Significados atribuidos a la maternidad, emociones y migración internacional materna.

Objetivo. Este artículo es producto de una investigación que comprendió la relación entre significados atribuidos a la maternidad y emociones construidas a nivel familiar en el contexto de la migración internacional materna. Metodología. A través de una metodología cualitativa con enfoque hermenéutico se identificaron las emociones predominantes y el significado de la maternidad en el contexto de la migración internacional. Resultados y conclusiones. Como resultados se analizaron tres escenarios emocionales predominantes, en los cuales emociones como culpa, tristeza, compasión y gratitud prevalecieron sobre otras; la gratitud como emoción emergente en el contexto de la migración materna y la mirada compasiva que compromete a la familia estu... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

11

2019-07-01

15

38

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Isabel Cristina Vargas Ladino - 2019

id 870f0d5c41ba8c5dfcae76b8b8c1f3d9
record_format ojs
spelling Significados atribuidos a la maternidad, emociones y migración internacional materna.
López, L.M., Palacio, M.C. y Zapata, A. (2012b). Cambios y conflictos de los grupos familiares frente a la migración internacional. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Bogotá, Universidad de Antioquia.
Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Barcelona, España: Ediciones Paidós.
Mercadillo, F.E., Díaz, J.L. y Barrios, F.A. (2006). Neurobiología de las emociones morales. Salud Mental, 30 (3), 1-11.
Medina, M.C. (2011). Los ausentes están presentes. Una aproximación interpretativa de la experiencia maternofilial transnacional entre España y Colombia (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Masiá, J. (2004). La gratitud responsable. Vida, sabiduría y ética. Madrid, España: Comillas, Desclée De Brouwer.
Martínez, M.E.M. (2014). Base emocional de la ciudadanía. Narrativas de emociones morales en estudiantes de noveno grado de dos instituciones escolares de la ciudad de Bogotá (tesis doctoral). Centro de Estudios Avanzados en Niñez y juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE, Manizales, Colombia.
López, C. (2009). El costo emocional de la separación en niños migrantes: un estudio de caso de migración familiar entre Tlaxcala y California. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 6 (1), 81-103.
López, L.M., Palacio, M.C. y Zapata, A. (2012a). Trayectorias de familia y migración internacional. El reto de hacer visible lo invisible. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
Palacio, M.C. (2004). Familia y violencia familiar. De la invisibilización al compromiso político. Un asunto de reflexión filosófica. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
Hochschild, A.R. (1975). The Sociology of Feeling and emotion: Selected Possibilities. En M. Millman & M. Rosabeth. (Eds), Another Voice: Feminist Perspectives on Social Life and Social Science (pp. 280- 307). Nueva York: Doubleday.
Herrera, G. (2010). El lugar parental: Una pista analítica para comprender la familia en situación de transnacionalidad. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2, 117-136.
Hernández, I. (2016). Migración y afectividad a distancia. Escenarios emocionales relacionados con la dinámica familiar trasnacional en el contexto de la migración oaxaqueña hacia los Estados Unidos. En M. Ariza. (Coord.), Emociones, afectos y sociología: diálogos desde la investigación social y la interdisciplina (pp. 109-146). Ciudad de México, México: UNAM.
Hansberg, O.E. (1996). De las emociones morales. Revista de Filosofía (Madrid), 16, 151https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view/RESF9696220151A
Guiñazú, E. y Lara, A. (2014). Emociones y ciencias sociales en el siglo XX: la precuela del giro afectivo. Athenea Digital, 14 (1), 263-268.
Gonzálvez, H. (2013). Los cuidados en el centro de la migración. La organización social de los cuidados transnacionales desde un enfoque de género. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, 33, 127- 153.
González, T. (2016). Entre nodos y nudos: ambivalencias emocionales en la migración transnacional. Una aproximación etnográfica a las emociones a partir de familias transnacionales entre Bolivia y España. Odisea. Revista de Estudios Migratorios, (3), 99-123. Recuperado de http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/odisea/article/view/1937/1638
Ospina, M. y Vanderbilt, A. (2009). Rol del padre en las familias cuya madre ha migrado al exterior. Revista académica e institucional de la UCPR, (83), 49-68. Recuperado de http://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/paginas/article/view/1675.
Patiño, J. (2017). Narrativas y relatos autobiográficos sobre la construcción de la vida en familia. Manizales, Colombia: Ojo con la gota de tinta.
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social. Barcelona, España: Ediciones Paidós Básica.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Zapata, A. (2010). Vida familiar en el contexto de la migración internacional materna o paterna: hijos e hijas que reciben remesas (tesis maestría). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
Patiño, J. y Ángel, D. (2017). El relato-memoria en los estudios de familia [Documento inédito].
Wagner. H. (2008). Maternidad transnacional: discursos, estereotipos, prácticas. Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/40811.pdf
