La gestión urbana como herramienta pedagógica. San José de Cúcuta: causas, fenómenos e impactos en el crecimiento urbano

En el presente artículo se estudió la transformación del territorio de San José de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia, zona fronteriza con la República Bolivariana de Venezuela durante los últimos veinte años, desde un enfoque territorial y pedagógico a partir del análisis de las dimensiones físico-ambiental, social- cultural y económico-normativo, y de fenómenos como: escasez de suelo urbanizable, limitadas estrategias de control y planeación urbana, migración, informalidad del suelo y los riesgos por fenómenos socio- naturales como insumo con el fin de proponer aspectos y estrategias significativas para la solución de problemáticas presentes en el territorio. Se utilizó una metodología mixta de método inductivo-analítico, por fuente de... Ver más

Guardado en:

2590-9215

6

2021-07-01

6

20

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

id 81261458367859a5170a34e93562e2af
record_format ojs
spelling La gestión urbana como herramienta pedagógica. San José de Cúcuta: causas, fenómenos e impactos en el crecimiento urbano
Crecimiento urbano
Revista Perspectivas
Universidad Francisco de Paula Santander
Núm. 2 , Año 2021 : Julio-Diciembre
2
6
Territorio
Artículo de revista
Ciudad
Tami Cortes, Magdiel Daviana
Ayala García, Erika Tatiana
Coronel-Ruiz, Luz Karime
Análisis territorial
En el presente artículo se estudió la transformación del territorio de San José de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia, zona fronteriza con la República Bolivariana de Venezuela durante los últimos veinte años, desde un enfoque territorial y pedagógico a partir del análisis de las dimensiones físico-ambiental, social- cultural y económico-normativo, y de fenómenos como: escasez de suelo urbanizable, limitadas estrategias de control y planeación urbana, migración, informalidad del suelo y los riesgos por fenómenos socio- naturales como insumo con el fin de proponer aspectos y estrategias significativas para la solución de problemáticas presentes en el territorio. Se utilizó una metodología mixta de método inductivo-analítico, por fuente de obtención de datos documental. Se encontró que la ciudad debe priorizar intervenciones enfocadas en el saneamiento predial y la formalización del suelo. Además, que con respecto a las dimensiones físico-ambiental y social- cultural, es necesario que se establezcan mecanismos para la planificación y gestión urbana en respuesta a los Objetivos de desarrollo sostenible planteados para las ciudades latinoamericanas por las Naciones Unidas y contemplados en la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
Text
Área Metropolitana de Cúcuta (S.F) Historia de San José de Cúcuta https://amc.gov.co/amc/index. php/san-jose-de-cucuta/ Área Metropolitana de Cúcuta (2017). Acuerdo Metropolitano 02 de 2017 “por medio del cual se aprueba y adopta el Plan Integral Desarrollo Metropolitano 2017-2028”. https://amc.gov.co/ amc/index.php/plan-de-desarrollo/ Ayala García, E. T (2020) Las funciones y los riesgos urbanos de la ciudad de Cúcuta: Una perspectiva crítica en Ciudad, Sostenibilidad y posconflicto en Colombia: Santa Marta, Cúcuta, Cali y Barranquilla. FESCOL, FNA. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/ Banco Mundial (2018). Migración desde Venezuela a Colombia. Impactos y estrategias de respuesta en el corto y mediano plazo. https://r4v.info/es/documents/download/66643 Carreño Campo, C y Alfonso, W (2018). Relación entre los procesos de urbanización, el comercio internacional y su incidencia en la sostenibilidad urbana. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 11 (22). Pontificia Universidad Javeriana DOI https://doi.org/0.11144/Javeriana.cvu11-22.rpuc Cely Quintana, C. & Coronel Ruiz, L. K. (2019). “Procesos de urbanización informal, caso Alonsito, comuna 6 ciudad de Cúcuta”. Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta. Centro de Investigación sobre Dinámica Social (2007). Ciudad, Espacio y población. El proceso de urbanización en Colombia. UNFPA: Universidad Externado de Colombia. CEPAL (2002). Las nuevas funciones urbanas: gestión para la ciudad sostenible. Chile: División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos. https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/5747/S02124.pdf?sequence=1 Cervio, A. L. (2015) Expansión urbana y segregación socio-espacial en la ciudad de Córdoba (Argentina) durante los años 80. Revista Astrolabio Nueva época Número 14. Cervio, A. L y Vergara G. (2017). Segregación socioespacial, conflictos y sensibilidades: disputas por la movilidad y el desplazamiento en la ciudad de Córdoba, Argentina. Aposta Revista de Ciencias Sociales,74. https://www.redalyc.org/ jatsRepo/4959/495954961006/html/index.html Congreso de la República de Colombia (2005). Ley 1001 de diciembre 30 de 2005 “Por medio de la cual se adoptan medidas respecto a la cartera del Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana, Inurbe, en Liquidación, y se dictan otras disposiciones”. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument. asp?ruta=Leyes/1672550 Congreso de la República de Colombia (2020). Ley 2044 30 de julio 2020 “Por el cual se dictan normas para el saneamiento de predios ocupados por asentamientos humanos ilegales y se dictan otras disposiciones" https://www.senado.gov.co/ index.php/documentos/senado-prensa/4320-ley- 2044-del-30- de-julio-de-2020-asentamientoshumanos- ilegales/file
Congreso de la República de Colombia (2021) Ley Orgánica 2082 “por medio de la cual se crea la categoría municipal de ciudades capitales, se adoptan mecanismos tendientes a fortalecer la descentralización administrativa y se dictan otras disposiciones” https://dapre.presidencia. gov.co/normativa/normativa/LEY%202082%20DEL%2018%20DE%20FEBRERO%20DE%202021.pdf
Corporación Concejo Municipal San José de Cúcuta (2019). Acuerdo 22 de 2019. “Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de San José de Cúcuta”. https://cucutanortedesantander.micolombiadigital. gov.co/sites/cucutanortedesantander/cont ent/ files/000706/35280_acuerdo-022-del-19-dediciembre- de-2019--pot1100.pdf Coronel Ruiz, L.K. (2016) Efectos sociales del programa de Titulación gratuita en el Municipio de Cúcuta periodo 2008-2011. Universidad Piloto de Colombia.
Coronel Ruiz, L. K. (2019). Diseño de un modelo de gestión para mejorar el proceso aplicado de titulación gratuita de predios fiscales en el municipio de San José de Cúcuta, Colombia. (Tesis Doctoral en desarrollo). Universidad Internacional Iberoamericana. México. DANE (2020). La información del DANE para la toma de decisiones de las ciudades capitales. Cúcuta https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ planes-desarrollo-territorial/120220-Info- Alcaldia-Cucuta.pdf
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
Aché Aché, D. B. (2012) Geografía de las desigualdades territoriales socio-económicas y socio-ambientales. Terra 28 (43). http:// v e . s c i e l o . o rg / s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ arttext&pid=S1012-70892012000100005
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Aponte Páez, F. A (2007). La sustentabilidad urbana en las ciudades. Boletim Goiano de Geografia,.27 (2) 11-33 Universidade Federal de Goiás, Brasil.
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/3166
Publication
application/pdf
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Inglés
In this article the transformation of the territory of San José de Cúcuta, Norte de Santander- Colombia, border area with the Bolivarian Republic of Venezuela during the last twenty years was studied, from a territorial and pedagogical approach based on the analysis of the physical dimensions -environmental, social-cultural and economic-normative, and phenomena such as: scarcity of developable land, limited urban planning and control strategies, migration, informality of the land and risks due to socio-natural phenomena as input in order to propose aspects and significant strategies for solving problems present in the territory. A mixed inductiveanalytical method was used, by source of documentary data collection. It was found that the city shouldprioritize interventions focused on property sanitation and land formalization. In addition, that with respect to the physical- environmental and social-cultural dimensions, it is necessary to establish mechanisms for urban planning and management in response to the Sustainable Development Goals proposed for Latin American cities by the United Nations and contemplated in the agenda. 2030 for sustainable development.
Territorial analysis, City, Urban growth, Territory
Urban Management as a Pedagogical Tool. San José De Cúcuta: Causes, Phenomena and Impacts on Urban Growth
Journal article
text/html
2021-07-01T00:00:00Z
2021-07-01T00:00:00Z
6
2021-07-01
20
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/download/3166/3551
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/download/3166/3403
10.22463/25909215.3166
https://doi.org/10.22463/25909215.3166
2590-9215
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Perspectivas
title La gestión urbana como herramienta pedagógica. San José de Cúcuta: causas, fenómenos e impactos en el crecimiento urbano
