Calidad educativa : un estudio documental desde una perspectiva socioformativa.

El objetivo del presente artículo de revisión es analizar el concepto de calidad educativa desde una perspectiva socioformativa. Como metodología de estudio se realizó un análisis documental siguiendo los ocho ejes de la cartografía conceptual. Los principales resultados indican que, desde la socioformación, la calidad educativa se enfoca en lograr que todos los actores educativos trabajen de manera colaborativa en el desarrollo de su talento y en la resolución de problemas de su contexto inmediato, por lo que esta no debe reducirse a resultados obtenidos en pruebas masivas ni en la obtención de documentos que avalen la certificación y acreditación de procesos institucionales. En conclusión, se sugiere desarrollar nuevos estudios de orden t... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

16

2020-01-01

233

258

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Jorge Eduardo Martínez-Iñiguez - 0

id 85dc2080f2d55da6e1b63bfab3617158
record_format ojs
spelling Calidad educativa : un estudio documental desde una perspectiva socioformativa.
Herrera, S. R. y Tobón, S. (2017). El director escolar desde el enfoque socioformativo. Estudio documental mediante la cartografía conceptual. Revista de Pedagogía, 38 (102), 164-194.
Navarrete-Cazales, Z. (2017). Una revisión histórica del concepto identidad desde la perspectiva del Análisis Político de Discurso. En P. Padierna. y M. García. (Coords.), Lo político en las subjetivaciones. Una década de investigaciones desde el Análisis Político de Discurso (pp. 205-228). Ciudad de México: México: Plaza y Valdés / PAPDI.
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa.
Monarca, H. A. (2012). La influencia de los sistemas nacionales de evaluación en el desarrollo del currículo. Perfiles Educativos, 34 (135), 164-176.
Martínez, J. E., Tobón, S., Zamora, L. y López, E. (2017). Currículo socioformativo: una propuesta formativa para la sociedad del conocimiento. En M. A. Navarro. y Z. Navarrete. (Coords.), Innovación en educación: gestión, currículo y tecnologías (pp. 109-121). Falta ciudad, México: Plaza y Valdés Editores/Sociedad Mexicana de Educación Comparada.
Manacorda, M. A. (1987). Historia de la educación. Ciudad de México, México: Siglo XXI. Martínez, J. E., Tobón, S. y Romero, A. (2017). Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación superior en América Latina. Innovación Educativa, 17 (73), 79-96.
Malpica, F. (2012). 8 ideas clave: calidad de la práctica educativa. Referentes, indicadores y condiciones para mejorar la enseñanza-aprendizaje. Barcelona, España: Graó.
Loubet, R. y Morales, A. (2015). Formación del capital humano para el crecimiento económico en Sinaloa. Ra Ximhai, 11 (3), 41-55.
López, A. (2015). El enfoque por competencias. Una perspectiva desde la complejidad para los sistemas educativos terciarios. Revista Ciencias Humanas, 12, 21-29.
Juárez, D. (2012). Educación rural en Finlandia: experiencias para México. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 15, 140-154. Recuperado de https://www.uv.mx/cpue/num15/practica/completos/juarez_educacion_rural_finlandia.html
Hernández, J. S., Tobón, S. y Vázquez, J. M. (2015). Estudio del liderazgo socioformativo mediante la cartografía conceptual. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8 (2), 105-128.
OCDE. (2017). PISA 2015 Assessment and analytical framework: science, reading, mathematic, financial literacy and collaborative problem solving. París, France: OCDE.
Hernández, J. S., Tobón, S. y Vázquez, J. M. (2014). Estudio conceptual de la docencia socioformativa. Ra Ximhai, 10 (5), 89-101.
Hernández, J. S., Nambo, J. S., López, J. y Núñez, A. C. (2014). Estudio del coaching socioformativo mediante la cartografía conceptual. Acción Pedagógica, 23, 94-105.
Hernández, H. y Tobón, S. (2016). Análisis documental del proceso de inclusión en la educación. Ra Ximhai, 12 (6), 399-420.
Hernández, J. S. (2013). Procesos de evaluación de las competencias desde la socioformación. Ra Ximhai, 9 (4), 11-19.
Granja, J. (1998). Formaciones conceptuales en educación. Ciudad de México, México: Departamento de Investigaciones Educativas-CINVESTAV/Universidad Iberoamericana.
Gutiérrez, A., Herrera, L., Bernabé, M. de J. y Hernández. J. S. (2016). Problemas de contexto: un camino al cambio educativo. Ra Ximhai, 12 (6), 227-239.