Turner, J.H. & Stets, J.E. (2006). Handbooks of Sociology and Social Research Series. Nueva York: Springer Science+Business Media LLC.
Shotter, J. (1993). Relaciones conversacionales: la construcción de la vida a través del lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
Ramos, M.E. (2009). Entre la tristeza y la esperanza: reconstrucciones identitarias de los mexicanos en Estados Unidos. En M.E. Ramos. (Ed.), Migración e identidad: emociones, familia, cultura (pp. 37- 68). Monterrey, Nuevo León. México: Fondo editorial de Nuevo León.
Puyana, Y. y Rojas A. (2013) Relaciones paterno filiales en el contexto de la migración internacional. En Y. Puyana., A. Micolta. y M. Palacio. (Ed.), Familias colombianas y migración internacional: entre la distancia y la proximidad (pp. 207-282). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Puyana, Y., Motoa, J. y Viviel, A. (2009). Entre el aquí y el allá. Las familias colombianas transnacionales. Bogotá, Colombia: Fundación Esperanza.
Piras, G.I. (2016). Emociones y migración: las vivencias emocionales de las hijas y los hijos que se quedan en origen. Psicoperspectivas, 15 (3), 67-77.
Gergen, K. (2007). Construccionismo social. Aporte para el debate y la práctica. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
Domínguez, G. y Lara, A. (2014). Emociones y ciencias sociales en el s. XX: la precuela del giro afectivo. Athenea Digital, 14 (1), 263-288. Recuperado de http://atheneadigital.net/article/view/v14-n1-enciso-lara.
Publication
Latinoamericana de Estudios de Familia
Objetivo. Este artículo es producto de una investigación que comprendió la relación entre significados atribuidos a la maternidad y emociones construidas a nivel familiar en el contexto de la migración internacional materna. Metodología. A través de una metodología cualitativa con enfoque hermenéutico se identificaron las emociones predominantes y el significado de la maternidad en el contexto de la migración internacional. Resultados y conclusiones. Como resultados se analizaron tres escenarios emocionales predominantes, en los cuales emociones como culpa, tristeza, compasión y gratitud prevalecieron sobre otras; la gratitud como emoción emergente en el contexto de la migración materna y la mirada compasiva que compromete a la familia estudiada en el sostenimiento del modelo tradicional de maternidad. En conclusión, la maternidad sigue siendo destacada como labor abnegada, de sacrificio y vital importancia en el desarrollo de hijos e hijas; no obstante, la migración internacional modifica las formas del ejercicio de la maternidad, pero no la desaparece.
Vargas Ladino, Isabel Cristina
emociones
construcción social de las emociones
maternidad trasnacional
11
2
Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
Universidad de Caldas
application/pdf
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/68
Bericat. E. (2012). Emociones. Sevilla, España: Editorial Arrangement of Sociopedia.isa.
Belli. S. (2009). Emociones y lenguaje (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
Español
Asakura, H. (2016). Entramado de emociones. Experiencias de duelo migratorio de hijos e hijas de migrantes hondureños. En M. Ariza. (Coord), Emociones, afectos y sociología: diálogos desde la investigación social y la interdisciplina (pp. 69-108). Ciudad de México, México: UNAM.
Ariza, M. (Coord.) (2016). Emociones, afectos y sociología: diálogos desde la investigación social y la interdisciplina. México: UNAM.
Aguilar, A.S., González, D.N., Isla, R.J., Monje, S.A. y Oyarzo, V.N. (2016). El abordaje de las emociones desde el Construccionismo Social por Terapeutas adscritos a esta perspectiva en Chile. Valdivia, Chile: Universidad Austral de Chile.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Isabel Cristina Vargas Ladino - 2019
social construction of emotions
Objective. This article is the product of a research project that included the relationship between meanings attributed to motherhood and emotions that are built at the family level in the context of international maternal migration. Methodology. Through a qualitative methodology with a hermeneutical approach, the predominant emotions and the meaning of motherhood in the context of international migration were identified. Results and conclusions. Three predominant emotional scenarios were analyzed, in which emotions such as guilt, sadness, compassion and gratitude prevailed over other emotions. Gratitude, for instance, appears as an emergent emotion in the context of maternal migration and the compassionate look that commits the studied family to sustain the traditional model of motherhood. It is concluded that motherhood continues to be highlighted as a selfless, of sacrifice and vital task in the development of children. Nevertheless, international migration modifies the forms of the exercise of motherhood, but it does not disappear.
transnational motherhood
emotions
Meanings attributed to maternity, emotions, and international maternal migration.
Journal article
38
2215-8758
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/68/48
2019-07-01T00:00:00Z
2019-07-01T00:00:00Z
2019-07-01
https://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.2.2.
10.17151/rlef.2019.11.2.2.
2145-6445
15
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Significados atribuidos a la maternidad, emociones y migración internacional materna.
