Comportamiento de consumo a raíz de la pandemia en Bucaramanga y AMB

La presente investigación, es de tipo exploratoria cualitativa y su objetivo es establecer cambios en el comportamiento de consumo en habitantes de Bucaramanga y su Área Metropolitana (AMB), durante la pandemia. Esta investigación se desarrolla a partir del establecimiento del panorama parcial de la investigación para “Comportamiento de consumo” con Scopus, desde el inicio de la propagación del virus (2020) hasta abril del año 2021; indicado las tendencias y cambios para la temática de estudio, desde la literatura en este periodo y su correlación con información primaria tomada desde la población económicamente activa de Bucaramanga y su AMB. Como principales hallazgos se tiene un incremento en el consumo de productos de la canasta familiar... Ver más

Guardado en:

2422-2518

15

2021-07-01

2

15

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Universidad Francisco de Paula Santander - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Descripción
Sumario:La presente investigación, es de tipo exploratoria cualitativa y su objetivo es establecer cambios en el comportamiento de consumo en habitantes de Bucaramanga y su Área Metropolitana (AMB), durante la pandemia. Esta investigación se desarrolla a partir del establecimiento del panorama parcial de la investigación para “Comportamiento de consumo” con Scopus, desde el inicio de la propagación del virus (2020) hasta abril del año 2021; indicado las tendencias y cambios para la temática de estudio, desde la literatura en este periodo y su correlación con información primaria tomada desde la población económicamente activa de Bucaramanga y su AMB. Como principales hallazgos se tiene un incremento en el consumo de productos de la canasta familiar en un 45%, productos de aseo y limpieza (53%), una disminución en el consumo de licores en un 51%, productos para mascotas (34%), calzado y textiles (54%), electrodomésticos (37%) y cosméticos (50%). Los servicios turísticos y de entretenimiento presentan el mayor detrimento con una disminución del 77% y un 78% respectivamente. Concluyendo que en el territorio un 66% de los consumidores ha cambiado la forma de adquirir sus productos a raíz de la pandemia, de forma similar a la registrada en la literatura.