La gestión urbana como herramienta pedagógica. San José de Cúcuta: causas, fenómenos e impactos en el crecimiento urbano

En el presente artículo se estudió la transformación del territorio de San José de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia, zona fronteriza con la República Bolivariana de Venezuela durante los últimos veinte años, desde un enfoque territorial y pedagógico a partir del análisis de las dimensiones físico-ambiental, social- cultural y económico-normativo, y de fenómenos como: escasez de suelo urbanizable, limitadas estrategias de control y planeación urbana, migración, informalidad del suelo y los riesgos por fenómenos socio- naturales como insumo con el fin de proponer aspectos y estrategias significativas para la solución de problemáticas presentes en el territorio. Se utilizó una metodología mixta de método inductivo-analítico, por fuente de... Ver más

Guardado en:

2590-9215

6

2021-07-01

6

20

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Descripción
Sumario:En el presente artículo se estudió la transformación del territorio de San José de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia, zona fronteriza con la República Bolivariana de Venezuela durante los últimos veinte años, desde un enfoque territorial y pedagógico a partir del análisis de las dimensiones físico-ambiental, social- cultural y económico-normativo, y de fenómenos como: escasez de suelo urbanizable, limitadas estrategias de control y planeación urbana, migración, informalidad del suelo y los riesgos por fenómenos socio- naturales como insumo con el fin de proponer aspectos y estrategias significativas para la solución de problemáticas presentes en el territorio. Se utilizó una metodología mixta de método inductivo-analítico, por fuente de obtención de datos documental. Se encontró que la ciudad debe priorizar intervenciones enfocadas en el saneamiento predial y la formalización del suelo. Además, que con respecto a las dimensiones físico-ambiental y social- cultural, es necesario que se establezcan mecanismos para la planificación y gestión urbana en respuesta a los Objetivos de desarrollo sostenible planteados para las ciudades latinoamericanas por las Naciones Unidas y contemplados en la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.