Enfermedades respiratorias por contaminación ambiental: comunidad del Jobero

Esta investigación fue parte de las actividades formativas para impulsar el pensamiento investigativo de los estudiantes de UMECIT, Sede Chitré. El objetivo fue evaluar las enfermedades respiratorias provocadas por la contaminación ambiental en la comunidad del Jobero, ya que la contaminación ambiental es producto del ser humano y de su falta de conocimiento acerca de las causas y consecuencias; los daños a la salud de las personas, los daños a los ecosistemas y la extinción de la fauna y flora y por ende daños al mundo en el que vivimos. Esta investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, se utilizó la técnica de la encuesta de manera virtual, con una muestra de estudio probabilística e intencionada debido a la situación de la pand... Ver más

Guardado en:

2710-7574

2022-12-01

54

73

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Alexandra Díaz , Jahir Moreno, Magalys Pérez , Darinel Sáez , Dereck Soto , Anielka Ulloa - 2022

id 838f696ba0495f9356132615b18d5246
record_format ojs
spelling Enfermedades respiratorias por contaminación ambiental: comunidad del Jobero
Sampieri, R. (2014). Capítulo 7. Concepción o elección del diseño de investigación. En R. Sampieri, Metodología de la Investigación (pág. 152). México: Industria Editorial Mexicana.
Ardusso, L., Neffen, H., Fernández, E., Saranz, R., & otros, e. (2019). Intervención Ambiental en las Enfermedades Respiratorias. MEDICINA, 123-136.
bdigital.uexternado. (s.f.). Obtenido de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/ handle/001/3530/DKA-spa-2020-Contaminacion_del_aire_y_enfermedades_respiratorias_ un_estudio_en_la_localidad_de_Kennedy?sequence=1&isAllowed=y
Domínguez, A., & Aledo, A. (s.f.). TEORÍA PARA UNA SOCIOLOGÍA AMBIENTAL.
Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw Hill Interamericana. La Contaminación del Aire y los Problemas Respiratorios. (2015). Rev. Fac. Med.
Lara, A. (mayo de 2020). Manual MSD. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/ es/professional/trastornos-pulmonares/enfermedades-pulmonares-medioambientales/ enfermedades-relacionadas-con-la-contaminaci%C3%B3n-del-aire
OMS. (s.f.). TopDoctors. Obtenido de https://www.topdoctors.es/diccionario_medico/ enfermedades-respiratoria
Pino, R. (2010). Metodología de la Investigación. Lima: Editorial San Marco.
Redalyc. (s.f.). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2232/223214848008.pdf
Repositorio.udl. (s.f.). Obtenido de https://repositorio.udl.edu.pe/bitstream/UDL/80/2/ T107_46932278T.pdf
Sampieri, R. (2014). Capítulo 1. Definiciones de los enfoques cuantitativos y cualitativos, sus similitudes y diferencias. En R. Sampieri, Metodología de la Investigación (pág. 4). México: Editorial Mexicana.
Sampieri, R. (2014). Capítulo 5. Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. En R. Sampieri, Metodología de la Investigación (pág. 92). México: Industria Editorial Mexicana.
Sampieri, R. (2014). Capítulo 8. Selección de la muestra. En R. Sampieri, Metodología de la Investigación (pág. 175). México: Industria Editorial Mexicana.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Sampieri, R. (2014). Capítulo 9. Recolección de datos cuantitativos. En R. Sampieri, Metodología de la Investigación (pág. 200). México: Industria Editorial Mexicana.
Scielo. (s.f.). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0187-75852006000100004
Significados.com. (13 de diciembre de 2019). Obtenido de https://www.significados.com/ causas-y-consecuencias-de-la-contaminacion-ambiental/
Ubilla, C., & Yohannessen, K. (2017). Contaminación Atmosférica Efectos en la Salud Respiratoria en el niño. Revista Médica Clínica Las Condes, 111-118.
Vargars, S., Onatra, W., Osorno, L., Páez, E., & Sáenz, O. (2008). Contaminación Atmosférica y Efectos Respiratorios en niños, mujeres embarazadas y en adultos mayores. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 31-45.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Alexandra Díaz , Jahir Moreno, Magalys Pérez , Darinel Sáez , Dereck Soto , Anielka Ulloa - 2022
