Juegos tradicionales: aportes al desarrollo sociocultural en contextos educativos rurales

Introducción: Los juegos tradicionales, se constituyen como expresiones lúdicas que hacen parte del acervo cultural de las regiones y permiten identificar costumbres y tradiciones. Estas prácticas recreativas, además de fortalecer la identidad cultural, favorecen habilidades sociales y dinamizan los procesos de aprendizaje en contextos educativos, gracias a su valor pedagógico. Objetivo: Establecer el aporte de los juegos tradicionales del entorno local al desarrollo sociocultural, de los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Ignacio Gil Sanabria Siachoque - Estudio piloto grado octavo. Metodología: El estudio corresponde a un enfoque cualitativo, enmarcado dentro de un paradigma hermenéutico, el cual, valida la aplicación de un m... Ver más

Guardado en:

2462-8948

8

2021-01-01

José Noé Ardila-Barragán - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:Introducción: Los juegos tradicionales, se constituyen como expresiones lúdicas que hacen parte del acervo cultural de las regiones y permiten identificar costumbres y tradiciones. Estas prácticas recreativas, además de fortalecer la identidad cultural, favorecen habilidades sociales y dinamizan los procesos de aprendizaje en contextos educativos, gracias a su valor pedagógico. Objetivo: Establecer el aporte de los juegos tradicionales del entorno local al desarrollo sociocultural, de los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Ignacio Gil Sanabria Siachoque - Estudio piloto grado octavo. Metodología: El estudio corresponde a un enfoque cualitativo, enmarcado dentro de un paradigma hermenéutico, el cual, valida la aplicación de un modelo de investigación acción y algunos instrumentos de la cartografía social. En la primera fase, se realizó la caracterización de los juegos tradicionales, acudiendo a la entrevista semiestructurada y a la cartografía de los juegos tradicionales. Luego, se construyó la propuesta de intervención, en donde se desarrollaron “talleres de memoria”, que permiten la construcción social del conocimiento, favoreciendo el intercambio y la transferencia de saberes en torno a los juegos tradicionales. Resultados: Mediante el intercambio de saberes, producto de la interacción social, se logró ampliar el conocimiento y las percepciones de los estudiantes hacia los juegos tradicionales, convirtiéndolos en un recurso que dinamiza el desarrollo sociocultural de la población escolar. Conclusión: La interacción social representa un factor fundamental, no solo para la construcción del conocimiento, en este caso del juego tradicional, sino, también, para garantizar la pervivencia de estas prácticas, que se constituyen como un elemento de la herencia cultural y el patrimonio lúdico de la región.