Garbanzo, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31 (1), 43-63.
Egido, I. y Haug, G. (2006). La acreditación como mecanismo de garantía de la calidad: tendencias en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Española de Educación Comparada, 12, 81-112.
Egido, I. (2005). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa. Tendencias pedagógicas, 10, 17-28.
OCDE. (2010). Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas. México: OCDE.
Pineda, M. (2009). Desafíos actuales de la sociedad del conocimiento para la inclusión digital en América Latina. Disertaciones, 2 (1), 10-25.
Díaz, J. A. (2013). Calidad educativa: un análisis sobre la acomodación de los sistemas de gestión de la calidad empresarial a la valoración en educación. Tendencias pedagógicas, 21, 177-194.
Vázquez, J. M., Hernández, J. S., Vázquez, J., Juárez, L. G. y Guzmán, C. E. (2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo. Educación y Humanismo, 19 (33), 334-356. doi: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2648
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Zorrilla, M. (2010). Investigación educativa, políticas públicas y práctica docente. Triángulo de geometría desconocida. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (2), 74-92.
World Bank. (2011). Learning for all: investing in people´s knowledge and skills to promote development. Education strategy 2020. Washington, DC: World Bank.
Vázquez, M. G. (2015). La calidad de la educación. Reformas educativas y control social en América Latina. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 60, 93-124.
Pires, S. y Lemaitre, M. J. (2008). Sistemas de acreditación y evaluación de la educación superior en América Latina y el Caribe. En A. L. Gazzola. y A. Didriksson. (Eds), Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe (pp. 297-318). Caracas, Venezuela: IESALC-UNESCO.
UNESCO. (2015). Incheon Declaration. Education 2030: Towards inclusive and equitable quality education and lifelong learning for all. Recovered from https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233813.
Tobón, S., González, L., Nambo, J. S. y Vázquez, J. M. (2015). La socioformación: un estudio conceptual. Paradigma, 36 (1), 7-29.
Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. Ciudad de México, México: CIFE.
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Tobón, S. (2002). Modelo pedagógico basado en competencias. Medellín, Colombia: FUNORIE.
Stehr, N. (1994). Knowledge societies. The transformation of labour, property and knowledge in contemporany society. London: Sage.
Sánchez, J. y Ballester, M. G. (2014). Desarrollando el éxito educativo para todos: reflexiones, propuestas y retos conceptuales en torno a la equidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12 (2), 85-104.
Rodríguez, W. (2010). El concepto de calidad educativa: una mirada crítica desde el enfoque históricocultural. Actualidades Investigativas en Educación, 10 (1), 1-28.
RAE. (2014). Diccionario de la Lengua Española. Madrid, España: Real Academia Española.
Díaz-Barriga, Á. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5 (2), 3-24.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid, España: Santillana.
De la Oliva, D., Tobón, S., Pérez, A. K. y Romero, J. (2015). El proceso de inclusión desde la socioformación: análisis de concepciones sobre discapacidad y necesidades educativas especiales. Paradigma, 36 (2), pp. 49-73.
acreditación
application/pdf
Artículo de revista
Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio
1
16
enfoque socioformativo
evaluación
Latinoamericana de Estudios Educativos
sociedad del conocimiento
calidad de la educación
Manzanilla Granados, Héctor Manuel
López Ramírez, Evangelina
Tobón, Sergio
Martínez Iñiguez, Jorge Eduardo
El objetivo del presente artículo de revisión es analizar el concepto de calidad educativa desde una perspectiva socioformativa. Como metodología de estudio se realizó un análisis documental siguiendo los ocho ejes de la cartografía conceptual. Los principales resultados indican que, desde la socioformación, la calidad educativa se enfoca en lograr que todos los actores educativos trabajen de manera colaborativa en el desarrollo de su talento y en la resolución de problemas de su contexto inmediato, por lo que esta no debe reducirse a resultados obtenidos en pruebas masivas ni en la obtención de documentos que avalen la certificación y acreditación de procesos institucionales. En conclusión, se sugiere desarrollar nuevos estudios de orden teórico y empíricos que sustenten un concepto de calidad educativa acorde con los retos y problemas de la sociedad del conocimiento, tal como lo propone la perspectiva socioformativa.
Universidad de Caldas
Publication
Batalloso, J. M. (2016). Paisajes educativos y escenarios escolares. Madrid, España: Bubok.
Jorge Eduardo Martínez-Iñiguez - 0
Avendaño, W. R. y Parada, A. E. (2013). El currículo en la sociedad del conocimiento. Educación y educadores, 16 (1), 159-174.
