Influencias externas en la organización del Ejército colombiano en la primera mitad del siglo XX

La profesionalización y organización del Ejército Nacional fue una tarea emprendida durante el periodo presidencial del general Rafael Reyes. Aunque presentó contradictores, su objetivo fue traer un selecto grupo de militares extranjeros del Ejército chileno. Ellos, con su experiencia y conocimiento, tuvieron a cargo la empresa de estructurar la carrera militar en el siglo XX, organizar la escuela de formación, escribir los manuales y establecer todo lo relacionado con la doctrina militar del país. Dispuesto así, se trajeron cuatro misiones chilenas a partir del año de 1907. Se eligió al Ejército chileno por la trayectoria de su formación militar, iniciada en 1885 cuando este contrató una misión alemana para que lo formara e instruyera en l... Ver más

Guardado en:

2011-9070

2711-029X

2017-02-01

139

145

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 84ee724234e0d0bbe5384e0ea3fdc6b5
record_format ojs
spelling Influencias externas en la organización del Ejército colombiano en la primera mitad del siglo XX
application/pdf
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistas.cun.edu.co/index.php/ignis/article/view/334
Ignis
Fondo Editorial CUN
Publication
La profesionalización y organización del Ejército Nacional fue una tarea emprendida durante el periodo presidencial del general Rafael Reyes. Aunque presentó contradictores, su objetivo fue traer un selecto grupo de militares extranjeros del Ejército chileno. Ellos, con su experiencia y conocimiento, tuvieron a cargo la empresa de estructurar la carrera militar en el siglo XX, organizar la escuela de formación, escribir los manuales y establecer todo lo relacionado con la doctrina militar del país. Dispuesto así, se trajeron cuatro misiones chilenas a partir del año de 1907. Se eligió al Ejército chileno por la trayectoria de su formación militar, iniciada en 1885 cuando este contrató una misión alemana para que lo formara e instruyera en la doctrina militar de importancia a nivel mundial. Desde ese momento y por tal razón, el Ejército chileno se destacó entre los existentes para la época en Latinoamérica. Por este motivo, la profesionalización de la carrera militar en los inicios del siglo XX obedeció a una fuerte influencia chilena –y esta última, a su vez, de la escuela alemana–. Posteriormente, con la participación del Batallón Colombia en la Guerra de Corea, llegó la influencia norteamericana de la mano de la instrucción militar, el armamento, los uniformes y accesorios que recibieron los militares activos colombianos que participaron en la actividad bélica en nombre de los Estados Unidos de Norteamérica.
Artículo de revista
Alvira Gómez, Lidia Esperanza
Núm. 10 , Año 2016 : Revista Ignis
Fuerzas Armadas Norteamericanas
misiones
10
misiones chilenas
profesionalización militar
Chilean missions
The professionalization and organization of the National Army was a task undertaken during the presidential term of General Rafael Reyes. Although he presented contradictors, his goal was to bring a select group of foreign military from the Chilean Army. They, with their experience and knowledge, were in charge of structuring the military career in the twentieth century, organizing the training school, writing the manuals and establishing everything related to the military doctrine of the country. Thus, four Chilean missions were brought in from 1907. The Chilean Army was chosen for its military formation, which began in 1885 when it hired a German mission to train and instruct it in the military doctrine of world importance. From that moment, the Chilean Army stood out among those existing for the time in Latin America. For this reason, the professionalization of the military career at the beginning of the twentieth century was due to a strong Chilean influence, and the latter, in turn, to the German school. Later, with the participation of the Colombian Battalion in the Korean War, the US influence came from the hand of military training, the weaponry, uniforms and accessories received by the active Colombian military who participated in the war activity on behalf of the United States of America. 
Journal article
US army
Influencias externas en la organización del Ejército colombiano en la primera mitad del siglo XX
military professionalization
2017-02-01T00:00:00Z
139
145
https://revistas.cun.edu.co/index.php/ignis/article/download/334/238
https://doi.org/10.52143/2711-029X.n10.2016.334
10.52143/2711-029X.n10.2016.334
2711-029X
2011-9070
2017-02-01
2017-02-01T00:00:00Z
institution CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIFICADANACIONALDEEDUCACIONSUPERIOR/logo.png
country_str Colombia
collection Ignis
title Influencias externas en la organización del Ejército colombiano en la primera mitad del siglo XX