spellingShingle La gestión urbana como herramienta pedagógica. San José de Cúcuta: causas, fenómenos e impactos en el crecimiento urbano
Tami Cortes, Magdiel Daviana
Ayala García, Erika Tatiana
Coronel-Ruiz, Luz Karime
Crecimiento urbano
Territorio
Ciudad
Análisis territorial
Territorial analysis, City, Urban growth, Territory
title_short La gestión urbana como herramienta pedagógica. San José de Cúcuta: causas, fenómenos e impactos en el crecimiento urbano
title_full La gestión urbana como herramienta pedagógica. San José de Cúcuta: causas, fenómenos e impactos en el crecimiento urbano
title_fullStr La gestión urbana como herramienta pedagógica. San José de Cúcuta: causas, fenómenos e impactos en el crecimiento urbano
title_full_unstemmed La gestión urbana como herramienta pedagógica. San José de Cúcuta: causas, fenómenos e impactos en el crecimiento urbano
title_sort la gestión urbana como herramienta pedagógica. san josé de cúcuta: causas, fenómenos e impactos en el crecimiento urbano
title_eng Urban Management as a Pedagogical Tool. San José De Cúcuta: Causes, Phenomena and Impacts on Urban Growth
description En el presente artículo se estudió la transformación del territorio de San José de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia, zona fronteriza con la República Bolivariana de Venezuela durante los últimos veinte años, desde un enfoque territorial y pedagógico a partir del análisis de las dimensiones físico-ambiental, social- cultural y económico-normativo, y de fenómenos como: escasez de suelo urbanizable, limitadas estrategias de control y planeación urbana, migración, informalidad del suelo y los riesgos por fenómenos socio- naturales como insumo con el fin de proponer aspectos y estrategias significativas para la solución de problemáticas presentes en el territorio. Se utilizó una metodología mixta de método inductivo-analítico, por fuente de obtención de datos documental. Se encontró que la ciudad debe priorizar intervenciones enfocadas en el saneamiento predial y la formalización del suelo. Además, que con respecto a las dimensiones físico-ambiental y social- cultural, es necesario que se establezcan mecanismos para la planificación y gestión urbana en respuesta a los Objetivos de desarrollo sostenible planteados para las ciudades latinoamericanas por las Naciones Unidas y contemplados en la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
description_eng In this article the transformation of the territory of San José de Cúcuta, Norte de Santander- Colombia, border area with the Bolivarian Republic of Venezuela during the last twenty years was studied, from a territorial and pedagogical approach based on the analysis of the physical dimensions -environmental, social-cultural and economic-normative, and phenomena such as: scarcity of developable land, limited urban planning and control strategies, migration, informality of the land and risks due to socio-natural phenomena as input in order to propose aspects and significant strategies for solving problems present in the territory. A mixed inductiveanalytical method was used, by source of documentary data collection. It was found that the city shouldprioritize interventions focused on property sanitation and land formalization. In addition, that with respect to the physical- environmental and social-cultural dimensions, it is necessary to establish mechanisms for urban planning and management in response to the Sustainable Development Goals proposed for Latin American cities by the United Nations and contemplated in the agenda. 2030 for sustainable development.
author Tami Cortes, Magdiel Daviana
Ayala García, Erika Tatiana
Coronel-Ruiz, Luz Karime
author_facet Tami Cortes, Magdiel Daviana
Ayala García, Erika Tatiana
Coronel-Ruiz, Luz Karime
topicspa_str_mv Crecimiento urbano
Territorio
Ciudad
Análisis territorial
topic Crecimiento urbano
Territorio
Ciudad
Análisis territorial
Territorial analysis, City, Urban growth, Territory
topic_facet Crecimiento urbano
Territorio
Ciudad
Análisis territorial
Territorial analysis, City, Urban growth, Territory
citationvolume 6
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2021 : Julio-Diciembre
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Revista Perspectivas
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/3166
language Inglés
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
