Análisis de prácticas letradas en el campo de la escritura académica con estudiantes de Deporte en Colombia

El presente artículo muestra los resultados de un proyecto de investigación titulado Fortalecimiento de la escritura académica a través de mediaciones didácticas y el uso de las TIC, en el campo del deporte en estudiantes de pregrado de la institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Donde se explora concepciones sobre el proceso de escritura académica de los estudiantes a partir de reconocer necesidades, dificultades, estrategias de lectura y escritura, tipologías y procesos de alfabetización académica. Esta indagación asume una ruta metodológica desde la complementariedad de enfoques desde lo cuantitativo y cualitativa con un enfoque descriptivo exploratoria. La población objeto de estudio esta constituida por 186 estudiantes d... Ver más

Guardado en:

2805-6833

2805-6841

2

2023-02-09

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Cubun - 2023

id 7ffe94e86475e2f7573f82ad207dcf70
record_format ojs
spelling Análisis de prácticas letradas en el campo de la escritura académica con estudiantes de Deporte en Colombia
Muela-Meza, Z. M., Treviño-Martínez, M. D. L., Ochoa-Ahmed, F. A., & Carranza-García, L. E. (2014). Pensamiento crítico y escéptico en la lectura de información documental deportiva en estudiantes de licenciatura. Revista FOD de Ciencias del Ejercicio, 9(9), 1-14.
Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, Revista Venezolana de Educación, 8(26), 321-327.
Caro, G. M. (2015). Mediación tecnológica como herramienta de aprendizaje de la lectura y escritura. Alteridad: revista de educación, 10(2), 205-221.
Cassany D.,Morales O. A. (2008) Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos.
Cassany, D. (2003). Taller de escritura: propuesta y reflexiones. Revista Lenguaje. 2003;(31): 59–77.
Corcelles, M., Cano, M., Mayoral, P., & Castelló, M. (2017). Enseñar a escribir un artículo de investigación mediante la revisión colaborativa: Percepciones de los estudiantes. Revista signos, 50(95), 337-360.
Falabella Luco, S., & Martínez Gamboa, R. (2012). Escritura de artículos académicos: la metodología ESE: O. Estudios filológicos, (49), 59-75.
Franco, A. V. (2005). Escribir en la universidad: reflexiones sobre el proceso de composición escrita de textos académicos. Lenguaje, 33, 97-125.
Franco, A. V. (2014). Revisión entre iguales y escritura académica en la universidad: la perspectiva del estudiante. Folios, (39).
Instituto Cervantes. Sánchez, J. (Coordinador). (2006). Saber escribir. Buenos Aires: Aguilar.
Kohan, Silvia Adela (2004). Taller de escritura: el método. Un sistema de trabajo para escribir y hacer escribir. Alba editorial. Barcelona.
Picasso, M., Villanelo, M.; Bedoya, L. (2015). Hábitos de lectura y estudio, y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de Odontología de una universidad peruana. KIRU;12(1), 19-27.
Boneu, J. M. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 4(1), 36-47.
Rodríguez Espinar, S., Álvarez González, M., Dorio Alcaraz, I., Figuera Mazo, P., Fita Lladó, E., Forner, À., & Torrado Fonseca, M. (2008). Manual de tutoría universitaria: recursos para la acción.
Sarre, P. L. (2016). La enseñanza tutorial: elementos para una propuesta orientada a elevar la calidad. Revista de la Educación Superior, (68), 35-44.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Bonilla, G. R., & Rojas, J. S. G. (2010). Las prácticas de lectura y de escritura académicas en la Universidad del Valle: tendencias. Lenguaje, 38(2), 387-419.
Bazerman CH, ... [et al.](2016); editado por Federico Navarro. - 1a ed. Escribir a través del Currículum: una guía de referencia / - Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Artículo de revista
El presente artículo muestra los resultados de un proyecto de investigación titulado Fortalecimiento de la escritura académica a través de mediaciones didácticas y el uso de las TIC, en el campo del deporte en estudiantes de pregrado de la institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Donde se explora concepciones sobre el proceso de escritura académica de los estudiantes a partir de reconocer necesidades, dificultades, estrategias de lectura y escritura, tipologías y procesos de alfabetización académica. Esta indagación asume una ruta metodológica desde la complementariedad de enfoques desde lo cuantitativo y cualitativa con un enfoque descriptivo exploratoria. La población objeto de estudio esta constituida por 186 estudiantes del programa de Profesional en Deporte de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte en la ciudad de Cali. Se identificaron las dificultades escriturales de los estudiantes del programa de Deporte de la IUEND relacionados con la construcción de artículos académicos y se dio cuenta a su vez de las necesidades que presentan los estudiantes con el tema la escritura académica, de igual forma se evidenció que la tipología textual que se desarrolla más en los primeros semestres es la construcción de artículos académicos científicos generando múltiples retos y desafíos para sus procesos formativos.
Rengifo Cruz, Ricardo
Escritura académica
Deporte
Pedagogía
Didáctica
2
4
Núm. 4 , Año 2023 : Enero - Junio
Publication
application/pdf
Universidad de Boyacá
Cubun
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/951
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Cubun - 2023
Análisis de prácticas letradas en el campo de la escritura académica con estudiantes de Deporte en Colombia
Journal article
2023-02-09
2023-02-09T00:00:00Z
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/download/951/892
2805-6833
2805-6841
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/951
2023-02-09T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Cubun