spellingShingle Significados atribuidos a la maternidad, emociones y migración internacional materna.
Vargas Ladino, Isabel Cristina
emociones
construcción social de las emociones
maternidad trasnacional
social construction of emotions
transnational motherhood
emotions
title_short Significados atribuidos a la maternidad, emociones y migración internacional materna.
title_full Significados atribuidos a la maternidad, emociones y migración internacional materna.
title_fullStr Significados atribuidos a la maternidad, emociones y migración internacional materna.
title_full_unstemmed Significados atribuidos a la maternidad, emociones y migración internacional materna.
title_sort significados atribuidos a la maternidad, emociones y migración internacional materna.
title_eng Meanings attributed to maternity, emotions, and international maternal migration.
description Objetivo. Este artículo es producto de una investigación que comprendió la relación entre significados atribuidos a la maternidad y emociones construidas a nivel familiar en el contexto de la migración internacional materna. Metodología. A través de una metodología cualitativa con enfoque hermenéutico se identificaron las emociones predominantes y el significado de la maternidad en el contexto de la migración internacional. Resultados y conclusiones. Como resultados se analizaron tres escenarios emocionales predominantes, en los cuales emociones como culpa, tristeza, compasión y gratitud prevalecieron sobre otras; la gratitud como emoción emergente en el contexto de la migración materna y la mirada compasiva que compromete a la familia estudiada en el sostenimiento del modelo tradicional de maternidad. En conclusión, la maternidad sigue siendo destacada como labor abnegada, de sacrificio y vital importancia en el desarrollo de hijos e hijas; no obstante, la migración internacional modifica las formas del ejercicio de la maternidad, pero no la desaparece.
description_eng Objective. This article is the product of a research project that included the relationship between meanings attributed to motherhood and emotions that are built at the family level in the context of international maternal migration. Methodology. Through a qualitative methodology with a hermeneutical approach, the predominant emotions and the meaning of motherhood in the context of international migration were identified. Results and conclusions. Three predominant emotional scenarios were analyzed, in which emotions such as guilt, sadness, compassion and gratitude prevailed over other emotions. Gratitude, for instance, appears as an emergent emotion in the context of maternal migration and the compassionate look that commits the studied family to sustain the traditional model of motherhood. It is concluded that motherhood continues to be highlighted as a selfless, of sacrifice and vital task in the development of children. Nevertheless, international migration modifies the forms of the exercise of motherhood, but it does not disappear.
author Vargas Ladino, Isabel Cristina
author_facet Vargas Ladino, Isabel Cristina
topicspa_str_mv emociones
construcción social de las emociones
maternidad trasnacional
topic emociones
construcción social de las emociones
maternidad trasnacional
social construction of emotions
transnational motherhood
emotions
topic_facet emociones
construcción social de las emociones
maternidad trasnacional
social construction of emotions
transnational motherhood
emotions
citationvolume 11
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/68
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Isabel Cristina Vargas Ladino - 2019
references López, L.M., Palacio, M.C. y Zapata, A. (2012b). Cambios y conflictos de los grupos familiares frente a la migración internacional. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Bogotá, Universidad de Antioquia.
Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Barcelona, España: Ediciones Paidós.
Mercadillo, F.E., Díaz, J.L. y Barrios, F.A. (2006). Neurobiología de las emociones morales. Salud Mental, 30 (3), 1-11.
Medina, M.C. (2011). Los ausentes están presentes. Una aproximación interpretativa de la experiencia maternofilial transnacional entre España y Colombia (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Masiá, J. (2004). La gratitud responsable. Vida, sabiduría y ética. Madrid, España: Comillas, Desclée De Brouwer.
Martínez, M.E.M. (2014). Base emocional de la ciudadanía. Narrativas de emociones morales en estudiantes de noveno grado de dos instituciones escolares de la ciudad de Bogotá (tesis doctoral). Centro de Estudios Avanzados en Niñez y juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE, Manizales, Colombia.
López, C. (2009). El costo emocional de la separación en niños migrantes: un estudio de caso de migración familiar entre Tlaxcala y California. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 6 (1), 81-103.
López, L.M., Palacio, M.C. y Zapata, A. (2012a). Trayectorias de familia y migración internacional. El reto de hacer visible lo invisible. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
Palacio, M.C. (2004). Familia y violencia familiar. De la invisibilización al compromiso político. Un asunto de reflexión filosófica. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