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas, Venezuela: Episteme.
Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (1964). Historia de la Pedagogía. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Bolívar, A. (2005). ¿Dónde situar los esfuerzos de mejora?: política educativa, escuela y aula. Educação e Sociedade, 26 (92), 859-888.
Braslavsky, C. (2006). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4 (2), 84-101.
Blanco, R. (2008). Eficacia escolar desde el enfoque de calidad de la educación. En R. Blanco, I. Aguerrondo, G. Calvo, G. Cares, L. Cariola, R. Cervini, N. Dari, E. Fabara, L. Miranda, F. J. Murillo, R. Rivero, M. Román y M. Zorrilla (Eds), Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe (pp. 7-16). Santiago de Chile, Chile: UNESCO/LLECE.
Casanova, M. A. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (4), 6-20.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Colella, L. y Díaz-Salazar, R. (2015). El discurso de la calidad educativa: un análisis crítico. Educación y educadores, 18 (2), 287-303.
Español
Cubillos, M. C. y Rozo, D. (2009). El concepto de calidad: historia, evolución e importancia para la competitividad. Revista de la Universidad de la Salle, 48, 80-99.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2296
Journal article
Educational quality : documentary research from a socio-educational perspective.
socioformative approach
accreditation
The objective of the review article is to analyze the concept of educational quality from a socioformative perspective. A documentary analysis was carried out as a study methodology following the eight axes of conceptual cartography. The main results indicate that, from the socioformative perspective, educational quality is focused on getting all educational actors working collaboratively in the development of their talent and in solving problems in their immediate context, so this should not be reduced to results obtained in massive tests or in the obtaining documents that support the certification and accreditation of institutional processes. In conclusion, it is suggested to develop new theoretical and empirical studies that support a concept of educational quality in accordance with the challenges and problems of the knowledge society, as proposed by the socioformative perspective.
knowledge society
quality of education
evaluation
2500-5324
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/2296/2196
1900-9895
258
233
2020-01-01T00:00:00Z
2020-01-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2296
2020-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Calidad educativa : un estudio documental desde una perspectiva socioformativa.
spellingShingle Calidad educativa : un estudio documental desde una perspectiva socioformativa.
Manzanilla Granados, Héctor Manuel
López Ramírez, Evangelina
Tobón, Sergio
Martínez Iñiguez, Jorge Eduardo
acreditación
enfoque socioformativo
evaluación
sociedad del conocimiento
calidad de la educación
socioformative approach
accreditation
knowledge society
quality of education
evaluation
title_short Calidad educativa : un estudio documental desde una perspectiva socioformativa.
title_full Calidad educativa : un estudio documental desde una perspectiva socioformativa.
title_fullStr Calidad educativa : un estudio documental desde una perspectiva socioformativa.
title_full_unstemmed Calidad educativa : un estudio documental desde una perspectiva socioformativa.
title_sort calidad educativa : un estudio documental desde una perspectiva socioformativa.
title_eng Educational quality : documentary research from a socio-educational perspective.
description El objetivo del presente artículo de revisión es analizar el concepto de calidad educativa desde una perspectiva socioformativa. Como metodología de estudio se realizó un análisis documental siguiendo los ocho ejes de la cartografía conceptual. Los principales resultados indican que, desde la socioformación, la calidad educativa se enfoca en lograr que todos los actores educativos trabajen de manera colaborativa en el desarrollo de su talento y en la resolución de problemas de su contexto inmediato, por lo que esta no debe reducirse a resultados obtenidos en pruebas masivas ni en la obtención de documentos que avalen la certificación y acreditación de procesos institucionales. En conclusión, se sugiere desarrollar nuevos estudios de orden teórico y empíricos que sustenten un concepto de calidad educativa acorde con los retos y problemas de la sociedad del conocimiento, tal como lo propone la perspectiva socioformativa.
description_eng The objective of the review article is to analyze the concept of educational quality from a socioformative perspective. A documentary analysis was carried out as a study methodology following the eight axes of conceptual cartography. The main results indicate that, from the socioformative perspective, educational quality is focused on getting all educational actors working collaboratively in the development of their talent and in solving problems in their immediate context, so this should not be reduced to results obtained in massive tests or in the obtaining documents that support the certification and accreditation of institutional processes. In conclusion, it is suggested to develop new theoretical and empirical studies that support a concept of educational quality in accordance with the challenges and problems of the knowledge society, as proposed by the socioformative perspective.
