Dimensiones para usar metodologías en la estimación de caudales ambientales en Colombia

La sociedad ha usado el agua superficial y subterránea de diferentes formas (agricultura, consumo urbano, actividades industriales, etc), convirtiendo el recurso en el motor de desarrollo económico de las naciones. No obstante, se ha subestimado el valor de los ecosistemas que mantienen el medio acuático. Los beneficios a corto plazo del uso del agua son muchos, pero serían mayores, si se manejaran de forma sostenible, porque garantizan la provisión de bienes y servicios, la protección de los ecosistemas asociados, así como la capacidad adaptativa ante alteraciones ambientales, como el cambio climático. Determinar caudales ambientales (CA) forma parte de una gestión sostenible del sistema hídrico centrada en el mantenimiento de un buen esta... Ver más

Guardado en:

0122-820X

2422-5053

15

2010-07-01

34

46

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 80ecc95e85048cd4f342323834ec97ce
record_format ojs
spelling Dimensiones para usar metodologías en la estimación de caudales ambientales en Colombia
Mesa, O. (2006). ¿A donde va a caer este Globo? Acerca del futuro de la Tierra. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 348 p.
Poveda, G. Salazar, L. (2004). Annual and interannual (ENSO) variability of spatial scaling properties of a vegetation index (NDVI) in Amazonia. Remote Sensing of Environment. Vol. 93. pp 391–401.
Poveda, G. (2004) The hydro-climatology of Colombia: a synthesis from inter-decadal to diurnal timescales (in Spanish). Rev Acad Colomb Cienc 28(107): 201-222.
Pérez, M. (2004). Pago por servicios ambientales en la cuenca del río Bolo. Informe de caso. En: Proyecto Ecomercados: 6 casos de estudio sobre pago por servicio hídrico de los bosques en Latinoam. Univ. Autónoma de Barcelona.
Palta. M.V. (2009). Marco jurídico y tendencias en las políticas ambientales para el establecimiento de los caudales ambientales. En: Caudal ambiental: conceptos, experiencias y desafíos. Editorial Universidad del Valle, 328 p.
Palau, I. (2003). Régimen ambiental de caudales: estado del arte. In proceedings: Régimen Ambiental de Caudales, del 29 de septiembre al 3 de octubre de 2003, Unidad Docente de Hidráulica e Hidrología, E.U.I.T., Forestal, Universidad Politécnica de Madrid, Cuenca, España, p. 1- 8.
Palmer, C.G.; Rossouw, N.; Muller, W.J.; Scherman P-A. (2005). The development of water quality method whitin ecological Reserve assessment, and links to environmental flow. En Water SA, vol. 31, num. 2, pp. 161-170. Disponible en www.wrc.org.za.
OMM. (1994). Guía de prácticas hidrológicas: Adquisición y proceso de datos, análisis, predicción y aplicaciones. Quinta edición. Ginebra. 779 pp.
Ojeda, E. & Arias, R. (2000). Informe nacional sobre gestión del agua en Colombia. Recursos Hídricos, Agua Potable y Saneamiento. 120 p.
Norris, R.H. & C.P. Hawkins. (2000). Monitoring river health. Hidrobiología 435:5-17.
Marin, R. (Sf). Evaluación de los recursos hídricos en Colombia. Universidad Central. http://publicacion05.unipamplona.edu.co/hidroinformatica/portal/home_1/rec/arc_703.pdf. Bogotá. visitada en Agosto 2010.
Pyerce, R. (2004). Hydrological low flow indices and their uses. Watershed Science Center. Trent University. WSC Report No. 04-2004. Peterborough. Ontario. Canada.
Mantilla, G., Oliveros, H., Barnston, A. (2009). G., The role of ENSO in understanding changes in Colombia’s annual malaria burden by region, 1960–2006 , Malaria Journal, 8 (1), p.6.
MAVDT. (2005). Proyecto de Ley del Agua. http://www.miniambiente.gov.co.
Milhouse, R.T.; M.A. Updike & D.M. Schneider. (1989). Physical Habitat Simulation System Reference Manual - Version 2. Instream Flow Information Paper 26. USDI Fish and Wildlife Services, Biology Report 89 (16).
Marín, R., (2004). El agua un derecho intransferible. Editor Jaime H. Díaz Ahumada. Editorial Kimpress. Bogotá, DC.
