El abuelo como agente socializador: un análisis desde la visión de los niños del colegio Gabriel García Márquez, Tunja, Boyacá

Objetivo. Analizar el rol del abuelo desde la percepción del nieto como agente socializador en las relaciones que se dan entre estas dos generaciones. Metodología. La investigación se orientó bajo un enfoque cuantitativo de tipo transversal descriptivo, ya que se basó en métodos de recolección de datos con medición numérica. Resultados. En el análisis del abuelo como agente socializador se incluyen los siguientes indicadores: acercamiento, comunicación, tipo de comunicación y comprensión del lenguaje, integración familiar, actividades que realizan con los abuelos y su frecuencia. Conclusiones. Se destaca, en primera instancia, el rol de la abuela materna debido a que ellas tienden a tener relaciones más íntimas, cálidas y a actuar como madr... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

13

2015-07-01

30

45

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 8222c8d28585919e2d139ce4460b90c4
record_format ojs
spelling El abuelo como agente socializador: un análisis desde la visión de los niños del colegio Gabriel García Márquez, Tunja, Boyacá
Pinazo, S. y Sánchez, M. (2005). Gerontología, actualización, innovación y propuestas. Madrid, España: Pearson educación S.A.
Erdheim, M. (1992). Sobre la desritualización de la adolescencia por la aceleración del cambio cultural. San José de Costa Rica, Costa Rica: Goethe Instituto.
Freixas, A. (1995). Mujer y envejecimiento en una sociedad cambiante. Madrid, España: Almúñecar.
Fuentes, A. (2007). De abuelitas y abuelitos, y otros ángeles benditos. Bogotá, Colombia: Editorial Diana.
Hernández, R. (1997). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: McGrawHill.
Jiménez, A. (2008). Panorama demográfico, el proceso de envejecimiento de la población en América Latina y el Caribe. Cartagena, Colombia: CEPAL.
Kopera, F. y Wiscott, R. (2000). Continuidad intergeneracional: transmisión de creencias y cultura. Nueva York, USA: Springer.
Mead, M. (1971). Cultura y compromiso. Buenos Aires, Argentina: Granica.
Margulis, M. y Urresti, M. (1996). La construcción social de la condición de la juventud. La Juventud es más que una palabra: ensayos sobre cultura y juventud. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Neugarten, B. y Weinstein, K. (1964). El abuelo americano cambiante. Diario del matrimonio y la familia. Chicago, USA: Universidad de Chicago.
Pinazo, S. (1999). Significado social del rol del abuelo. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 9, 169-176.
Ramírez, G. (1999). Envejecer no es deteriorarse. Bogotá, Colombia: Editorial Panamericana.
Español
Rodríguez, A. y Español, W. (2013). Vivir es convivir. En A. Burgos et al. Instituciones educativas vivas (pp. 177-194). Tunja, Colombia: Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
Sánchez, M. (1992). Una sociedad para todas las edades. Granada, España: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).
Rottenberg, J. (2000). Los nietos nos cuentan. Buenos Aires, Argentina: Galerna.
Triadó, C. y Osuna, M. (2005) Las relaciones abuelos-nietos. Madrid, España: Universidad de Barcelona.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Carvajal, J. (2013). La cuestión de la justicia. Tunja, Colombia: Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Publication
, Año 2015 : Julio - Diciembre
Objetivo. Analizar el rol del abuelo desde la percepción del nieto como agente socializador en las relaciones que se dan entre estas dos generaciones. Metodología. La investigación se orientó bajo un enfoque cuantitativo de tipo transversal descriptivo, ya que se basó en métodos de recolección de datos con medición numérica. Resultados. En el análisis del abuelo como agente socializador se incluyen los siguientes indicadores: acercamiento, comunicación, tipo de comunicación y comprensión del lenguaje, integración familiar, actividades que realizan con los abuelos y su frecuencia. Conclusiones. Se destaca, en primera instancia, el rol de la abuela materna debido a que ellas tienden a tener relaciones más íntimas, cálidas y a actuar como madres sustitutas; seguida muy de cerca por el abuelo materno con quienes los nietos mantienen una gran confianza y contacto, siendo visto como fuente de apoyo ante las necesidades y de escucha empática dada su experiencia.
Rodríguez Buitrago, Anderson Geovany
relaciones intergeneracionales
agente socializador
abuelo
nieto
13
Artículo de revista
application/pdf
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3724
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Eleuthera
grandparent
Grandparents as socializing agents: an analysis from the vision of Gabriel Garcia Marquez school children, Tunja, Boyaca
Objective. To analyze the role of the grandparents from the grandchildren’s perception as a socializing agent in the relationships that exist between these two generations. Methodology. The investigation was oriented on a quantitative descriptive transversal approach, since it was based on data collection methods with numerical measurement. Results. In analyzing grandparents as socializing agents, the following indicators are included: approach, communication, type of communication and language comprehension, family integration, activities undertaken with grandparents and their frequency. Conclusions. first of all, the role of the maternal grandmothers is highlighted because they tend to have more intimate and warm relationships, they tend to act as substitute mothers; secondly, closely followed by the maternal grandfather with whom grandchildren hold great confidence and contact, and this is seen as a source of support to the needs and the empathic listening given because of their experience.
intergenerational relationships
socializing agent
Journal article
grandson
2015-07-01
10.17151/10.17151/eleu.2015.13.3
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3724/3439
2011-4532
2463-1469
45
30
2015-07-01T00:00:00Z
2015-07-01T00:00:00Z
https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2015.13.3
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title El abuelo como agente socializador: un análisis desde la visión de los niños del colegio Gabriel García Márquez, Tunja, Boyacá
