Fuerza de agarre en trabajadores sanos de Manizales

El objetivo del presente estudio fue describir la fuerza de agarre en una muestra de trabajadores sanos de Manizales y evaluar posibles asociaciones con la edad, el género, la ocupación y la dominancia. Participaron 199 trabajadores sanos (39,8 ± 11,5 años), 53,8% de género femenino. La fuerza se midió por triplicado con un dinamómetro Jamar, el logaritmo natural (ln) de ese promedio fue la variable de salida. Como variables explicatorias se incluyeron género, edad, ocupación y dominancia. Para el análisis bivariado se usó la prueba signo con rango de Wilcoxon. Las asociaciones se evaluaron aplicando modelos de regresión lineal simple y múltiple para estimar los coeficientes de regresión ( β ) y su error estándar. Nivel de significancia α =... Ver más

Guardado en:

1692-1879

2619-5879

8

2017-11-30

109

118

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Colombiana de Rehabilitación - 2009

id 80d6155729040eb11bd848d15660755c
record_format ojs
spelling Fuerza de agarre en trabajadores sanos de Manizales
Revista Colombiana de Rehabilitación
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Application::getCCLicenseBadge(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0)
Revista Colombiana de Rehabilitación - 2009
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Español
https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/view/171
Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación
Artículo de revista
<p>El objetivo del presente estudio fue describir la fuerza de agarre en una muestra de trabajadores sanos de Manizales y evaluar posibles asociaciones con la edad, el género, la ocupación y la dominancia. Participaron 199 trabajadores sanos (39,8 ± 11,5 años), 53,8% de género femenino. La fuerza se midió por triplicado con un dinamómetro Jamar, el logaritmo natural (ln) de ese promedio fue la variable de salida. Como variables explicatorias se incluyeron género, edad, ocupación y dominancia. Para el análisis bivariado se usó la prueba signo con rango de Wilcoxon. Las asociaciones se evaluaron aplicando modelos de regresión lineal simple y múltiple para estimar los coeficientes de regresión ( β ) y su error estándar. Nivel de significancia α =0,05. Se encontró una diferencia de 3,52 Kg/Fza (IC95% 2,9;4,1) a favor de la fuerza de la mano derecha comparada con la izquierda. La diferencia por género fue de 9,17 Kg/Fza (IC95% 6,5;11,8) y de 11,4 Kg/Fza (IC95% 9,04;13,7) para la mano derecha e izquierda, respectivamente, ambas a favor de los hombres. El análisis de regresión múltiple mostró coeficientes significativos (p&lt;0,0001) para el género masculino ( β = 0,39 y 0,31) en el ln de la fuerza de las manos izquierda y derecha, respectivamente. Se detectó una tendencia significativa (p&lt;0,0001) a la disminución del ln de la fuerza por cada año de incremento de la edad en ambas manos ( β -0,010). No se encontraron asociaciones con la ocupación ni con la dominancia. Estos resultados muestran cambios en la fuerza de agarre asociados con la edad y género.</p>
Paula Camila Ramírez Muñoz
Adriana Angarita Fonseca
8
1
Publication
application/pdf
Journal article
Grip force in healthy workers from Manizales
<p>The aim of this study was to describe the grip force in a sample of healthy workers in Manizales and evaluate possible associations with age, gender, occupation and dominance. Participants 199 healthy workers (39.8 ± 11.5 years), 53.8% female. The force was measured in triplicate with a Jamar dynamometer, the natural logarithm (ln) of the averaged output variable. As explanatory variables included gender, age, occupation and dominance. For the bivariate analysis test was used Wilcoxon sign rank. The associations were evaluated using simple linear models and multiple regression to estimate regression coefficients ( β ) and its standard error. Significance level α = 0.05. There was a difference of 3.52 kg / FZA (95% CI 2.9, 4.1) for the strength of the right hand compared with the left. The gender difference was 9.17 kg / FZA (95% CI 6.5, 11.8) and 11.4 Kg / FZA (95% CI 9.04, 13.7) for right and left, respectively , both in favor of men. Multiple regression analysis showed significant coefficients (p &lt;0.0001) for males ( β = 0.39 and 0.31) in the ln of the strength of left and right hands, respectively. There was a significant trend (p &lt;0.0001) to decreased ln force for each year of increasing age in both hands ( β -0.010). There were no associations with occupation nor with dominance. These results show changes in grip strength associated with age and gender.</p>
2017-11-30T00:00:00Z
2017-11-30T00:00:00Z
109
1692-1879
https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/download/171/229
2017-11-30
https://doi.org/10.30788/RevColReh.v8.n1.2009.171
10.30788/RevColReh.v8.n1.2009.171