Hochschild, A.R. (1975). The Sociology of Feeling and emotion: Selected Possibilities. En M. Millman & M. Rosabeth. (Eds), Another Voice: Feminist Perspectives on Social Life and Social Science (pp. 280- 307). Nueva York: Doubleday.
Herrera, G. (2010). El lugar parental: Una pista analítica para comprender la familia en situación de transnacionalidad. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2, 117-136.
Hernández, I. (2016). Migración y afectividad a distancia. Escenarios emocionales relacionados con la dinámica familiar trasnacional en el contexto de la migración oaxaqueña hacia los Estados Unidos. En M. Ariza. (Coord.), Emociones, afectos y sociología: diálogos desde la investigación social y la interdisciplina (pp. 109-146). Ciudad de México, México: UNAM.
Hansberg, O.E. (1996). De las emociones morales. Revista de Filosofía (Madrid), 16, 151https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view/RESF9696220151A
Guiñazú, E. y Lara, A. (2014). Emociones y ciencias sociales en el siglo XX: la precuela del giro afectivo. Athenea Digital, 14 (1), 263-268.
Gonzálvez, H. (2013). Los cuidados en el centro de la migración. La organización social de los cuidados transnacionales desde un enfoque de género. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, 33, 127- 153.
González, T. (2016). Entre nodos y nudos: ambivalencias emocionales en la migración transnacional. Una aproximación etnográfica a las emociones a partir de familias transnacionales entre Bolivia y España. Odisea. Revista de Estudios Migratorios, (3), 99-123. Recuperado de http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/odisea/article/view/1937/1638
Ospina, M. y Vanderbilt, A. (2009). Rol del padre en las familias cuya madre ha migrado al exterior. Revista académica e institucional de la UCPR, (83), 49-68. Recuperado de http://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/paginas/article/view/1675.
Patiño, J. (2017). Narrativas y relatos autobiográficos sobre la construcción de la vida en familia. Manizales, Colombia: Ojo con la gota de tinta.
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social. Barcelona, España: Ediciones Paidós Básica.
Zapata, A. (2010). Vida familiar en el contexto de la migración internacional materna o paterna: hijos e hijas que reciben remesas (tesis maestría). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
Patiño, J. y Ángel, D. (2017). El relato-memoria en los estudios de familia [Documento inédito].
Wagner. H. (2008). Maternidad transnacional: discursos, estereotipos, prácticas. Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/40811.pdf
Turner, J.H. & Stets, J.E. (2006). Handbooks of Sociology and Social Research Series. Nueva York: Springer Science+Business Media LLC.
Shotter, J. (1993). Relaciones conversacionales: la construcción de la vida a través del lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
Ramos, M.E. (2009). Entre la tristeza y la esperanza: reconstrucciones identitarias de los mexicanos en Estados Unidos. En M.E. Ramos. (Ed.), Migración e identidad: emociones, familia, cultura (pp. 37- 68). Monterrey, Nuevo León. México: Fondo editorial de Nuevo León.
Puyana, Y. y Rojas A. (2013) Relaciones paterno filiales en el contexto de la migración internacional. En Y. Puyana., A. Micolta. y M. Palacio. (Ed.), Familias colombianas y migración internacional: entre la distancia y la proximidad (pp. 207-282). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Puyana, Y., Motoa, J. y Viviel, A. (2009). Entre el aquí y el allá. Las familias colombianas transnacionales. Bogotá, Colombia: Fundación Esperanza.
Piras, G.I. (2016). Emociones y migración: las vivencias emocionales de las hijas y los hijos que se quedan en origen. Psicoperspectivas, 15 (3), 67-77.
Gergen, K. (2007). Construccionismo social. Aporte para el debate y la práctica. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
Domínguez, G. y Lara, A. (2014). Emociones y ciencias sociales en el s. XX: la precuela del giro afectivo. Athenea Digital, 14 (1), 263-288. Recuperado de http://atheneadigital.net/article/view/v14-n1-enciso-lara.
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
Bericat. E. (2012). Emociones. Sevilla, España: Editorial Arrangement of Sociopedia.isa.
Belli. S. (2009). Emociones y lenguaje (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
Asakura, H. (2016). Entramado de emociones. Experiencias de duelo migratorio de hijos e hijas de migrantes hondureños. En M. Ariza. (Coord), Emociones, afectos y sociología: diálogos desde la investigación social y la interdisciplina (pp. 69-108). Ciudad de México, México: UNAM.
Ariza, M. (Coord.) (2016). Emociones, afectos y sociología: diálogos desde la investigación social y la interdisciplina. México: UNAM.
Aguilar, A.S., González, D.N., Isla, R.J., Monje, S.A. y Oyarzo, V.N. (2016). El abordaje de las emociones desde el Construccionismo Social por Terapeutas adscritos a esta perspectiva en Chile. Valdivia, Chile: Universidad Austral de Chile.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-07-01
date_accessioned 2019-07-01T00:00:00Z
date_available 2019-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/68
url_doi https://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.2.2.
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
doi 10.17151/rlef.2019.11.2.2.
citationstartpage 15
citationendpage 38
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/68/48
_version_ 1797157986936815616