Marin, R., (sf). Evaluación de los recursos hídricos en Colombia. Universidad Central. http://publicacion05.unipamplona.edu.co/hidroinformatica/portal/home_1/rec/arc_703.pdf. Bogotá. visitada en Agosto 2010.
Magaña, V. (2004). El cambio climático global: Comprender el problema: EN Cambio climático: una mirada desde México, México. INE, Pág. 18. Malan, H.; Bath, A.; Day, J.; Joubert, A.(2003). A simple flow – concentration modelling method for integrating water quality and water quantity in rivers. En Water SA, vol. 29, num. 3, pp. 305-311. Disponible en www.wrc.org.za.
Lohani, A. K.; Goel, N. K.; Bhatia, K. K. S. (2006). Takagi Sugeno fuzzy inference system for modeling stage discharge. Journal of Hydrology, Volume 331, Issue 1-2, p. 146-160.
Loar, J.M., & Sale, M.J. (1981). Analysis of environmental issues related to small-scale hydroelectric development. V. Instream Flow Needs for Fisheries Resources. Environmental Sciences Division Publication No. 1829, ONRL/TM-7861. Oak Ridge National Laboratory, U.S. Department of Energy, Tenesse (EUA).
Lenat, D.R. (1993). A biotic index for the southeastern United States: derivation and list of tolerance values, with criteria for assigning water-quality ratings.
Kolkwitz, R. & M. Marsson. (1909). Okoloie der tierischen Saprobien. Beitrage zur Lehre von der biologischen Gewasserbeurteilung. Internacionale der Gesamten Hydrobiologie und Hydrographie 2: 126-152.
Puertas Orozco, O., Carvajal Escobar,Y. (2008). Incidencia de El Niño-Oscilación del Sur en la precipitación y la temperatura del aire en Colombia. Ing. y Des. Universidad del Norte. 23. Pp. 104-118p.
Ramirez, C.; Carvajal, Y.; Bocanegra, R.; Sandoval, M. C. (2009). Determinación de curvas de nivel-caudal simples y complejas en un río aluvial andino. Caso de estudio río Cauca – Colombia. EIDENAR. Universidad del Valle.
Kennedy E. J. (1984). Discharge Ratings at Gaging Stations. U. S Geological Survey Techniques of Water Resources Investigations. 59 pp.
Zuñiga, M.C. & Cardona, W. (2009). Bioindicadores de calidad de agua y caudal ambiental, En: Caudal ambiental: conceptos, experiencias y desafíos. 1 ed. Programa Editorial Universidad del Valle, 328 p.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Zuñiga, M.C. & W. Cardona. (2010). Bioindicación ambiental como herramienta en evaluación de calidad de agua y caudal ecológico. En Mem. I Congreso Internacional de caudal ecológico y cambio climático. universidad Distrital. Bogotá. 20p.
Zamora, G. H. (1999). Adaptación del índice BMWP para la evaluación de la calidad de las aguas epicontinentales en Colombia, Sp.
Richter, B., & Steinman A. (2003). Ecosistemas de Agua Dulce. Tópicos en Ecología. Número 10. USA.
Vélez, H. (2005). Remendar el agua. Ecología política y justicia ambiental. CENSAT AGUA VIVA, Bogotá.
Valencia. (2000). Cultura y sociedad en un proceso de selección de tecnologías de potabilización de agua. En: Mem. Curso internacional de selección de tecnologías de potabilización de agua. AGUA 2000. Cinara. Cali, Colombia.
UNAL. (2008). Metodología para la estimación de caudal ambiental en proyectos licenciados. Informe Final. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 134p.
Tharme, R. E., (2003). A global perspective on environmental flow assessment: emerging trends in the development and application of environmental flow methodologies for rivers. Riv. Res. & Applicat.,19, 397-441.
Tharme, R.E. (1996). Review of International Methodologies for the Quantification of the Instream Flow Requirements of Rivers. Water Law Review Final Report for Policy Development for the Department of Water Affairs and Forestry, Pretoria. Freshwater Research Unit, University of Cape Town, South Africa.
Schmidt, A.R., Yen, B.C., (2001), Stage- Discharge Relationship in Open Channels, in Proc. 3rd Intl. Symp. on Envr. Hydr., Tempe, AZ, Dec. 5-8, 2001, ed. by D. Boyer and R. Rankin.
