Neochamanismo urbano : engaño, abuso y poder en la comunidad carare, de Betty Sánchez Sarmiento.

Esta autoetnografía aborda el proceso de emergencia, consolidación y legitimación de un liderazgo, denominado por la autora como neochamánico, así como la amplia gama de prácticas de poder que éste instauró, cooptando la fe y la confianza de aquellos que se volvieron sus  seguidores y súbditos asiduos. La vivencia, por más de diez años en el seno de una comunidad neochamánica urbana, le permite a la narradora hacer un retrato estremecedor de la experiencia vivida y de la manera en que se estableció un fino andamiaje de la creencia, particularmente reglamentado y cooptado, que desembocaría en el despliegue de un régimen de violencia moral, espiritual, de género y sexual. El liderazgo enceguecedor del neochamán, mediado por plant... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

22

2020-01-01

193

199

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Sofía Lara Largo - 2020

id 84b65310e2f000aa9625f7d7e1629093
record_format ojs
spelling Neochamanismo urbano : engaño, abuso y poder en la comunidad carare, de Betty Sánchez Sarmiento.
application/pdf
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Sofía Lara Largo - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/266
Universidad de Caldas
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Publication
1
Esta autoetnografía aborda el proceso de emergencia, consolidación y legitimación de un liderazgo, denominado por la autora como neochamánico, así como la amplia gama de prácticas de poder que éste instauró, cooptando la fe y la confianza de aquellos que se volvieron sus  seguidores y súbditos asiduos. La vivencia, por más de diez años en el seno de una comunidad neochamánica urbana, le permite a la narradora hacer un retrato estremecedor de la experiencia vivida y de la manera en que se estableció un fino andamiaje de la creencia, particularmente reglamentado y cooptado, que desembocaría en el despliegue de un régimen de violencia moral, espiritual, de género y sexual. El liderazgo enceguecedor del neochamán, mediado por plantas asociadas a rituales indígenas diversos, como el yajé, el mambe de coca y el ambil, determinaría años de vivencias hiperritualizadas. Estas experiencias, permeadas por visiones altamente estereotipadas del mundo indígena y por la omnipresencia del liderazgo neochamánico, generaron, en algunos miembros de la denominada Comunidad de Paz Carare de Pensamiento Bonito (CPCPB), consecuencias dolorosas y traumáticas. Los fenómenos descritos, a lo largo de esta narración detallada de lugares, de relaciones entre humanos, de encuentros y desencuentros entre humanos y plantas, de hitos vitales coyunturales, llevarán a la autora, en su conclusión, a asociar lo vivido con fenómenos más amplios ya conocidos de deriva sectaria. 
Lara Largo, Sofía
reflexiones
feminidad
adentrarse
22
Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio
Artículo de revista
femininity
Journal article
going in
Urban Neochamanism : trickery, abuse and power in the Carare community, by Betty Sánchez Sarmiento.
reflections
2020-01-01
0123-4471
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/266/207
10.17151//rasv.2020.22.1.11
199
193
2020-01-01T00:00:00Z
2462-9782
https://doi.org/10.17151//rasv.2020.22.1.11
2020-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title Neochamanismo urbano : engaño, abuso y poder en la comunidad carare, de Betty Sánchez Sarmiento.
spellingShingle Neochamanismo urbano : engaño, abuso y poder en la comunidad carare, de Betty Sánchez Sarmiento.
Lara Largo, Sofía
reflexiones
feminidad
adentrarse
femininity
going in
reflections
title_short Neochamanismo urbano : engaño, abuso y poder en la comunidad carare, de Betty Sánchez Sarmiento.
title_full Neochamanismo urbano : engaño, abuso y poder en la comunidad carare, de Betty Sánchez Sarmiento.
title_fullStr Neochamanismo urbano : engaño, abuso y poder en la comunidad carare, de Betty Sánchez Sarmiento.
title_full_unstemmed Neochamanismo urbano : engaño, abuso y poder en la comunidad carare, de Betty Sánchez Sarmiento.
title_sort neochamanismo urbano : engaño, abuso y poder en la comunidad carare, de betty sánchez sarmiento.
title_eng Urban Neochamanism : trickery, abuse and power in the Carare community, by Betty Sánchez Sarmiento.
description Esta autoetnografía aborda el proceso de emergencia, consolidación y legitimación de un liderazgo, denominado por la autora como neochamánico, así como la amplia gama de prácticas de poder que éste instauró, cooptando la fe y la confianza de aquellos que se volvieron sus  seguidores y súbditos asiduos. La vivencia, por más de diez años en el seno de una comunidad neochamánica urbana, le permite a la narradora hacer un retrato estremecedor de la experiencia vivida y de la manera en que se estableció un fino andamiaje de la creencia, particularmente reglamentado y cooptado, que desembocaría en el despliegue de un régimen de violencia moral, espiritual, de género y sexual. El liderazgo enceguecedor del neochamán, mediado por plantas asociadas a rituales indígenas diversos, como el yajé, el mambe de coca y el ambil, determinaría años de vivencias hiperritualizadas. Estas experiencias, permeadas por visiones altamente estereotipadas del mundo indígena y por la omnipresencia del liderazgo neochamánico, generaron, en algunos miembros de la denominada Comunidad de Paz Carare de Pensamiento Bonito (CPCPB), consecuencias dolorosas y traumáticas. Los fenómenos descritos, a lo largo de esta narración detallada de lugares, de relaciones entre humanos, de encuentros y desencuentros entre humanos y plantas, de hitos vitales coyunturales, llevarán a la autora, en su conclusión, a asociar lo vivido con fenómenos más amplios ya conocidos de deriva sectaria. 
author Lara Largo, Sofía
author_facet Lara Largo, Sofía
topicspa_str_mv reflexiones
feminidad
adentrarse
topic reflexiones
feminidad
adentrarse
femininity
going in
reflections
topic_facet reflexiones
feminidad
adentrarse
femininity
going in
reflections
citationvolume 22
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/266
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Sofía Lara Largo - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2020-01-01T00:00:00Z
date_available 2020-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/266
url_doi https://doi.org/10.17151//rasv.2020.22.1.11
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
doi 10.17151//rasv.2020.22.1.11
citationstartpage 193
citationendpage 199
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/266/207
_version_ 1798191669274738688