Español
Artículo de revista
Esta investigación fue parte de las actividades formativas para impulsar el pensamiento investigativo de los estudiantes de UMECIT, Sede Chitré. El objetivo fue evaluar las enfermedades respiratorias provocadas por la contaminación ambiental en la comunidad del Jobero, ya que la contaminación ambiental es producto del ser humano y de su falta de conocimiento acerca de las causas y consecuencias; los daños a la salud de las personas, los daños a los ecosistemas y la extinción de la fauna y flora y por ende daños al mundo en el que vivimos. Esta investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, se utilizó la técnica de la encuesta de manera virtual, con una muestra de estudio probabilística e intencionada debido a la situación de la pandemia de la COVID-19; se escogió una muestra de 30 personas de las cuales, 17 eran femeninas y 13 masculinos. Entre los resultados encontramos que los principales contaminantes en la comunidad son el uso de pesticidas, plaguicidas y quemas de potreros, también el uso de fogones de leña, provocando enfermedades respiratorias como: la sinusitis, alergias respiratorias y en la piel, y asma bronquial. Se concluyó que la contaminación del aire es la principal causante de enfermedades respiratorias en los moradores de la comunidad, entre las afectaciones más comunes se detalla, la sinusitis con un 50%, las alergias respiratorias con un 28.3%, el asma bronquial con un 11.7% y las alergias en la piel con un 8.3%. Se propone evitar el contacto directo con productos químicos utilizando mascarillas, guantes, batas protectoras, y no fumigar cerca de casas habitadas.
Díaz , Alexandra
Moreno, Jahir
Pérez , Magalys
Sáez , Darinel
Soto , Dereck
Ulloa , Anielka
Contaminación ambiental
Enfermedades respiratorias
Contaminación del aire
Núm. 3 , Año 3 : Semilla Científica - Enero 2022 - Diciembre 2022
3
Publication
application/pdf
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1080
Revista Semilla Científica
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
Environmental pollution
Respiratory diseases
Air pollution
This research was part of the training activities to promote the investigative thinking of UMECIT, Sede Chitré students. The objective was to evaluate respiratory diseases caused by environmental pollution in the Jobero community, since environmental pollution is the product of human beings and their lack of knowledge about the causes and consequences; damage to people’s health, damage to ecosystems and the extinction of fauna and flora and therefore damage to the world in which we live. This research was carried out under a quantitative approach, the survey technique was used in a virtual way, with a probabilistic and intentional study sample due to the situation of the COVID-19 pandemic; A sample of 30 people was chosen, of which 17 were female and 13 male. Among the main results it was found that the main pollutants in the community are the use of pesticides, pesticides and pasture burns, also the use of wood stoves, causing respiratory diseases such as: sinusitis, respiratory and skin allergies, and asthma bronchial. It was concluded that air pollution is the main cause of respiratory diseases, among the most common affectations, sinusitis with 50%, respiratory allergies with 28.3%, bronchial asthma with 11.7% and allergies in the skin with 8.3%. It is proposed to avoid direct contact with chemicals using masks, gloves, protective gowns, and not to spray near inhabited houses.
Respiratory diseases due to environmental contamination: Jobero community
Journal article
2022-12-01T00:00:00Z
2022-12-01
2022-12-01T00:00:00Z
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/download/1080/1954
2710-7574
73
54
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1080
institution UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,CIENCIA Y TECNOLOGÍA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UMECIT/logo.png
country_str Panamá
collection Revista Semilla Científica