Sadeghi, S. H. R.; Mizuyama, T.; Miyata, S.; Gomi, T.; Kosugi, K.; Fukushima, T.; Mizugaki, S.; Onda, Y. (2008). Determinant factors of sediment graphs and rating loops in a reforested watershed. Journal of Hydrology, v. 356, iss. 3-4, p. 271-282.
Roldán, G. (2003). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia, uso del método BMWP/Col. 1a ed. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
Roldán, G. (1999). Los macroinvertebrados y su valor como indicadores de la calidad del agua. Rev. Acad. Colomb. Ciewnci. 23 (88):375-387.
Rivera, H., Marín, R., Vanegas, R. (2004). Metodología de cálculo del índice de escasez. IDEAM. Bogotá.
King, J., Tharme, R., & Brown, C. (1999). Definition and Implementation of Instream flows Southern Waters, Univ. of Cape Town, SA. Dams, ecosystem functions and environmental restoration. Disponible en: http://www.dams.org/.
Karim, K., Gubbels, M.E., Goulter, I.C., (1995). Review of determination of instream flow requirements with special application to Australia. Water Resources Bulletin 31 1063-1077.
Publication
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/view/366
Alonso-Eguía Lis, P. E; Ma. A. Gómez- Balandra y P. Saldaña-Fabela (eds.). (2008). Requerimientos para implementar el CA en México. IMTA-Alianza WWF/FGRA – PHI/ UNESCO – Semarnat. Jiutepec, Morelos. 176 pp.
Aldana, V. L. A. (2002) Métodos de estimación de relaciones nivel caudal. Aplicación en los sistemas en tiempo real. CEDEX. Jornadas sobre sistemas de ayuda a la decisión ante problemas hidráulicos e hidrológicos en tiempo real. 25p.
IDEAM-UNESCO-OMM. (2006). Evaluación de los recursos hídricos. Manual para la estimación de capacidades Nacionales. Informe final. Bogotá Colombia. Feb. 2006.
Agualimpia, Y., Castro, C., (2006). Metodologías para la determinación de los caudales ecológicos en el manejo de los recursos hídricos. Revista Tecnogestion vol 3 (1) Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Acreman M. & Dunbar M.J. (2004). Defining environmental river flow requirements – a review. Hydrology and Earth System Sciences 8(5): 861-876.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Respuestas
Arrojo, P. (2003). El plan hidrológico nacional: una cita frustrada con la historia. Editorial RBA Libros, Barcelona. p. 190.
Universidad Francisco de Paula Santander
application/pdf
Artículo de revista
2
15
Carvajal Escobar, Yesid
La sociedad ha usado el agua superficial y subterránea de diferentes formas (agricultura, consumo urbano, actividades industriales, etc), convirtiendo el recurso en el motor de desarrollo económico de las naciones. No obstante, se ha subestimado el valor de los ecosistemas que mantienen el medio acuático. Los beneficios a corto plazo del uso del agua son muchos, pero serían mayores, si se manejaran de forma sostenible, porque garantizan la provisión de bienes y servicios, la protección de los ecosistemas asociados, así como la capacidad adaptativa ante alteraciones ambientales, como el cambio climático. Determinar caudales ambientales (CA) forma parte de una gestión sostenible del sistema hídrico centrada en el mantenimiento de un buen estado ecológico. Se revisaron diferentes metodologías para estimar CA a nivel mundial y hace una reflexión crítica desde el contexto colombiano de las facilidades y dificultades para implementarlas.Palabras clave: régimen de caudal ambiental, variabilidad intranual e internanual, ecosistemas, hábitat, hidráulica, hidrología, biota acuática.
Alves, M. H., & Henriques, A.G. (1994). O caudal ecológico como medida de minimização dos impactes nos ecossistemas lóticos. Métodos para a sua determinação e aplicações. Actas do 6º SILUSB/1º SILUSBA, Simp. Hidráulica e Recursos Hídricos dos Países de Língua Portuguesa. Lisboa, 11 a 14 de Abril de 1994. APRH/ABRH, p. 177-190.
Alba-Tercedor, J. (1996). Macroinvertebrados acuáticos y la calidad de las aguas de los ríos. IV simposio del agua en Andalucía (SIAGA), Almería 2:202-213.
Arthington A., & Zalucki, J. (1998). Comparative Evaluation of Environmental Flow Assessment Techniques: Review of Methods, LWRRDC Occasional Paper 27.