2619-5879
118
institution ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACIÓN
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/ESCUELACOLOMBIANADEREHABILITACION/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Colombiana de Rehabilitación
title Fuerza de agarre en trabajadores sanos de Manizales
spellingShingle Fuerza de agarre en trabajadores sanos de Manizales
Paula Camila Ramírez Muñoz
Adriana Angarita Fonseca
title_short Fuerza de agarre en trabajadores sanos de Manizales
title_full Fuerza de agarre en trabajadores sanos de Manizales
title_fullStr Fuerza de agarre en trabajadores sanos de Manizales
title_full_unstemmed Fuerza de agarre en trabajadores sanos de Manizales
title_sort fuerza de agarre en trabajadores sanos de manizales
title_eng Grip force in healthy workers from Manizales
description <p>El objetivo del presente estudio fue describir la fuerza de agarre en una muestra de trabajadores sanos de Manizales y evaluar posibles asociaciones con la edad, el género, la ocupación y la dominancia. Participaron 199 trabajadores sanos (39,8 ± 11,5 años), 53,8% de género femenino. La fuerza se midió por triplicado con un dinamómetro Jamar, el logaritmo natural (ln) de ese promedio fue la variable de salida. Como variables explicatorias se incluyeron género, edad, ocupación y dominancia. Para el análisis bivariado se usó la prueba signo con rango de Wilcoxon. Las asociaciones se evaluaron aplicando modelos de regresión lineal simple y múltiple para estimar los coeficientes de regresión ( β ) y su error estándar. Nivel de significancia α =0,05. Se encontró una diferencia de 3,52 Kg/Fza (IC95% 2,9;4,1) a favor de la fuerza de la mano derecha comparada con la izquierda. La diferencia por género fue de 9,17 Kg/Fza (IC95% 6,5;11,8) y de 11,4 Kg/Fza (IC95% 9,04;13,7) para la mano derecha e izquierda, respectivamente, ambas a favor de los hombres. El análisis de regresión múltiple mostró coeficientes significativos (p&lt;0,0001) para el género masculino ( β = 0,39 y 0,31) en el ln de la fuerza de las manos izquierda y derecha, respectivamente. Se detectó una tendencia significativa (p&lt;0,0001) a la disminución del ln de la fuerza por cada año de incremento de la edad en ambas manos ( β -0,010). No se encontraron asociaciones con la ocupación ni con la dominancia. Estos resultados muestran cambios en la fuerza de agarre asociados con la edad y género.</p>
description_eng <p>The aim of this study was to describe the grip force in a sample of healthy workers in Manizales and evaluate possible associations with age, gender, occupation and dominance. Participants 199 healthy workers (39.8 ± 11.5 years), 53.8% female. The force was measured in triplicate with a Jamar dynamometer, the natural logarithm (ln) of the averaged output variable. As explanatory variables included gender, age, occupation and dominance. For the bivariate analysis test was used Wilcoxon sign rank. The associations were evaluated using simple linear models and multiple regression to estimate regression coefficients ( β ) and its standard error. Significance level α = 0.05. There was a difference of 3.52 kg / FZA (95% CI 2.9, 4.1) for the strength of the right hand compared with the left. The gender difference was 9.17 kg / FZA (95% CI 6.5, 11.8) and 11.4 Kg / FZA (95% CI 9.04, 13.7) for right and left, respectively , both in favor of men. Multiple regression analysis showed significant coefficients (p &lt;0.0001) for males ( β = 0.39 and 0.31) in the ln of the strength of left and right hands, respectively. There was a significant trend (p &lt;0.0001) to decreased ln force for each year of increasing age in both hands ( β -0.010). There were no associations with occupation nor with dominance. These results show changes in grip strength associated with age and gender.</p>
author Paula Camila Ramírez Muñoz
Adriana Angarita Fonseca
author_facet Paula Camila Ramírez Muñoz
Adriana Angarita Fonseca
citationvolume 8
citationissue 1
publisher Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación
ispartofjournal Revista Colombiana de Rehabilitación
source https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/view/171
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Application::getCCLicenseBadge(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0)
Revista Colombiana de Rehabilitación - 2009
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-11-30
date_accessioned 2017-11-30T00:00:00Z
date_available 2017-11-30T00:00:00Z
url https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/view/171
url_doi https://doi.org/10.30788/RevColReh.v8.n1.2009.171
issn 1692-1879
eissn 2619-5879
doi 10.30788/RevColReh.v8.n1.2009.171
citationstartpage 109
citationendpage 118
url2_str_mv https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/download/171/229
_version_ 1797159960861212672