Procesos de construcción del trabajo social en Chile. De historia, feminización, feminismos y ciencias.

El artículo aquí presentado realiza en una primer instancia una revisión histórica de la construcción del Trabajo Social en Chile. A la vez, intenta relacionar la feminización del Trabajo Social con las dificultades existentes para el reconocimiento científico de la disciplina. También se aborda la participación de las mujeres en las ciencias y cómo esta presencia o ausencia ha repercutido en la inclusión o exclusión de las mujeres en otros ámbitos. Se realiza un análisis desde perspectivas feministas, las que permiten visibilizar las exclusiones que han vivido históricamente las mujeres. Desde los feminismos se plantean el desarrollo de nuevas epistemologías en las que emerja un sujeto histórico y político, situado en contextos particulare... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

8

2013-01-01

253

270

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 80c9c2919f28853a9ecbd262a1048604
record_format ojs
spelling Procesos de construcción del trabajo social en Chile. De historia, feminización, feminismos y ciencias.
Illanes, M. (2007) Cuerpo y Sangre de la Política. La construcción de las visitadoras sociales (1887- 1940). Santiago: Editorial Lom.
Amorós, C. (1997). Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad. Madrid: Ediciones Cátedra.
Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Castañeda, P. y Salamé, A. (2010). “Perspectiva histórica de la formación en Trabajo Social en Chile”. En: Revista electrónica de Trabajo Social, Volumen 8, 2010. Concepción: Universidad de Concepción. [En línea]: http://www.trabajosocialudec.cl/rets/wp-content/ uploads/2010/12/historiaformacion.pdf [03 de diciembre de 2011 ].
Fox, E. (1989). Reflexiones sobre género y ciencia. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim.
Genolet, A., Lera, G., Gelsi, M., Musso, S. y Schoenfeld, Z. (2005). La profesión del Trabajo Social ¿cosa de mujeres?: estudio sobre el campo profesional desde la perspectiva de los trabajadores sociales. Buenos Aires: Espacio Editorial.
González García, M. y Pérez Sedeño, E. (2002) Ciencia, Tecnología y Género. Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología, Sociedad e Innovación. Número 2 / Enero – Abril. En: http:// www.oei.es/revistactsi/numero2/varios2.htm#3a [12 de febrero de 2010.]
González, M. (2010). Historias del Trabajo Social en Chile, 1995-2008. Contribución para nuevos relatos. Santiago de Chile: Ediciones Técnicas de Ed. Superior.
Grassi, E. (1989). La mujer y la profesión de Asistente Social. El control de la vida cotidiana. Buenos Aires: Hvmanitas.
__ (1995) “Trabajo Social e Investigación. Una relación necesaria”. En: Perspectivas. Revista de Trabajo Social. Santiago de Chile: Universidad Blas Cañas.
Haraway, D.J. (1991), Ciencia, cyborgs y mujeres. Madrid: Cátedra, 1996.
Harding, S. (1986). Ciencia y Feminismo. Madrid: Morata, 5ª ed. 1996.
Leyton, D. y Montt, C. (2008). “Caridad, beneficencia y asistencia social: del trabajo voluntario al trabajo remunerado en el campo de la intervención social en Chile”. e-l@tina, Vol. 6, núm. 23, Buenos Aires, abril-junio de 2008. [En línea]: http://www.iigg.fsoc.uba.ar/hemeroteca/elatina/elatina23.pdf [17 de febrero de 2010].
Español
Lorente, B. (2004). “Género, ciencia y trabajo. Las profesiones feminizadas y las prácticas de cuidado y ayuda social”. En: Scripta Ethnological, año7vol XXVI. Buenos Aires: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Maza, E. (1995). “Catolicismo, anticlericalismo y la extensión del sufragio a la mujer en Chile”. En: Estudios Públicos, 58 (otoño 1995). Santiago de Chile: Centro de Estudios Públicos. Oliva, A. (2009). La pregunta por el sujeto en la teoría feminista. El debate filosófico actual. Madrid: Editorial Complutense.
Rocha, V. (2002). “Las Mujeres en la Construcción del Estado Benefactor: Las Visitadoras Sociales y los Frentes Populares (1938-1948)”. En: Cyber Hvmanitas. Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile. [Revista electrónica], 2. En: http://www2. cyberhumanitatis.uchile.cl/19/vrocha.html [16 de febrero de 2010].
Salazar, G. y Pinto, J. (2002). Historia Contemporánea de Chile. Tomo IV, Hombría y feminidad. Santiago de Chile: LOM ediciones.
Torres, J. (1985). Historia del Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Hvmanitas.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Aguayo, C. (2007). Las profesiones modernas: dilemas del conocimiento y del poder: un análisis para y desde el trabajo social. Buenos Aires: Espacio Editorial.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Publication
Artículo de revista