Constitución política de Colombia. (1991). Con reformas hasta 2005. República de Colombia. Disponible en http://pdba.georgetown.edu/constitutions/colombia/col91.html.
Diez, J.M. & L. Burbano. (2007). Tecnología ecológica para la planificación de cuencas hidrográficas: Regímenes de caudales ambientales. Facultad de Ciencias Agropecuarias, 5(2):20-31.
Díez, J.M. (2000). Metodologías para la estimación de Caudales Ecológicos. Universidad de Valladolid, Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias. España.
Dunbar M.J.; A. Gustard, M.C. Acreman y C.R. Elliott. (1998). Review of Overseas Approaches to Setting River Flow Objectives. Environment Agency R & D Technical Report W6B(96) 4. Institute of Hydrology: Wallingford, U. K.
Baron, J., Poff, N., Angermeier P., Dahm, C., Gleick, P., Haiston, N., Jackson, R., Johnston, C., Richter, B., & Steinman A. (2003). Ecosistemas de Agua Dulce. Tópicos en Ecología. Número 10. USA. Carvajal-Escobar, Y. 2004. El uso de funciones ortogonales empíricas y análisis de correlación canónica en el estudio de la variabilidad hidrometeorológica, aplicación al Valle del Cauca-Colombia. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. España. pp 425.
Davis, R., & Hirji, R. (1999). Water resources and environment technical note c.1.: environmental flows concepts and methods. The World Bank, Series Editors, Washington D.C.
Figueroa, R., C. Valdovinos, E. Araya & O. Parra. (2003). Macroinvertebrados bentónicos como indicadores de calidad de agua de ríos del sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 76:275-285.
Garrido, A.; Cuevas, M. L.; Cotler, H. Enriquez, C. Diaz, A. (2007). Estimación de la afectación potencial al caudal ecológico y la condición ambiental de ríos de México: un modelo de análisis geográfico. SEMARNAT. Doc. técnico. 10 pp.
Clarke, R. T., Mendiondo, E. M., Brusa, L. C. (2000). Uncertainties in mean discharges from two large SouthAmerican rivers due to rating curve variability, Hydrol. Sci., 45(2), 221 – 236.
García, M.; Perez, M. (2009). Relaciones sociales y asignación de caudales de agua. En: Cantera, J.R., Y. Carvajal & L. Castro. 2009. Caudal ambiental: conceptos, experiencias y desafíos. Editorial Universidad del Valle, 328p.
Gómez, M., Loné, P., Canga, J. (2000). El régimen de caudales medioambientales. Su cálculo en la cuenca del Guadiana. Rev. Col. de Ing. de Caminos, Canales y Puertos. No. 51. La Gestión del Agua, Vol II. España.
CEPAL (1998). Recomendaciones de las reuniones internacionales sobre el agua: de Mar del Plata a París. Santiago de Chile.
Cavendish, M.G . & M.I. Duncan. (1986). Use of the instream flow incremental methodology: a tool for negotiation. Environmental Impact Assessment Review 6:347–363.
Castro, L.M., Carvajal, Y., Monsalve, E., (2006). Enfoques teóricos para definir el caudal ambiental. Revista Ingeniería y Universidad vol 10 (2). Facultad de Ingeniería. Pontificia Universidad Javeriana.
Castro, L. (2008). Caracterización del régimen de caudal ambiental en la cuenca baja del río Dagua. Tesis de maestria. Universidad del Valle. Colombia.
Castro, L. & Carvajal-Escobar, Y. (2009).Caudal Ambiental: Conceptos, experiencias y desafíos. En: Metodologías para determinar el caudal ambiental. J. Cantera, Y. Carvajal; L. Castro. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.
Carvajal-Escobar, Y. (2008). Environmental flow regime in the framework of Integrated water resources management strategy International Journal of Echydrology & Hydrobiology. V. 8, No 2-4.
Dyson, M., Bergkamp, G., Scanlon, J., (eds) (2003). Caudal. Elementos esenciales de los caudales ambientales. Tr. José María Blanch. San José, C.R.: UICN-ORMA. 125 pp.