spellingShingle El abuelo como agente socializador: un análisis desde la visión de los niños del colegio Gabriel García Márquez, Tunja, Boyacá
Rodríguez Buitrago, Anderson Geovany
relaciones intergeneracionales
agente socializador
abuelo
nieto
grandparent
intergenerational relationships
socializing agent
grandson
title_short El abuelo como agente socializador: un análisis desde la visión de los niños del colegio Gabriel García Márquez, Tunja, Boyacá
title_full El abuelo como agente socializador: un análisis desde la visión de los niños del colegio Gabriel García Márquez, Tunja, Boyacá
title_fullStr El abuelo como agente socializador: un análisis desde la visión de los niños del colegio Gabriel García Márquez, Tunja, Boyacá
title_full_unstemmed El abuelo como agente socializador: un análisis desde la visión de los niños del colegio Gabriel García Márquez, Tunja, Boyacá
title_sort el abuelo como agente socializador: un análisis desde la visión de los niños del colegio gabriel garcía márquez, tunja, boyacá
title_eng Grandparents as socializing agents: an analysis from the vision of Gabriel Garcia Marquez school children, Tunja, Boyaca
description Objetivo. Analizar el rol del abuelo desde la percepción del nieto como agente socializador en las relaciones que se dan entre estas dos generaciones. Metodología. La investigación se orientó bajo un enfoque cuantitativo de tipo transversal descriptivo, ya que se basó en métodos de recolección de datos con medición numérica. Resultados. En el análisis del abuelo como agente socializador se incluyen los siguientes indicadores: acercamiento, comunicación, tipo de comunicación y comprensión del lenguaje, integración familiar, actividades que realizan con los abuelos y su frecuencia. Conclusiones. Se destaca, en primera instancia, el rol de la abuela materna debido a que ellas tienden a tener relaciones más íntimas, cálidas y a actuar como madres sustitutas; seguida muy de cerca por el abuelo materno con quienes los nietos mantienen una gran confianza y contacto, siendo visto como fuente de apoyo ante las necesidades y de escucha empática dada su experiencia.
description_eng Objective. To analyze the role of the grandparents from the grandchildren’s perception as a socializing agent in the relationships that exist between these two generations. Methodology. The investigation was oriented on a quantitative descriptive transversal approach, since it was based on data collection methods with numerical measurement. Results. In analyzing grandparents as socializing agents, the following indicators are included: approach, communication, type of communication and language comprehension, family integration, activities undertaken with grandparents and their frequency. Conclusions. first of all, the role of the maternal grandmothers is highlighted because they tend to have more intimate and warm relationships, they tend to act as substitute mothers; secondly, closely followed by the maternal grandfather with whom grandchildren hold great confidence and contact, and this is seen as a source of support to the needs and the empathic listening given because of their experience.
author Rodríguez Buitrago, Anderson Geovany
author_facet Rodríguez Buitrago, Anderson Geovany
topicspa_str_mv relaciones intergeneracionales
agente socializador
abuelo
nieto
topic relaciones intergeneracionales
agente socializador
abuelo
nieto
grandparent
intergenerational relationships
socializing agent
grandson
topic_facet relaciones intergeneracionales
agente socializador
abuelo
nieto
grandparent
intergenerational relationships
socializing agent
grandson
citationvolume 13
citationedition , Año 2015 : Julio - Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3724
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Pinazo, S. y Sánchez, M. (2005). Gerontología, actualización, innovación y propuestas. Madrid, España: Pearson educación S.A.
Erdheim, M. (1992). Sobre la desritualización de la adolescencia por la aceleración del cambio cultural. San José de Costa Rica, Costa Rica: Goethe Instituto.
Freixas, A. (1995). Mujer y envejecimiento en una sociedad cambiante. Madrid, España: Almúñecar.
Fuentes, A. (2007). De abuelitas y abuelitos, y otros ángeles benditos. Bogotá, Colombia: Editorial Diana.
Hernández, R. (1997). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: McGrawHill.
Jiménez, A. (2008). Panorama demográfico, el proceso de envejecimiento de la población en América Latina y el Caribe. Cartagena, Colombia: CEPAL.
Kopera, F. y Wiscott, R. (2000). Continuidad intergeneracional: transmisión de creencias y cultura. Nueva York, USA: Springer.
Mead, M. (1971). Cultura y compromiso. Buenos Aires, Argentina: Granica.
Margulis, M. y Urresti, M. (1996). La construcción social de la condición de la juventud. La Juventud es más que una palabra: ensayos sobre cultura y juventud. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Neugarten, B. y Weinstein, K. (1964). El abuelo americano cambiante. Diario del matrimonio y la familia. Chicago, USA: Universidad de Chicago.
Pinazo, S. (1999). Significado social del rol del abuelo. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 9, 169-176.
Ramírez, G. (1999). Envejecer no es deteriorarse. Bogotá, Colombia: Editorial Panamericana.
Rodríguez, A. y Español, W. (2013). Vivir es convivir. En A. Burgos et al. Instituciones educativas vivas (pp. 177-194). Tunja, Colombia: Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
Sánchez, M. (1992). Una sociedad para todas las edades. Granada, España: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).
Rottenberg, J. (2000). Los nietos nos cuentan. Buenos Aires, Argentina: Galerna.
Triadó, C. y Osuna, M. (2005) Las relaciones abuelos-nietos. Madrid, España: Universidad de Barcelona.
Carvajal, J. (2013). La cuestión de la justicia. Tunja, Colombia: Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-07-01
date_accessioned 2015-07-01T00:00:00Z
date_available 2015-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3724
url_doi https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2015.13.3
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/10.17151/eleu.2015.13.3
citationstartpage 30
citationendpage 45
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3724/3439
_version_ 1798191715728752640