spellingShingle Influencias externas en la organización del Ejército colombiano en la primera mitad del siglo XX
Alvira Gómez, Lidia Esperanza
Fuerzas Armadas Norteamericanas
misiones
misiones chilenas
profesionalización militar
Chilean missions
US army
military professionalization
title_short Influencias externas en la organización del Ejército colombiano en la primera mitad del siglo XX
title_full Influencias externas en la organización del Ejército colombiano en la primera mitad del siglo XX
title_fullStr Influencias externas en la organización del Ejército colombiano en la primera mitad del siglo XX
title_full_unstemmed Influencias externas en la organización del Ejército colombiano en la primera mitad del siglo XX
title_sort influencias externas en la organización del ejército colombiano en la primera mitad del siglo xx
title_eng Influencias externas en la organización del Ejército colombiano en la primera mitad del siglo XX
description La profesionalización y organización del Ejército Nacional fue una tarea emprendida durante el periodo presidencial del general Rafael Reyes. Aunque presentó contradictores, su objetivo fue traer un selecto grupo de militares extranjeros del Ejército chileno. Ellos, con su experiencia y conocimiento, tuvieron a cargo la empresa de estructurar la carrera militar en el siglo XX, organizar la escuela de formación, escribir los manuales y establecer todo lo relacionado con la doctrina militar del país. Dispuesto así, se trajeron cuatro misiones chilenas a partir del año de 1907. Se eligió al Ejército chileno por la trayectoria de su formación militar, iniciada en 1885 cuando este contrató una misión alemana para que lo formara e instruyera en la doctrina militar de importancia a nivel mundial. Desde ese momento y por tal razón, el Ejército chileno se destacó entre los existentes para la época en Latinoamérica. Por este motivo, la profesionalización de la carrera militar en los inicios del siglo XX obedeció a una fuerte influencia chilena –y esta última, a su vez, de la escuela alemana–. Posteriormente, con la participación del Batallón Colombia en la Guerra de Corea, llegó la influencia norteamericana de la mano de la instrucción militar, el armamento, los uniformes y accesorios que recibieron los militares activos colombianos que participaron en la actividad bélica en nombre de los Estados Unidos de Norteamérica.
description_eng The professionalization and organization of the National Army was a task undertaken during the presidential term of General Rafael Reyes. Although he presented contradictors, his goal was to bring a select group of foreign military from the Chilean Army. They, with their experience and knowledge, were in charge of structuring the military career in the twentieth century, organizing the training school, writing the manuals and establishing everything related to the military doctrine of the country. Thus, four Chilean missions were brought in from 1907. The Chilean Army was chosen for its military formation, which began in 1885 when it hired a German mission to train and instruct it in the military doctrine of world importance. From that moment, the Chilean Army stood out among those existing for the time in Latin America. For this reason, the professionalization of the military career at the beginning of the twentieth century was due to a strong Chilean influence, and the latter, in turn, to the German school. Later, with the participation of the Colombian Battalion in the Korean War, the US influence came from the hand of military training, the weaponry, uniforms and accessories received by the active Colombian military who participated in the war activity on behalf of the United States of America. 
author Alvira Gómez, Lidia Esperanza
author_facet Alvira Gómez, Lidia Esperanza
topicspa_str_mv Fuerzas Armadas Norteamericanas
misiones
misiones chilenas
profesionalización militar
topic Fuerzas Armadas Norteamericanas
misiones
misiones chilenas
profesionalización militar
Chilean missions
US army
military professionalization
topic_facet Fuerzas Armadas Norteamericanas
misiones
misiones chilenas
profesionalización militar
Chilean missions
US army
military professionalization
citationissue 10
citationedition Núm. 10 , Año 2016 : Revista Ignis
publisher Fondo Editorial CUN
ispartofjournal Ignis
source https://revistas.cun.edu.co/index.php/ignis/article/view/334
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-02-01
date_accessioned 2017-02-01T00:00:00Z
date_available 2017-02-01T00:00:00Z
url https://revistas.cun.edu.co/index.php/ignis/article/view/334
url_doi https://doi.org/10.52143/2711-029X.n10.2016.334
issn 2011-9070
eissn 2711-029X
doi 10.52143/2711-029X.n10.2016.334
citationstartpage 139
citationendpage 145
url2_str_mv https://revistas.cun.edu.co/index.php/ignis/article/download/334/238
_version_ 1797159288786911232