Journal article
Dimensiones para usar metodologías en la estimación de caudales ambientales en Colombia
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/download/366/383
2010-07-01T00:00:00Z
2010-07-01T00:00:00Z
2010-07-01
0122-820X
10.22463/0122820X.366
https://doi.org/10.22463/0122820X.366
34
46
2422-5053
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Respuestas
title Dimensiones para usar metodologías en la estimación de caudales ambientales en Colombia
spellingShingle Dimensiones para usar metodologías en la estimación de caudales ambientales en Colombia
Carvajal Escobar, Yesid
title_short Dimensiones para usar metodologías en la estimación de caudales ambientales en Colombia
title_full Dimensiones para usar metodologías en la estimación de caudales ambientales en Colombia
title_fullStr Dimensiones para usar metodologías en la estimación de caudales ambientales en Colombia
title_full_unstemmed Dimensiones para usar metodologías en la estimación de caudales ambientales en Colombia
title_sort dimensiones para usar metodologías en la estimación de caudales ambientales en colombia
title_eng Dimensiones para usar metodologías en la estimación de caudales ambientales en Colombia
description La sociedad ha usado el agua superficial y subterránea de diferentes formas (agricultura, consumo urbano, actividades industriales, etc), convirtiendo el recurso en el motor de desarrollo económico de las naciones. No obstante, se ha subestimado el valor de los ecosistemas que mantienen el medio acuático. Los beneficios a corto plazo del uso del agua son muchos, pero serían mayores, si se manejaran de forma sostenible, porque garantizan la provisión de bienes y servicios, la protección de los ecosistemas asociados, así como la capacidad adaptativa ante alteraciones ambientales, como el cambio climático. Determinar caudales ambientales (CA) forma parte de una gestión sostenible del sistema hídrico centrada en el mantenimiento de un buen estado ecológico. Se revisaron diferentes metodologías para estimar CA a nivel mundial y hace una reflexión crítica desde el contexto colombiano de las facilidades y dificultades para implementarlas.Palabras clave: régimen de caudal ambiental, variabilidad intranual e internanual, ecosistemas, hábitat, hidráulica, hidrología, biota acuática.
author Carvajal Escobar, Yesid
author_facet Carvajal Escobar, Yesid
citationvolume 15
citationissue 2
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Respuestas
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/view/366
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Mesa, O. (2006). ¿A donde va a caer este Globo? Acerca del futuro de la Tierra. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 348 p.
Poveda, G. Salazar, L. (2004). Annual and interannual (ENSO) variability of spatial scaling properties of a vegetation index (NDVI) in Amazonia. Remote Sensing of Environment. Vol. 93. pp 391–401.
Poveda, G. (2004) The hydro-climatology of Colombia: a synthesis from inter-decadal to diurnal timescales (in Spanish). Rev Acad Colomb Cienc 28(107): 201-222.
Pérez, M. (2004). Pago por servicios ambientales en la cuenca del río Bolo. Informe de caso. En: Proyecto Ecomercados: 6 casos de estudio sobre pago por servicio hídrico de los bosques en Latinoam. Univ. Autónoma de Barcelona.
Palta. M.V. (2009). Marco jurídico y tendencias en las políticas ambientales para el establecimiento de los caudales ambientales. En: Caudal ambiental: conceptos, experiencias y desafíos. Editorial Universidad del Valle, 328 p.
Palau, I. (2003). Régimen ambiental de caudales: estado del arte. In proceedings: Régimen Ambiental de Caudales, del 29 de septiembre al 3 de octubre de 2003, Unidad Docente de Hidráulica e Hidrología, E.U.I.T., Forestal, Universidad Politécnica de Madrid, Cuenca, España, p. 1- 8.
Palmer, C.G.; Rossouw, N.; Muller, W.J.; Scherman P-A. (2005). The development of water quality method whitin ecological Reserve assessment, and links to environmental flow. En Water SA, vol. 31, num. 2, pp. 161-170. Disponible en www.wrc.org.za.
OMM. (1994). Guía de prácticas hidrológicas: Adquisición y proceso de datos, análisis, predicción y aplicaciones. Quinta edición. Ginebra. 779 pp.
Ojeda, E. & Arias, R. (2000). Informe nacional sobre gestión del agua en Colombia. Recursos Hídricos, Agua Potable y Saneamiento. 120 p.
Norris, R.H. & C.P. Hawkins. (2000). Monitoring river health. Hidrobiología 435:5-17.
