, A., Landa, L., Mancilla, V., Medina, R., & Miranda, E. (2007). Las prácticas de modelación de los estudiantes ante la problemática de la contaminación del río de la Sabana. En C. Crespo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 20 (pp. 473-477). Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. http://funes.uniandes.edu.co/5299/1/ArrietaLaspr%C3%A1cticasALME2007.pdf Basurto, A., Reséndiz, J., & Sauza, M. (2016). La matemática formal, una alternativa para la resolución de problemas técnicos en la empresa. El Cálculo y su Enseñanza, 7, 46-58. https://doi.org/10.61174/recacym.v7i1.96 Blomhøj, M. (2004). Mathematical modelling - A theory for practice. En B. Clarke, D. Clarke, G. Emanuelsson, B. Johnansson, D. Lambdin, F. Lester, A. Walby, K. Walby, International Perspectives on Learning and Teaching Mathematics (pp. 145-159). National Center for Mathematics Education. https://www.famaf.unc.edu.ar/~revm/Volumen23/digital23-2/Modelizacion1.pdf Blum, W., & Ferri, R. B. (2009). Mathematical Modelling: Can It Be Taught And Learnt? Journal of Mathematical Modelling and Application, 1(1), 45-48. https://proxy.furb.br/ojs/index.php/modelling/article/view/1620/1087 Borja, D. F. (2017). Propuesta pedagógica: matemáticas en contexto. Revista Rutas de formación: prácticas y experiencias, 3, 60-67. https://doi.org/10.24236/24631388.n3.2016.636 Bressan, a. (2017). Los principios de la educación matemática realista. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/06/DOC1-principios-de-educacion-matematica-realista.pdf Buendía, G. (2011). El uso de las gráficas para resignificar elementos de las funciones diferenciales lineales. En R. Rodríguez, E. Aparicio, M. Jarero, L. Sosa, B. Ruíz, F. Rodríguez, J. Lezama, M. Solís (Eds.), Memoria de la Escuela de Invierno en Matemática Educativa 13 (pp. 100-106). Red de Centros de Investigación en Matemática Educativa A. C. http://funes.uniandes.edu.co/16346/1/Chavira2010Los.pdf Castro, E., & Castro, E. (1997). Representaciones y modelización. En L. Rico (Ed.), La educación matemática en la enseñanza secundaria (pp. 95-124). Horsori. http://funes.uniandes.edu.co/13881/1/Montejo-Gamez2018Modelizacion.pdf Cordero, F., Czarnocha, B., Díaz, L., Díaz, V., Muñoz, G., & Poblete, A. (2001). El papel de la sociocultural en la didáctica de la matemática. En G. Beitía (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 14 (pp. 628-635). Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. https://www.clame.org.mx/documentos/alme%2014.pdf Córdoba, F. J. (2014). Elementos de modelación en matemática escolar: Una práctica de aprendizaje para la formación en tecnología e ingeniería. Editorial Académica Española. Creswell, J. W. (2013). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches. Sage Publications. D’ambrosio, U. (2009). Mathematical Modeling: Cognitive, Pedagogical, Historical And Political Dimensions. Journal of Mathematical Modelling and Application, 1(1), 89-98. https://bu.furb.br/ojs/index.php/modelling/article/view/1624/1080 Fernández, O., & Angulo, M. (2019). El proceso de modelación en clase de matemática. Scientia et Technica, 24(1), 96-103. https://doi.org/10.22517/23447214.17261 Husserl, E. (2012). Ideas: General Introduction to Pure Phenomenology. Routledge. Flick, U. (2018). An Introduction to Qualitative Research. Sage Publications. Freudenthal, H. (1991). Revisiting mathematics education: China lectures. Kluwer Academic Publishers. Gabardo, L. (2006). Modelación Matemática y ontología. En G. Martínez (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 19 (pp. 317-323). Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. http://funes.uniandes.edu.co/5536/1/GabardoModelacionAlme2006.pdf Kaiser, G. (2010). Introduction: ICTMA and the Teaching of Modeling and Applications. In R. Lesh, P. L. Galbraith, C. Haines, A. Hurford (Eds.), Modeling Students' Mathematical Modeling Competencies, ICTMA 13 (pp.1-2). Springer. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-94-007-6271-8_1 Kaiser, G., & Maaß, K. (2007). Modelling in lower secondary mathematics classroom-problems and opportunities. In W. Bluma, P. Galbraith, H-W, Henn, M. Niss (Eds.), Modelling and Applications in Mathematics Education, The 14th ICMI Study, 10 (pp. 99-108). Springer. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-0-387-29822-1_8 Krawitz, J., & Schukajlow, D. (2018). Do students value modelling problems, and are they confident they can solve such problems? Value and self-efficacy for modelling, word, and intra-mathematical problems. ZDM, 50(1-2), 143-157. https://doi.org/10.1007/s11858-017-0893-1 Martínez, E., Arrieta, J., & Canul, A. (2005). Laboratorio Virtual de Matemáticas. En J. Lezama, M. Sánchez J. Molina (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 18 (pp. 785-790). Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. https://www.clame.org.mx/documentos/alme%2018.pdf Merriam, S. B. (2009). Qualitative Research: A Guide to Design and Implementation. Jossey-Bass. Miles, M. B., & Huberman, A. M. (1994). Qualitative Data Analysis: An Expanded Sourcebook. Sage Publications. Molyneux-Hodgson, S., Rojano, T., Sutherland, R., & Ursini, S. (1999). Mathematical modelling: the interaction of culture and practice. Educational Studies in Mathematics, 39, 167-183. https://www.jstor.org/stable/3483166 Olarte, J. A. (2019). Homogeneizar la práctica de la modelación: un reto del sistema educativo colombiano. Revista Educación, 44(1), 440-445. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.36285 Parra-Sandoval, H., & Villa-Ochoa, J. A. (2017). Vinculación de las matemáticas con la realidad. Implicaciones en la conformación del pensamiento del profesor. Paradigma, 38(1), 288-311. https://www.revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/5714/3040 Parra-Zapata, M. M., Parra-Zapata, J., Ocampo-Arenas, M., & Villa-Ochoa, “J. A. (2016). Índice de Masa Corporal. Una experiencia de modelación y uso de modelos matemáticos para el aula de clase. Número, (92), 21-33. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/5293 Plaza, L. F. (2015). Perspectivas en la enseñanza–aprendizaje del modelamiento matemático en ingeniería. Caso ecuaciones diferenciales. Revista Páginas de Ingeniería, 3, 35-39. https://www.academia.edu/29729815/Perspectivas_en_la_ense%C3%B1anza_aprendizaje_del_modelamiento_matem%C3%A1tico_en_ingenier%C3%ADa_Caso_Ecuaciones_Diferenciales Plaza, L. F. (2016). Obstáculos presentes en modelación matemática. Caso ecuaciones diferenciales en la formación de ingenieros. Revista Científica, 25(1), 176-187. https://doi.org/10.14483//udistrital.jour.RC.2016.25.a1 Plaza, L. F. (2017). Modelamiento Matemático para vaciado de Tanques. Scientia Et Technica, 2(1), 89-94. https://doi.org/10.22517/23447214.9185 Rendon-Mesa, P. A., Esteban, P. V., & Villa-Ochoa, J. A. (2015). La modelación matemática: una experiencia de formación en ingeniería. RECME-Revista Colombiana de Matemática Educativa, 1(1), 440-445. http://funes.uniandes.edu.co/8600/1/Duarte2015Modelacion.pdf Roa, O. L., Contreras, G. A., Medina, L. V., & Vega, H. (2017). Modelado matemático, simulación, análisis y control de un sistema hidráulico interactivo-tres tanques en serie. Revista de Tecnología, 16(1), 89-94. https://doi.org/10.18270/rt.v16i1.2318 Romo-Vázquez, A. (2014). La modelización matemática en la formación de ingenieros. Revista Educación Matemática, 314-338. http://www.revista-educacion-matematica.org.mx/revista/2016/08/04/la-modelizacion-matematica-en-la-formacion-de-ingenieros/ Sadovsky, P. (2005). Enseñar matemática hoy: Miradas, sentidos y desafíos. Libros del Zorzal. Salett, M., & Hein, N. (2004). Modelación matemática y los desafíos para enseñar matemática. Educación Matemática, 16(2), 105-125. http://www.revista-educacion-matematica.org.mx/descargas/vol16/vol16-2/vol16-2-6.pdf Sarmiento-Rivera, D., Aldana, E., & Solar, H. (2020). La modelación matemática: un análisis de los planteamientos en documentos curriculares colombianos. Espacios, 41(44), 358-375. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n44p28 Trelles, C. A., & Alsina, A. (2017). Nuevos conocimientos para una educación matemática del S. XX1: panorama internacional de la modelización en el currículo. UNIÓN, Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 13(51), 140-163. https://union.fespm.es/index.php/UNION/article/view/405 Van Den, M. (2003). The didactical use of models in realistic mathematics education: An example from a longitudinal trajectory on percentage. Educational Studies in Mathematics, 54(1), 9-35. https://doi.org/10.1023/B:EDUC.0000005212.03219.dc Villa-Ochoa, J. A., & Ruiz, M. (2009). Modelación en Educación Matemática. Una mirada desde los Lineamientos y Estándares Curriculares Colombianos. Revista Virtual-Universidad Católica del Norte, (27), 1-21. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/102 Villa-Ochoa, J. A., González-Gómez, D., & Carmona-Mesa, J. A. (2018). Modelación y Tecnología en el Estudio de la Tasa de Variación Instantánea en matemáticas. Formación Universitaria, 11(2), 25-3. http://doi.org/10.4067/S0718-50062018000200025 Villamizar, F., Martínez, A., Cuevas, C., & Espinosa-Castro, J. (2020). Mathematical modeling with digital technological tools for interpretation of contextual situations. Journal of Physics: Conference Series, 1514(1), 012003:1-6. http://doi.org/10.1088/1742-6596/1514/1/012003
Eco Matemático
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/4405
Español
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Francisco Javier Córdoba-Gómez, Fermín Álvarez-Macea, Cesar Augusto Hernández Suárez - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/article
application/pdf
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Universidad Francisco de Paula Santander
Publication
Artículo de revista
resignificación
El estudio se centró en cómo la modelación potencia las interacciones en las clases de matemáticas, específicamente al usar la integral definida para estimar el nivel de líquido en un tanque entre estudiantes de ingeniería en cálculo integral. Se utilizó una metodología cualitativa descriptiva e interpretativa, con una perspectiva fenomenológica en un estudio de caso. Los hallazgos indicaron una fuerte concordancia entre los datos reales y los modelados. Esta alineación demuestra que integrar estos métodos en la enseñanza motiva y compromete más a los estudiantes, enriqueciendo sus interacciones y profundizando su comprensión sobre la aplicación de la integral definida en contextos prácticos. Este hallazgo subraya la relevancia de incluir enfoques prácticos y escenarios reales en la didáctica matemática, buscando fomentar una comprensión profunda y un mayor interés estudiantil.
Córdoba-Gómez, Francisco Javier
Álvarez-Macea, Fermín
Hernández Suárez, Cesar Augusto
Modelación matemática
realidad
contexto de aprendizaje
1
14
Núm. 1 , Año 2023 : Enero - Junio
Impact of Definite Integral Modeling on Liquid Level Determination in a Tank: A Practical Application with Engineering Students
The study focused on how modeling enhances interactions in mathematics classes, specifically by using the definite integral to estimate the liquid level in a tank among engineering students in integral calculus. A descriptive and interpretive qualitative methodology was employed, with a phenomenological perspective in a case study. The findings indicated strong agreement between real and modeled data. This alignment demonstrates that integrating these methods in teaching motivates and engages students more, enriching their interactions and deepening their understanding of the application of the definite integral in practical contexts. This finding underscores the relevance of including practical approaches and real-world scenarios in mathematics education, aiming to foster a profound understanding and increased student interest.
Journal article
resignification
mathematical modeling
reality
learning context
Mathematical modeling
2462-8794
2022-12-30T20:03:22Z
2022-12-30T20:03:22Z
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/download/4405/5461
1794-8231
https://doi.org/10.22463/17948231.4405
10.22463/17948231.4405
2022-12-30