title Enfermedades respiratorias por contaminación ambiental: comunidad del Jobero
spellingShingle Enfermedades respiratorias por contaminación ambiental: comunidad del Jobero
Díaz , Alexandra
Moreno, Jahir
Pérez , Magalys
Sáez , Darinel
Soto , Dereck
Ulloa , Anielka
Contaminación ambiental
Enfermedades respiratorias
Contaminación del aire
Environmental pollution
Respiratory diseases
Air pollution
title_short Enfermedades respiratorias por contaminación ambiental: comunidad del Jobero
title_full Enfermedades respiratorias por contaminación ambiental: comunidad del Jobero
title_fullStr Enfermedades respiratorias por contaminación ambiental: comunidad del Jobero
title_full_unstemmed Enfermedades respiratorias por contaminación ambiental: comunidad del Jobero
title_sort enfermedades respiratorias por contaminación ambiental: comunidad del jobero
title_eng Respiratory diseases due to environmental contamination: Jobero community
description Esta investigación fue parte de las actividades formativas para impulsar el pensamiento investigativo de los estudiantes de UMECIT, Sede Chitré. El objetivo fue evaluar las enfermedades respiratorias provocadas por la contaminación ambiental en la comunidad del Jobero, ya que la contaminación ambiental es producto del ser humano y de su falta de conocimiento acerca de las causas y consecuencias; los daños a la salud de las personas, los daños a los ecosistemas y la extinción de la fauna y flora y por ende daños al mundo en el que vivimos. Esta investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, se utilizó la técnica de la encuesta de manera virtual, con una muestra de estudio probabilística e intencionada debido a la situación de la pandemia de la COVID-19; se escogió una muestra de 30 personas de las cuales, 17 eran femeninas y 13 masculinos. Entre los resultados encontramos que los principales contaminantes en la comunidad son el uso de pesticidas, plaguicidas y quemas de potreros, también el uso de fogones de leña, provocando enfermedades respiratorias como: la sinusitis, alergias respiratorias y en la piel, y asma bronquial. Se concluyó que la contaminación del aire es la principal causante de enfermedades respiratorias en los moradores de la comunidad, entre las afectaciones más comunes se detalla, la sinusitis con un 50%, las alergias respiratorias con un 28.3%, el asma bronquial con un 11.7% y las alergias en la piel con un 8.3%. Se propone evitar el contacto directo con productos químicos utilizando mascarillas, guantes, batas protectoras, y no fumigar cerca de casas habitadas.
description_eng This research was part of the training activities to promote the investigative thinking of UMECIT, Sede Chitré students. The objective was to evaluate respiratory diseases caused by environmental pollution in the Jobero community, since environmental pollution is the product of human beings and their lack of knowledge about the causes and consequences; damage to people’s health, damage to ecosystems and the extinction of fauna and flora and therefore damage to the world in which we live. This research was carried out under a quantitative approach, the survey technique was used in a virtual way, with a probabilistic and intentional study sample due to the situation of the COVID-19 pandemic; A sample of 30 people was chosen, of which 17 were female and 13 male. Among the main results it was found that the main pollutants in the community are the use of pesticides, pesticides and pasture burns, also the use of wood stoves, causing respiratory diseases such as: sinusitis, respiratory and skin allergies, and asthma bronchial. It was concluded that air pollution is the main cause of respiratory diseases, among the most common affectations, sinusitis with 50%, respiratory allergies with 28.3%, bronchial asthma with 11.7% and allergies in the skin with 8.3%. It is proposed to avoid direct contact with chemicals using masks, gloves, protective gowns, and not to spray near inhabited houses.
author Díaz , Alexandra
Moreno, Jahir
Pérez , Magalys
Sáez , Darinel
Soto , Dereck
Ulloa , Anielka