Marin, R. (Sf). Evaluación de los recursos hídricos en Colombia. Universidad Central. http://publicacion05.unipamplona.edu.co/hidroinformatica/portal/home_1/rec/arc_703.pdf. Bogotá. visitada en Agosto 2010.
Pyerce, R. (2004). Hydrological low flow indices and their uses. Watershed Science Center. Trent University. WSC Report No. 04-2004. Peterborough. Ontario. Canada.
Mantilla, G., Oliveros, H., Barnston, A. (2009). G., The role of ENSO in understanding changes in Colombia’s annual malaria burden by region, 1960–2006 , Malaria Journal, 8 (1), p.6.
MAVDT. (2005). Proyecto de Ley del Agua. http://www.miniambiente.gov.co.
Milhouse, R.T.; M.A. Updike & D.M. Schneider. (1989). Physical Habitat Simulation System Reference Manual - Version 2. Instream Flow Information Paper 26. USDI Fish and Wildlife Services, Biology Report 89 (16).
Marín, R., (2004). El agua un derecho intransferible. Editor Jaime H. Díaz Ahumada. Editorial Kimpress. Bogotá, DC.
Marin, R., (sf). Evaluación de los recursos hídricos en Colombia. Universidad Central. http://publicacion05.unipamplona.edu.co/hidroinformatica/portal/home_1/rec/arc_703.pdf. Bogotá. visitada en Agosto 2010.
Magaña, V. (2004). El cambio climático global: Comprender el problema: EN Cambio climático: una mirada desde México, México. INE, Pág. 18. Malan, H.; Bath, A.; Day, J.; Joubert, A.(2003). A simple flow – concentration modelling method for integrating water quality and water quantity in rivers. En Water SA, vol. 29, num. 3, pp. 305-311. Disponible en www.wrc.org.za.
Lohani, A. K.; Goel, N. K.; Bhatia, K. K. S. (2006). Takagi Sugeno fuzzy inference system for modeling stage discharge. Journal of Hydrology, Volume 331, Issue 1-2, p. 146-160.
Loar, J.M., & Sale, M.J. (1981). Analysis of environmental issues related to small-scale hydroelectric development. V. Instream Flow Needs for Fisheries Resources. Environmental Sciences Division Publication No. 1829, ONRL/TM-7861. Oak Ridge National Laboratory, U.S. Department of Energy, Tenesse (EUA).
Lenat, D.R. (1993). A biotic index for the southeastern United States: derivation and list of tolerance values, with criteria for assigning water-quality ratings.
Kolkwitz, R. & M. Marsson. (1909). Okoloie der tierischen Saprobien. Beitrage zur Lehre von der biologischen Gewasserbeurteilung. Internacionale der Gesamten Hydrobiologie und Hydrographie 2: 126-152.
Puertas Orozco, O., Carvajal Escobar,Y. (2008). Incidencia de El Niño-Oscilación del Sur en la precipitación y la temperatura del aire en Colombia. Ing. y Des. Universidad del Norte. 23. Pp. 104-118p.
Ramirez, C.; Carvajal, Y.; Bocanegra, R.; Sandoval, M. C. (2009). Determinación de curvas de nivel-caudal simples y complejas en un río aluvial andino. Caso de estudio río Cauca – Colombia. EIDENAR. Universidad del Valle.
Kennedy E. J. (1984). Discharge Ratings at Gaging Stations. U. S Geological Survey Techniques of Water Resources Investigations. 59 pp.
Zuñiga, M.C. & Cardona, W. (2009). Bioindicadores de calidad de agua y caudal ambiental, En: Caudal ambiental: conceptos, experiencias y desafíos. 1 ed. Programa Editorial Universidad del Valle, 328 p.
Zuñiga, M.C. & W. Cardona. (2010). Bioindicación ambiental como herramienta en evaluación de calidad de agua y caudal ecológico. En Mem. I Congreso Internacional de caudal ecológico y cambio climático. universidad Distrital. Bogotá. 20p.
Zamora, G. H. (1999). Adaptación del índice BMWP para la evaluación de la calidad de las aguas epicontinentales en Colombia, Sp.
Richter, B., & Steinman A. (2003). Ecosistemas de Agua Dulce. Tópicos en Ecología. Número 10. USA.
Vélez, H. (2005). Remendar el agua. Ecología política y justicia ambiental. CENSAT AGUA VIVA, Bogotá.