references_eng Área Metropolitana de Cúcuta (S.F) Historia de San José de Cúcuta https://amc.gov.co/amc/index. php/san-jose-de-cucuta/ Área Metropolitana de Cúcuta (2017). Acuerdo Metropolitano 02 de 2017 “por medio del cual se aprueba y adopta el Plan Integral Desarrollo Metropolitano 2017-2028”. https://amc.gov.co/ amc/index.php/plan-de-desarrollo/ Ayala García, E. T (2020) Las funciones y los riesgos urbanos de la ciudad de Cúcuta: Una perspectiva crítica en Ciudad, Sostenibilidad y posconflicto en Colombia: Santa Marta, Cúcuta, Cali y Barranquilla. FESCOL, FNA. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/ Banco Mundial (2018). Migración desde Venezuela a Colombia. Impactos y estrategias de respuesta en el corto y mediano plazo. https://r4v.info/es/documents/download/66643 Carreño Campo, C y Alfonso, W (2018). Relación entre los procesos de urbanización, el comercio internacional y su incidencia en la sostenibilidad urbana. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 11 (22). Pontificia Universidad Javeriana DOI https://doi.org/0.11144/Javeriana.cvu11-22.rpuc Cely Quintana, C. & Coronel Ruiz, L. K. (2019). “Procesos de urbanización informal, caso Alonsito, comuna 6 ciudad de Cúcuta”. Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta. Centro de Investigación sobre Dinámica Social (2007). Ciudad, Espacio y población. El proceso de urbanización en Colombia. UNFPA: Universidad Externado de Colombia. CEPAL (2002). Las nuevas funciones urbanas: gestión para la ciudad sostenible. Chile: División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos. https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/5747/S02124.pdf?sequence=1 Cervio, A. L. (2015) Expansión urbana y segregación socio-espacial en la ciudad de Córdoba (Argentina) durante los años 80. Revista Astrolabio Nueva época Número 14. Cervio, A. L y Vergara G. (2017). Segregación socioespacial, conflictos y sensibilidades: disputas por la movilidad y el desplazamiento en la ciudad de Córdoba, Argentina. Aposta Revista de Ciencias Sociales,74. https://www.redalyc.org/ jatsRepo/4959/495954961006/html/index.html Congreso de la República de Colombia (2005). Ley 1001 de diciembre 30 de 2005 “Por medio de la cual se adoptan medidas respecto a la cartera del Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana, Inurbe, en Liquidación, y se dictan otras disposiciones”. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument. asp?ruta=Leyes/1672550 Congreso de la República de Colombia (2020). Ley 2044 30 de julio 2020 “Por el cual se dictan normas para el saneamiento de predios ocupados por asentamientos humanos ilegales y se dictan otras disposiciones" https://www.senado.gov.co/ index.php/documentos/senado-prensa/4320-ley- 2044-del-30- de-julio-de-2020-asentamientoshumanos- ilegales/file
Congreso de la República de Colombia (2021) Ley Orgánica 2082 “por medio de la cual se crea la categoría municipal de ciudades capitales, se adoptan mecanismos tendientes a fortalecer la descentralización administrativa y se dictan otras disposiciones” https://dapre.presidencia. gov.co/normativa/normativa/LEY%202082%20DEL%2018%20DE%20FEBRERO%20DE%202021.pdf
Corporación Concejo Municipal San José de Cúcuta (2019). Acuerdo 22 de 2019. “Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de San José de Cúcuta”. https://cucutanortedesantander.micolombiadigital. gov.co/sites/cucutanortedesantander/cont ent/ files/000706/35280_acuerdo-022-del-19-dediciembre- de-2019--pot1100.pdf Coronel Ruiz, L.K. (2016) Efectos sociales del programa de Titulación gratuita en el Municipio de Cúcuta periodo 2008-2011. Universidad Piloto de Colombia.
Coronel Ruiz, L. K. (2019). Diseño de un modelo de gestión para mejorar el proceso aplicado de titulación gratuita de predios fiscales en el municipio de San José de Cúcuta, Colombia. (Tesis Doctoral en desarrollo). Universidad Internacional Iberoamericana. México. DANE (2020). La información del DANE para la toma de decisiones de las ciudades capitales. Cúcuta https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ planes-desarrollo-territorial/120220-Info- Alcaldia-Cucuta.pdf
Aché Aché, D. B. (2012) Geografía de las desigualdades territoriales socio-económicas y socio-ambientales. Terra 28 (43). http:// v e . s c i e l o . o rg / s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ arttext&pid=S1012-70892012000100005
Aponte Páez, F. A (2007). La sustentabilidad urbana en las ciudades. Boletim Goiano de Geografia,.27 (2) 11-33 Universidade Federal de Goiás, Brasil.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-07-01
date_accessioned 2021-07-01T00:00:00Z
date_available 2021-07-01T00:00:00Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/3166
url_doi https://doi.org/10.22463/25909215.3166
eissn 2590-9215
doi 10.22463/25909215.3166
citationstartpage 6
citationendpage 20
url3_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/download/3166/3551
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/download/3166/3403
_version_ 1797158358737747968