El artículo aquí presentado realiza en una primer instancia una revisión histórica de la construcción del Trabajo Social en Chile. A la vez, intenta relacionar la feminización del Trabajo Social con las dificultades existentes para el reconocimiento científico de la disciplina. También se aborda la participación de las mujeres en las ciencias y cómo esta presencia o ausencia ha repercutido en la inclusión o exclusión de las mujeres en otros ámbitos. Se realiza un análisis desde perspectivas feministas, las que permiten visibilizar las exclusiones que han vivido históricamente las mujeres. Desde los feminismos se plantean el desarrollo de nuevas epistemologías en las que emerja un sujeto histórico y político, situado en contextos particulares. El documento finaliza con la relación entre el Trabajo Social y las perspectivas feministas y cómo estas entregan respuestas para el quehacer profesional, explicitando los compromisos y posicionamientos que la intervención profesional requiere.
Duarte Hidalgo, Cory Marcela
Trabajo Social
género
mujeres
ciencia
feminismos
, Año 2013 : Enero - Junio
8
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5001
application/pdf
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Eleuthera
Social Work
Journal article
Social work construction processes in Chile. From history, feminism and sciences
feminism
science
women
gender
The article presented here carries out, in a first instance, a historical review of the construction of Social Work in Chile. At the same time, it attempts to relate the feminization of Social Work with the difficulties of scientific recognition of the discipline. It also addresses the participation of women in science, and how this presence or absence has affected the inclusion or exclusion of women in other fields. An analysis from feminist perspectives, which allows visualizing the exclusions that women have historically lived, is carried out. From feminism, the development of new epistemologies in which a political and historical subject emergences situated in particular contexts, is posed. The document ends with the relationship between Social Work and feminist perspectives, and how they provide answers for the professional task, expliciting commitments and positions that require professional intervention. 
253
270
2013-01-01T00:00:00Z
2463-1469
2011-4532
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5001/4561
2013-01-01T00:00:00Z
2013-01-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5001
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Procesos de construcción del trabajo social en Chile. De historia, feminización, feminismos y ciencias.
spellingShingle Procesos de construcción del trabajo social en Chile. De historia, feminización, feminismos y ciencias.
Duarte Hidalgo, Cory Marcela
Trabajo Social
género
mujeres
ciencia
feminismos
Social Work
feminism
science
women
gender
title_short Procesos de construcción del trabajo social en Chile. De historia, feminización, feminismos y ciencias.
title_full Procesos de construcción del trabajo social en Chile. De historia, feminización, feminismos y ciencias.
title_fullStr Procesos de construcción del trabajo social en Chile. De historia, feminización, feminismos y ciencias.
title_full_unstemmed Procesos de construcción del trabajo social en Chile. De historia, feminización, feminismos y ciencias.
title_sort procesos de construcción del trabajo social en chile. de historia, feminización, feminismos y ciencias.
title_eng Social work construction processes in Chile. From history, feminism and sciences
description El artículo aquí presentado realiza en una primer instancia una revisión histórica de la construcción del Trabajo Social en Chile. A la vez, intenta relacionar la feminización del Trabajo Social con las dificultades existentes para el reconocimiento científico de la disciplina. También se aborda la participación de las mujeres en las ciencias y cómo esta presencia o ausencia ha repercutido en la inclusión o exclusión de las mujeres en otros ámbitos. Se realiza un análisis desde perspectivas feministas, las que permiten visibilizar las exclusiones que han vivido históricamente las mujeres. Desde los feminismos se plantean el desarrollo de nuevas epistemologías en las que emerja un sujeto histórico y político, situado en contextos particulares. El documento finaliza con la relación entre el Trabajo Social y las perspectivas feministas y cómo estas entregan respuestas para el quehacer profesional, explicitando los compromisos y posicionamientos que la intervención profesional requiere.