author Manzanilla Granados, Héctor Manuel
López Ramírez, Evangelina
Tobón, Sergio
Martínez Iñiguez, Jorge Eduardo
author_facet Manzanilla Granados, Héctor Manuel
López Ramírez, Evangelina
Tobón, Sergio
Martínez Iñiguez, Jorge Eduardo
topicspa_str_mv acreditación
enfoque socioformativo
evaluación
sociedad del conocimiento
calidad de la educación
topic acreditación
enfoque socioformativo
evaluación
sociedad del conocimiento
calidad de la educación
socioformative approach
accreditation
knowledge society
quality of education
evaluation
topic_facet acreditación
enfoque socioformativo
evaluación
sociedad del conocimiento
calidad de la educación
socioformative approach
accreditation
knowledge society
quality of education
evaluation
citationvolume 16
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2296
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Jorge Eduardo Martínez-Iñiguez - 0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Herrera, S. R. y Tobón, S. (2017). El director escolar desde el enfoque socioformativo. Estudio documental mediante la cartografía conceptual. Revista de Pedagogía, 38 (102), 164-194.
Navarrete-Cazales, Z. (2017). Una revisión histórica del concepto identidad desde la perspectiva del Análisis Político de Discurso. En P. Padierna. y M. García. (Coords.), Lo político en las subjetivaciones. Una década de investigaciones desde el Análisis Político de Discurso (pp. 205-228). Ciudad de México: México: Plaza y Valdés / PAPDI.
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa.
Monarca, H. A. (2012). La influencia de los sistemas nacionales de evaluación en el desarrollo del currículo. Perfiles Educativos, 34 (135), 164-176.
Martínez, J. E., Tobón, S., Zamora, L. y López, E. (2017). Currículo socioformativo: una propuesta formativa para la sociedad del conocimiento. En M. A. Navarro. y Z. Navarrete. (Coords.), Innovación en educación: gestión, currículo y tecnologías (pp. 109-121). Falta ciudad, México: Plaza y Valdés Editores/Sociedad Mexicana de Educación Comparada.
Manacorda, M. A. (1987). Historia de la educación. Ciudad de México, México: Siglo XXI. Martínez, J. E., Tobón, S. y Romero, A. (2017). Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación superior en América Latina. Innovación Educativa, 17 (73), 79-96.
Malpica, F. (2012). 8 ideas clave: calidad de la práctica educativa. Referentes, indicadores y condiciones para mejorar la enseñanza-aprendizaje. Barcelona, España: Graó.
Loubet, R. y Morales, A. (2015). Formación del capital humano para el crecimiento económico en Sinaloa. Ra Ximhai, 11 (3), 41-55.
López, A. (2015). El enfoque por competencias. Una perspectiva desde la complejidad para los sistemas educativos terciarios. Revista Ciencias Humanas, 12, 21-29.
Juárez, D. (2012). Educación rural en Finlandia: experiencias para México. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 15, 140-154. Recuperado de https://www.uv.mx/cpue/num15/practica/completos/juarez_educacion_rural_finlandia.html
Hernández, J. S., Tobón, S. y Vázquez, J. M. (2015). Estudio del liderazgo socioformativo mediante la cartografía conceptual. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8 (2), 105-128.
OCDE. (2017). PISA 2015 Assessment and analytical framework: science, reading, mathematic, financial literacy and collaborative problem solving. París, France: OCDE.
Hernández, J. S., Tobón, S. y Vázquez, J. M. (2014). Estudio conceptual de la docencia socioformativa. Ra Ximhai, 10 (5), 89-101.
Hernández, J. S., Nambo, J. S., López, J. y Núñez, A. C. (2014). Estudio del coaching socioformativo mediante la cartografía conceptual. Acción Pedagógica, 23, 94-105.
Hernández, H. y Tobón, S. (2016). Análisis documental del proceso de inclusión en la educación. Ra Ximhai, 12 (6), 399-420.
Hernández, J. S. (2013). Procesos de evaluación de las competencias desde la socioformación. Ra Ximhai, 9 (4), 11-19.
Granja, J. (1998). Formaciones conceptuales en educación. Ciudad de México, México: Departamento de Investigaciones Educativas-CINVESTAV/Universidad Iberoamericana.
Gutiérrez, A., Herrera, L., Bernabé, M. de J. y Hernández. J. S. (2016). Problemas de contexto: un camino al cambio educativo. Ra Ximhai, 12 (6), 227-239.
Garbanzo, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31 (1), 43-63.