Valencia. (2000). Cultura y sociedad en un proceso de selección de tecnologías de potabilización de agua. En: Mem. Curso internacional de selección de tecnologías de potabilización de agua. AGUA 2000. Cinara. Cali, Colombia.
UNAL. (2008). Metodología para la estimación de caudal ambiental en proyectos licenciados. Informe Final. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 134p.
Tharme, R. E., (2003). A global perspective on environmental flow assessment: emerging trends in the development and application of environmental flow methodologies for rivers. Riv. Res. & Applicat.,19, 397-441.
Tharme, R.E. (1996). Review of International Methodologies for the Quantification of the Instream Flow Requirements of Rivers. Water Law Review Final Report for Policy Development for the Department of Water Affairs and Forestry, Pretoria. Freshwater Research Unit, University of Cape Town, South Africa.
Schmidt, A.R., Yen, B.C., (2001), Stage- Discharge Relationship in Open Channels, in Proc. 3rd Intl. Symp. on Envr. Hydr., Tempe, AZ, Dec. 5-8, 2001, ed. by D. Boyer and R. Rankin.
Sadeghi, S. H. R.; Mizuyama, T.; Miyata, S.; Gomi, T.; Kosugi, K.; Fukushima, T.; Mizugaki, S.; Onda, Y. (2008). Determinant factors of sediment graphs and rating loops in a reforested watershed. Journal of Hydrology, v. 356, iss. 3-4, p. 271-282.
Roldán, G. (2003). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia, uso del método BMWP/Col. 1a ed. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
Roldán, G. (1999). Los macroinvertebrados y su valor como indicadores de la calidad del agua. Rev. Acad. Colomb. Ciewnci. 23 (88):375-387.
Rivera, H., Marín, R., Vanegas, R. (2004). Metodología de cálculo del índice de escasez. IDEAM. Bogotá.
King, J., Tharme, R., & Brown, C. (1999). Definition and Implementation of Instream flows Southern Waters, Univ. of Cape Town, SA. Dams, ecosystem functions and environmental restoration. Disponible en: http://www.dams.org/.
Karim, K., Gubbels, M.E., Goulter, I.C., (1995). Review of determination of instream flow requirements with special application to Australia. Water Resources Bulletin 31 1063-1077.
Alonso-Eguía Lis, P. E; Ma. A. Gómez- Balandra y P. Saldaña-Fabela (eds.). (2008). Requerimientos para implementar el CA en México. IMTA-Alianza WWF/FGRA – PHI/ UNESCO – Semarnat. Jiutepec, Morelos. 176 pp.
Aldana, V. L. A. (2002) Métodos de estimación de relaciones nivel caudal. Aplicación en los sistemas en tiempo real. CEDEX. Jornadas sobre sistemas de ayuda a la decisión ante problemas hidráulicos e hidrológicos en tiempo real. 25p.
IDEAM-UNESCO-OMM. (2006). Evaluación de los recursos hídricos. Manual para la estimación de capacidades Nacionales. Informe final. Bogotá Colombia. Feb. 2006.
Agualimpia, Y., Castro, C., (2006). Metodologías para la determinación de los caudales ecológicos en el manejo de los recursos hídricos. Revista Tecnogestion vol 3 (1) Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Acreman M. & Dunbar M.J. (2004). Defining environmental river flow requirements – a review. Hydrology and Earth System Sciences 8(5): 861-876.
Arrojo, P. (2003). El plan hidrológico nacional: una cita frustrada con la historia. Editorial RBA Libros, Barcelona. p. 190.
Alves, M. H., & Henriques, A.G. (1994). O caudal ecológico como medida de minimização dos impactes nos ecossistemas lóticos. Métodos para a sua determinação e aplicações. Actas do 6º SILUSB/1º SILUSBA, Simp. Hidráulica e Recursos Hídricos dos Países de Língua Portuguesa. Lisboa, 11 a 14 de Abril de 1994. APRH/ABRH, p. 177-190.
Alba-Tercedor, J. (1996). Macroinvertebrados acuáticos y la calidad de las aguas de los ríos. IV simposio del agua en Andalucía (SIAGA), Almería 2:202-213.
Arthington A., & Zalucki, J. (1998). Comparative Evaluation of Environmental Flow Assessment Techniques: Review of Methods, LWRRDC Occasional Paper 27.
Constitución política de Colombia. (1991). Con reformas hasta 2005. República de Colombia. Disponible en http://pdba.georgetown.edu/constitutions/colombia/col91.html.