description_eng The article presented here carries out, in a first instance, a historical review of the construction of Social Work in Chile. At the same time, it attempts to relate the feminization of Social Work with the difficulties of scientific recognition of the discipline. It also addresses the participation of women in science, and how this presence or absence has affected the inclusion or exclusion of women in other fields. An analysis from feminist perspectives, which allows visualizing the exclusions that women have historically lived, is carried out. From feminism, the development of new epistemologies in which a political and historical subject emergences situated in particular contexts, is posed. The document ends with the relationship between Social Work and feminist perspectives, and how they provide answers for the professional task, expliciting commitments and positions that require professional intervention. 
author Duarte Hidalgo, Cory Marcela
author_facet Duarte Hidalgo, Cory Marcela
topicspa_str_mv Trabajo Social
género
mujeres
ciencia
feminismos
topic Trabajo Social
género
mujeres
ciencia
feminismos
Social Work
feminism
science
women
gender
topic_facet Trabajo Social
género
mujeres
ciencia
feminismos
Social Work
feminism
science
women
gender
citationvolume 8
citationedition , Año 2013 : Enero - Junio
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5001
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Illanes, M. (2007) Cuerpo y Sangre de la Política. La construcción de las visitadoras sociales (1887- 1940). Santiago: Editorial Lom.
Amorós, C. (1997). Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad. Madrid: Ediciones Cátedra.
Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Castañeda, P. y Salamé, A. (2010). “Perspectiva histórica de la formación en Trabajo Social en Chile”. En: Revista electrónica de Trabajo Social, Volumen 8, 2010. Concepción: Universidad de Concepción. [En línea]: http://www.trabajosocialudec.cl/rets/wp-content/ uploads/2010/12/historiaformacion.pdf [03 de diciembre de 2011 ].
Fox, E. (1989). Reflexiones sobre género y ciencia. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim.
Genolet, A., Lera, G., Gelsi, M., Musso, S. y Schoenfeld, Z. (2005). La profesión del Trabajo Social ¿cosa de mujeres?: estudio sobre el campo profesional desde la perspectiva de los trabajadores sociales. Buenos Aires: Espacio Editorial.
González García, M. y Pérez Sedeño, E. (2002) Ciencia, Tecnología y Género. Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología, Sociedad e Innovación. Número 2 / Enero – Abril. En: http:// www.oei.es/revistactsi/numero2/varios2.htm#3a [12 de febrero de 2010.]
González, M. (2010). Historias del Trabajo Social en Chile, 1995-2008. Contribución para nuevos relatos. Santiago de Chile: Ediciones Técnicas de Ed. Superior.
Grassi, E. (1989). La mujer y la profesión de Asistente Social. El control de la vida cotidiana. Buenos Aires: Hvmanitas.
__ (1995) “Trabajo Social e Investigación. Una relación necesaria”. En: Perspectivas. Revista de Trabajo Social. Santiago de Chile: Universidad Blas Cañas.
Haraway, D.J. (1991), Ciencia, cyborgs y mujeres. Madrid: Cátedra, 1996.
Harding, S. (1986). Ciencia y Feminismo. Madrid: Morata, 5ª ed. 1996.
Leyton, D. y Montt, C. (2008). “Caridad, beneficencia y asistencia social: del trabajo voluntario al trabajo remunerado en el campo de la intervención social en Chile”. e-l@tina, Vol. 6, núm. 23, Buenos Aires, abril-junio de 2008. [En línea]: http://www.iigg.fsoc.uba.ar/hemeroteca/elatina/elatina23.pdf [17 de febrero de 2010].
Lorente, B. (2004). “Género, ciencia y trabajo. Las profesiones feminizadas y las prácticas de cuidado y ayuda social”. En: Scripta Ethnological, año7vol XXVI. Buenos Aires: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Maza, E. (1995). “Catolicismo, anticlericalismo y la extensión del sufragio a la mujer en Chile”. En: Estudios Públicos, 58 (otoño 1995). Santiago de Chile: Centro de Estudios Públicos. Oliva, A. (2009). La pregunta por el sujeto en la teoría feminista. El debate filosófico actual. Madrid: Editorial Complutense.
Rocha, V. (2002). “Las Mujeres en la Construcción del Estado Benefactor: Las Visitadoras Sociales y los Frentes Populares (1938-1948)”. En: Cyber Hvmanitas. Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile. [Revista electrónica], 2. En: http://www2. cyberhumanitatis.uchile.cl/19/vrocha.html [16 de febrero de 2010].
Salazar, G. y Pinto, J. (2002). Historia Contemporánea de Chile. Tomo IV, Hombría y feminidad. Santiago de Chile: LOM ediciones.
Torres, J. (1985). Historia del Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Hvmanitas.
Aguayo, C. (2007). Las profesiones modernas: dilemas del conocimiento y del poder: un análisis para y desde el trabajo social. Buenos Aires: Espacio Editorial.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-01-01
date_accessioned 2013-01-01T00:00:00Z
date_available 2013-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5001
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5001
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
citationstartpage 253
citationendpage 270
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5001/4561
_version_ 1797919849082519552