Egido, I. y Haug, G. (2006). La acreditación como mecanismo de garantía de la calidad: tendencias en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Española de Educación Comparada, 12, 81-112.
Egido, I. (2005). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa. Tendencias pedagógicas, 10, 17-28.
OCDE. (2010). Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas. México: OCDE.
Pineda, M. (2009). Desafíos actuales de la sociedad del conocimiento para la inclusión digital en América Latina. Disertaciones, 2 (1), 10-25.
Díaz, J. A. (2013). Calidad educativa: un análisis sobre la acomodación de los sistemas de gestión de la calidad empresarial a la valoración en educación. Tendencias pedagógicas, 21, 177-194.
Vázquez, J. M., Hernández, J. S., Vázquez, J., Juárez, L. G. y Guzmán, C. E. (2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo. Educación y Humanismo, 19 (33), 334-356. doi: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2648
Zorrilla, M. (2010). Investigación educativa, políticas públicas y práctica docente. Triángulo de geometría desconocida. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (2), 74-92.
World Bank. (2011). Learning for all: investing in people´s knowledge and skills to promote development. Education strategy 2020. Washington, DC: World Bank.
Vázquez, M. G. (2015). La calidad de la educación. Reformas educativas y control social en América Latina. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 60, 93-124.
Pires, S. y Lemaitre, M. J. (2008). Sistemas de acreditación y evaluación de la educación superior en América Latina y el Caribe. En A. L. Gazzola. y A. Didriksson. (Eds), Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe (pp. 297-318). Caracas, Venezuela: IESALC-UNESCO.
UNESCO. (2015). Incheon Declaration. Education 2030: Towards inclusive and equitable quality education and lifelong learning for all. Recovered from https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233813.
Tobón, S., González, L., Nambo, J. S. y Vázquez, J. M. (2015). La socioformación: un estudio conceptual. Paradigma, 36 (1), 7-29.
Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. Ciudad de México, México: CIFE.
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Tobón, S. (2002). Modelo pedagógico basado en competencias. Medellín, Colombia: FUNORIE.
Stehr, N. (1994). Knowledge societies. The transformation of labour, property and knowledge in contemporany society. London: Sage.
Sánchez, J. y Ballester, M. G. (2014). Desarrollando el éxito educativo para todos: reflexiones, propuestas y retos conceptuales en torno a la equidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12 (2), 85-104.
Rodríguez, W. (2010). El concepto de calidad educativa: una mirada crítica desde el enfoque históricocultural. Actualidades Investigativas en Educación, 10 (1), 1-28.
RAE. (2014). Diccionario de la Lengua Española. Madrid, España: Real Academia Española.
Díaz-Barriga, Á. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5 (2), 3-24.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid, España: Santillana.
De la Oliva, D., Tobón, S., Pérez, A. K. y Romero, J. (2015). El proceso de inclusión desde la socioformación: análisis de concepciones sobre discapacidad y necesidades educativas especiales. Paradigma, 36 (2), pp. 49-73.
Batalloso, J. M. (2016). Paisajes educativos y escenarios escolares. Madrid, España: Bubok.
Avendaño, W. R. y Parada, A. E. (2013). El currículo en la sociedad del conocimiento. Educación y educadores, 16 (1), 159-174.
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas, Venezuela: Episteme.
Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (1964). Historia de la Pedagogía. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Bolívar, A. (2005). ¿Dónde situar los esfuerzos de mejora?: política educativa, escuela y aula. Educação e Sociedade, 26 (92), 859-888.
Braslavsky, C. (2006). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4 (2), 84-101.
Blanco, R. (2008). Eficacia escolar desde el enfoque de calidad de la educación. En R. Blanco, I. Aguerrondo, G. Calvo, G. Cares, L. Cariola, R. Cervini, N. Dari, E. Fabara, L. Miranda, F. J. Murillo, R. Rivero, M. Román y M. Zorrilla (Eds), Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe (pp. 7-16). Santiago de Chile, Chile: UNESCO/LLECE.
Casanova, M. A. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (4), 6-20.
Colella, L. y Díaz-Salazar, R. (2015). El discurso de la calidad educativa: un análisis crítico. Educación y educadores, 18 (2), 287-303.
Cubillos, M. C. y Rozo, D. (2009). El concepto de calidad: historia, evolución e importancia para la competitividad. Revista de la Universidad de la Salle, 48, 80-99.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2020-01-01T00:00:00Z
date_available 2020-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2296
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2296
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
citationstartpage 233
citationendpage 258
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/2296/2196
_version_ 1798191466227433472