Diez, J.M. & L. Burbano. (2007). Tecnología ecológica para la planificación de cuencas hidrográficas: Regímenes de caudales ambientales. Facultad de Ciencias Agropecuarias, 5(2):20-31.
Díez, J.M. (2000). Metodologías para la estimación de Caudales Ecológicos. Universidad de Valladolid, Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias. España.
Dunbar M.J.; A. Gustard, M.C. Acreman y C.R. Elliott. (1998). Review of Overseas Approaches to Setting River Flow Objectives. Environment Agency R & D Technical Report W6B(96) 4. Institute of Hydrology: Wallingford, U. K.
Baron, J., Poff, N., Angermeier P., Dahm, C., Gleick, P., Haiston, N., Jackson, R., Johnston, C., Richter, B., & Steinman A. (2003). Ecosistemas de Agua Dulce. Tópicos en Ecología. Número 10. USA. Carvajal-Escobar, Y. 2004. El uso de funciones ortogonales empíricas y análisis de correlación canónica en el estudio de la variabilidad hidrometeorológica, aplicación al Valle del Cauca-Colombia. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. España. pp 425.
Davis, R., & Hirji, R. (1999). Water resources and environment technical note c.1.: environmental flows concepts and methods. The World Bank, Series Editors, Washington D.C.
Figueroa, R., C. Valdovinos, E. Araya & O. Parra. (2003). Macroinvertebrados bentónicos como indicadores de calidad de agua de ríos del sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 76:275-285.
Garrido, A.; Cuevas, M. L.; Cotler, H. Enriquez, C. Diaz, A. (2007). Estimación de la afectación potencial al caudal ecológico y la condición ambiental de ríos de México: un modelo de análisis geográfico. SEMARNAT. Doc. técnico. 10 pp.
Clarke, R. T., Mendiondo, E. M., Brusa, L. C. (2000). Uncertainties in mean discharges from two large SouthAmerican rivers due to rating curve variability, Hydrol. Sci., 45(2), 221 – 236.
García, M.; Perez, M. (2009). Relaciones sociales y asignación de caudales de agua. En: Cantera, J.R., Y. Carvajal & L. Castro. 2009. Caudal ambiental: conceptos, experiencias y desafíos. Editorial Universidad del Valle, 328p.
Gómez, M., Loné, P., Canga, J. (2000). El régimen de caudales medioambientales. Su cálculo en la cuenca del Guadiana. Rev. Col. de Ing. de Caminos, Canales y Puertos. No. 51. La Gestión del Agua, Vol II. España.
CEPAL (1998). Recomendaciones de las reuniones internacionales sobre el agua: de Mar del Plata a París. Santiago de Chile.
Cavendish, M.G . & M.I. Duncan. (1986). Use of the instream flow incremental methodology: a tool for negotiation. Environmental Impact Assessment Review 6:347–363.
Castro, L.M., Carvajal, Y., Monsalve, E., (2006). Enfoques teóricos para definir el caudal ambiental. Revista Ingeniería y Universidad vol 10 (2). Facultad de Ingeniería. Pontificia Universidad Javeriana.
Castro, L. (2008). Caracterización del régimen de caudal ambiental en la cuenca baja del río Dagua. Tesis de maestria. Universidad del Valle. Colombia.
Castro, L. & Carvajal-Escobar, Y. (2009).Caudal Ambiental: Conceptos, experiencias y desafíos. En: Metodologías para determinar el caudal ambiental. J. Cantera, Y. Carvajal; L. Castro. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.
Carvajal-Escobar, Y. (2008). Environmental flow regime in the framework of Integrated water resources management strategy International Journal of Echydrology & Hydrobiology. V. 8, No 2-4.
Dyson, M., Bergkamp, G., Scanlon, J., (eds) (2003). Caudal. Elementos esenciales de los caudales ambientales. Tr. José María Blanch. San José, C.R.: UICN-ORMA. 125 pp.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2010-07-01
date_accessioned 2010-07-01T00:00:00Z
date_available 2010-07-01T00:00:00Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/view/366
url_doi https://doi.org/10.22463/0122820X.366
issn 0122-820X
eissn 2422-5053
doi 10.22463/0122820X.366
citationstartpage 34
citationendpage 46
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/download/366/383
_version_ 1797158396904865792