author_facet Díaz , Alexandra
Moreno, Jahir
Pérez , Magalys
Sáez , Darinel
Soto , Dereck
Ulloa , Anielka
topicspa_str_mv Contaminación ambiental
Enfermedades respiratorias
Contaminación del aire
topic Contaminación ambiental
Enfermedades respiratorias
Contaminación del aire
Environmental pollution
Respiratory diseases
Air pollution
topic_facet Contaminación ambiental
Enfermedades respiratorias
Contaminación del aire
Environmental pollution
Respiratory diseases
Air pollution
citationissue 3
citationedition Núm. 3 , Año 3 : Semilla Científica - Enero 2022 - Diciembre 2022
publisher Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
ispartofjournal Revista Semilla Científica
source https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1080
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Alexandra Díaz , Jahir Moreno, Magalys Pérez , Darinel Sáez , Dereck Soto , Anielka Ulloa - 2022
references Sampieri, R. (2014). Capítulo 7. Concepción o elección del diseño de investigación. En R. Sampieri, Metodología de la Investigación (pág. 152). México: Industria Editorial Mexicana.
Ardusso, L., Neffen, H., Fernández, E., Saranz, R., & otros, e. (2019). Intervención Ambiental en las Enfermedades Respiratorias. MEDICINA, 123-136.
bdigital.uexternado. (s.f.). Obtenido de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/ handle/001/3530/DKA-spa-2020-Contaminacion_del_aire_y_enfermedades_respiratorias_ un_estudio_en_la_localidad_de_Kennedy?sequence=1&isAllowed=y
Domínguez, A., & Aledo, A. (s.f.). TEORÍA PARA UNA SOCIOLOGÍA AMBIENTAL.
Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw Hill Interamericana. La Contaminación del Aire y los Problemas Respiratorios. (2015). Rev. Fac. Med.
Lara, A. (mayo de 2020). Manual MSD. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/ es/professional/trastornos-pulmonares/enfermedades-pulmonares-medioambientales/ enfermedades-relacionadas-con-la-contaminaci%C3%B3n-del-aire
OMS. (s.f.). TopDoctors. Obtenido de https://www.topdoctors.es/diccionario_medico/ enfermedades-respiratoria
Pino, R. (2010). Metodología de la Investigación. Lima: Editorial San Marco.
Redalyc. (s.f.). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2232/223214848008.pdf
Repositorio.udl. (s.f.). Obtenido de https://repositorio.udl.edu.pe/bitstream/UDL/80/2/ T107_46932278T.pdf
Sampieri, R. (2014). Capítulo 1. Definiciones de los enfoques cuantitativos y cualitativos, sus similitudes y diferencias. En R. Sampieri, Metodología de la Investigación (pág. 4). México: Editorial Mexicana.
Sampieri, R. (2014). Capítulo 5. Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. En R. Sampieri, Metodología de la Investigación (pág. 92). México: Industria Editorial Mexicana.
Sampieri, R. (2014). Capítulo 8. Selección de la muestra. En R. Sampieri, Metodología de la Investigación (pág. 175). México: Industria Editorial Mexicana.
Sampieri, R. (2014). Capítulo 9. Recolección de datos cuantitativos. En R. Sampieri, Metodología de la Investigación (pág. 200). México: Industria Editorial Mexicana.
Scielo. (s.f.). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0187-75852006000100004
Significados.com. (13 de diciembre de 2019). Obtenido de https://www.significados.com/ causas-y-consecuencias-de-la-contaminacion-ambiental/
Ubilla, C., & Yohannessen, K. (2017). Contaminación Atmosférica Efectos en la Salud Respiratoria en el niño. Revista Médica Clínica Las Condes, 111-118.
Vargars, S., Onatra, W., Osorno, L., Páez, E., & Sáenz, O. (2008). Contaminación Atmosférica y Efectos Respiratorios en niños, mujeres embarazadas y en adultos mayores. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 31-45.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-12-01
date_accessioned 2022-12-01T00:00:00Z
date_available 2022-12-01T00:00:00Z
url https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1080
url_doi https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1080
eissn 2710-7574
citationstartpage 54
citationendpage 73
url2_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/download/1080/1954
_version_ 1797159444355743744