title Análisis de prácticas letradas en el campo de la escritura académica con estudiantes de Deporte en Colombia
spellingShingle Análisis de prácticas letradas en el campo de la escritura académica con estudiantes de Deporte en Colombia
Rengifo Cruz, Ricardo
Escritura académica
Deporte
Pedagogía
Didáctica
title_short Análisis de prácticas letradas en el campo de la escritura académica con estudiantes de Deporte en Colombia
title_full Análisis de prácticas letradas en el campo de la escritura académica con estudiantes de Deporte en Colombia
title_fullStr Análisis de prácticas letradas en el campo de la escritura académica con estudiantes de Deporte en Colombia
title_full_unstemmed Análisis de prácticas letradas en el campo de la escritura académica con estudiantes de Deporte en Colombia
title_sort análisis de prácticas letradas en el campo de la escritura académica con estudiantes de deporte en colombia
title_eng Análisis de prácticas letradas en el campo de la escritura académica con estudiantes de Deporte en Colombia
description El presente artículo muestra los resultados de un proyecto de investigación titulado Fortalecimiento de la escritura académica a través de mediaciones didácticas y el uso de las TIC, en el campo del deporte en estudiantes de pregrado de la institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Donde se explora concepciones sobre el proceso de escritura académica de los estudiantes a partir de reconocer necesidades, dificultades, estrategias de lectura y escritura, tipologías y procesos de alfabetización académica. Esta indagación asume una ruta metodológica desde la complementariedad de enfoques desde lo cuantitativo y cualitativa con un enfoque descriptivo exploratoria. La población objeto de estudio esta constituida por 186 estudiantes del programa de Profesional en Deporte de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte en la ciudad de Cali. Se identificaron las dificultades escriturales de los estudiantes del programa de Deporte de la IUEND relacionados con la construcción de artículos académicos y se dio cuenta a su vez de las necesidades que presentan los estudiantes con el tema la escritura académica, de igual forma se evidenció que la tipología textual que se desarrolla más en los primeros semestres es la construcción de artículos académicos científicos generando múltiples retos y desafíos para sus procesos formativos.
author Rengifo Cruz, Ricardo
author_facet Rengifo Cruz, Ricardo
topicspa_str_mv Escritura académica
Deporte
Pedagogía
Didáctica
topic Escritura académica
Deporte
Pedagogía
Didáctica
topic_facet Escritura académica
Deporte
Pedagogía
Didáctica
citationvolume 2
citationissue 4
citationedition Núm. 4 , Año 2023 : Enero - Junio
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Cubun
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/951
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Cubun - 2023
references Muela-Meza, Z. M., Treviño-Martínez, M. D. L., Ochoa-Ahmed, F. A., & Carranza-García, L. E. (2014). Pensamiento crítico y escéptico en la lectura de información documental deportiva en estudiantes de licenciatura. Revista FOD de Ciencias del Ejercicio, 9(9), 1-14.
Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, Revista Venezolana de Educación, 8(26), 321-327.
Caro, G. M. (2015). Mediación tecnológica como herramienta de aprendizaje de la lectura y escritura. Alteridad: revista de educación, 10(2), 205-221.
Cassany D.,Morales O. A. (2008) Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos.
Cassany, D. (2003). Taller de escritura: propuesta y reflexiones. Revista Lenguaje. 2003;(31): 59–77.
Corcelles, M., Cano, M., Mayoral, P., & Castelló, M. (2017). Enseñar a escribir un artículo de investigación mediante la revisión colaborativa: Percepciones de los estudiantes. Revista signos, 50(95), 337-360.
Falabella Luco, S., & Martínez Gamboa, R. (2012). Escritura de artículos académicos: la metodología ESE: O. Estudios filológicos, (49), 59-75.
Franco, A. V. (2005). Escribir en la universidad: reflexiones sobre el proceso de composición escrita de textos académicos. Lenguaje, 33, 97-125.
Franco, A. V. (2014). Revisión entre iguales y escritura académica en la universidad: la perspectiva del estudiante. Folios, (39).
Instituto Cervantes. Sánchez, J. (Coordinador). (2006). Saber escribir. Buenos Aires: Aguilar.
Kohan, Silvia Adela (2004). Taller de escritura: el método. Un sistema de trabajo para escribir y hacer escribir. Alba editorial. Barcelona.
Picasso, M., Villanelo, M.; Bedoya, L. (2015). Hábitos de lectura y estudio, y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de Odontología de una universidad peruana. KIRU;12(1), 19-27.
Boneu, J. M. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 4(1), 36-47.
Rodríguez Espinar, S., Álvarez González, M., Dorio Alcaraz, I., Figuera Mazo, P., Fita Lladó, E., Forner, À., & Torrado Fonseca, M. (2008). Manual de tutoría universitaria: recursos para la acción.
Sarre, P. L. (2016). La enseñanza tutorial: elementos para una propuesta orientada a elevar la calidad. Revista de la Educación Superior, (68), 35-44.
Bonilla, G. R., & Rojas, J. S. G. (2010). Las prácticas de lectura y de escritura académicas en la Universidad del Valle: tendencias. Lenguaje, 38(2), 387-419.
Bazerman CH, ... [et al.](2016); editado por Federico Navarro. - 1a ed. Escribir a través del Currículum: una guía de referencia / - Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-02-09
date_accessioned 2023-02-09T00:00:00Z
date_available 2023-02-09T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/951
url_doi https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/951
issn 2805-6833
eissn 2805-6841
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/download/951/892
_version_ 1797159515126235136