Prevalencia de parasitismo intestinal y sus factores asociados en publicaciones indexadas de Colombia: revisión sistemática 2000-2017

Introducción. En Colombia, las parasitosis intestinales constituyen un problema de salud pública poco investigado (o invisibilizado), a pesar de su relevancia como trazador de pobreza. Objetivo. Analizar la prevalencia de parasitismo intestinal y sus factores asociados en publicaciones indexadas de Colombia 1990-2017. Métodos. Revisión sistemática de la literatura científica a partir de la aplicación de un protocolo ex ante de selección de artículos con 40 estrategias, según las fases de identificación, tamización, elección e inclusión de Prisma. Se garantizó la reproducibilidad de la selección de los artículos y la extracción de la información. Se evaluó la calidad metodológica con la guía Strobe. Se estimaron prevalencias generales y espe... Ver más

Guardado en:

0124-8146

2538-9580

21

2019-08-30

97

115

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Investigaciones Andina - 2019

Descripción
Sumario:Introducción. En Colombia, las parasitosis intestinales constituyen un problema de salud pública poco investigado (o invisibilizado), a pesar de su relevancia como trazador de pobreza. Objetivo. Analizar la prevalencia de parasitismo intestinal y sus factores asociados en publicaciones indexadas de Colombia 1990-2017. Métodos. Revisión sistemática de la literatura científica a partir de la aplicación de un protocolo ex ante de selección de artículos con 40 estrategias, según las fases de identificación, tamización, elección e inclusión de Prisma. Se garantizó la reproducibilidad de la selección de los artículos y la extracción de la información. Se evaluó la calidad metodológica con la guía Strobe. Se estimaron prevalencias generales y específicas según agentes parasitarios, etnia y edad. Resultados. Se incluyeron 20 estudios con 4.226 sujetos, principalmente de Antioquia, niños y población mestiza. La prevalencia general fue 65,9 % (IC de 95 % = 64,5 - 67,4), con un 38,2 % (IC de 95 % = 36,3 - 40,0) de poliparasitismo y 19,1 % (IC de 95 % = 16,2 - 21,9) por especies patógenas. Las infecciones más prevalentes corresponden a Blastocystis hominis con 34,0 % (IC de 95 % = 32,5 - 35,6), E. coli 27,4 % (IC de 95 % = 25,8 - 29,0), E. nana 26,2 % (IC de 95 % = 24,6 - 27,7) y E. histolytica/ dispar/moshkovski 15,1 % (IC de 95 % = 13,9 - 16,3); mientras que las especies de menor magnitud fueron E. hominis, C. cayatenensis, E. vermicularis y T. hominis. La infección fue 23,6 % mayor en niños indígenas en comparación con niños mestizos; en adultos no se registraron diferencias estadísticas según la etnia. Conclusión. Las investigaciones publicadas en revistas indexadas refieren una elevada prevalencia de parasitismo intestinal global, así como la alta frecuencia de algunas especies. Para el caso colombiano, las publicaciones refieren a múltiples factores asociados con la pobreza, las condiciones materiales de vida y los aspectos sociodemográficos; aunque solo se pudo metaanalizar el mayor riesgo de la población de niños e indígenas.
ISSN:0124-8146