Conductas de riesgo y dinámica familiar del adolescente y la de sus padres

Objetivo: determinar la relación de los elementos de la dinámica familiar como comunicación y cohesión con las conductas de riesgo del adolescente y la de sus padres. Materiales y métodos: estudio transversal descriptivo correlacional en una muestra no probabilística por conveniencia de 50 adolescentes con sus respectivos padres, pertenecientes a una telesecundaria de la ciudad de Cosoleacaque, Veracruz durante los meses de octubre y noviembre de 2014. Previo consentimiento informado se aplicó una cédula de datos sociodemográficos y el test de la Organización Panamericana de la Salud “Cómo es Tu familia” y “Cómo es Su Familia”, que midió la comunicación padre-hijo y las conductas de riesgo, y la Faces III de Olson que valoró la cohesión pad... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

24

2019-05-29

17

31

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Hacia la Promoción de la Salud - 2019

id 7f89dff3aa0c1a9e15e129018f4ebccc
record_format ojs
spelling Conductas de riesgo y dinámica familiar del adolescente y la de sus padres
World Medical Association. World Medical Association Declaration of Helsinki ethical principles for medical research involving human subjects. 64th WMA General assembly, Fortaleza, Brazil, october 2013. JAMA. 2013; 310(20): 2191-2194.
Cervini R, Dari N, Quiroz S. Estructura familiar, tamaño de la familia y el rendimiento en matemática y lectura: análisis comparativo entre países de América Latina. Perfiles Educativos. 2016; 38(151): 12-31.
Uroz Olivares J, Charro Baena B, Prieto Úsua M, Meneses Falcón C. Estructura familiar y consumo de alcohol en adolescentes. Health and Addictions. 2018; 18(1): 107-118.
Estrada Arango P, Torres de Galvis Y, Posada Correa F, Agudelo Bedoya M, Montoya Vélez L, Álvarez Solís M. Salud mental de niños y adolescentes provenientes de familias nucleares, padres separados y otras formas de organización familiar. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana; 2008.
Reza Suárez L, Calderón Reza JC, Plaza Avilés CA. El embarazo precoz en la adolescencia y su incidencia en el rendimiento académico. Journal of Research, Education and Society. 2018; 2(1): 6-17.
González BM, Blanco PM, Ramos CG, Martínez LG, Rodríguez AY, Jordán PM. Educación en infecciones de transmisión sexual desde la adolescencia temprana: necesidad incuestionable. Rev Méd Electrón. 2018; 40(3): 768-783.
Márquez Plancarte T, Ortega Mendoza E, Espinoza Sampayo C, Salazar-Campos A. Conocimientos y conductas de los adolescentes ante el riesgo del virus del papiloma humano. JONNPR. 2019; 4(2): 172-184.
Andrade P, Betancourt D, Moreno D, Alvis A. Fortalezas externas desde el modelo de desarrollo positivo de los jóvenes y consumo de sustancias en una muestra de adolescentes mexicanos y colombianos. Avances en Psicología Latinoamericana. 2017; 35(3): 515-529. Disponible en http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4095
Leal I, Molina T, Luttges C, González E, González D. Edad de inicio sexual y asociación a variables de salud sexual y violencia en la relación de pareja en adolescentes chilenos. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 2018; 83(2): 149-160. Disponible en http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262018000200149
Organización Panamericana de la Salud. Encuesta de salud de escolares del Caribe: urge reforzar los factores protectores. Rev Panam Salud Publica. 2005; 17(1): 48-50.
Secretaría de Salud. Reglamento de la Ley General de Salud en material de Investigación. México: Segob-Diario Oficial de la Federación; 2014.
Castro Castañeda R, Núñez Fadda SM, Musitu Ochoa G, Callejas Jerónimo JE. Comunicación con los padres, malestar psicológico y actitud hacia la autoridad en adolescentes mexicanos: su influencia en la victimización escolar. Estudios sobre educación. 2019; 36: 113-134. Disponible en https://doi.org/10.15581/004.36.113-134
Olson DH. Circumplex model VII: validation studies and Faces III. Fam Process. 1986; 25(3): 337-351. Available from https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.1986.00337.x
Fundación W. K. Kellogg. Familia y adolescencia: Indicadores de salud. Washington: Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud; 1992.
Wayne W. Daniel. Bioestadística: Base para el análisis de las ciencias de la salud. 4ª. ed. México: Limusa; 2008.
Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la Investigación. 6ª. ed. México: McGraw-Hill; 2014.
Mariño C, González C, Medina Mª. Relaciones familiares en adolescentes: resultados en estudiantes y consumidores de drogas. Psicología Conductual. 1999; 7(3): 461-470.
Garrido EF, Weiler LM, Taussig HN. Adverse Childhood Experiences and Health-Risk Behaviors in Vulnerable Early Adolescents. J. Early Adolesc. 2017; 38(5): 661-680. Available from https://doi.org/10.1177/0272431616687671
Yun S, Kayani N, Geiger S, Homan S, Wilson J. High Risk Behaviors but Low Injury-Related Mortality Among Hispanic Teens in Missouri. Public Health Rep. 2016; 131(6): 758–764. Available from https://doi.org/10.1177/0033354916667502
Petronella Croisant, SA, Haque Iaz, T, Rahman M, Berenson AB. Gender Differences in Risk Behaviors Among High School Youth. Glob Adv Health Med. 2013; 2(5): 16-22.
Koo HP, Rose A, Bhaskar B, Walker LR. Relationships of Pubertal Development Among Early Adolescents to Sexual and Nonsexual Risk Behaviors and Caregivers’ Parenting Behaviors. J. Early Adolesc. 2011; 31(4): 1-26. Available from https://doi.org/10.1177/0272431611409746
Save the Children. Las niñas y las adolescentes en México frente a la violencia. Ciudad de México: Save the Children; 2016. Disponible en https://www.savethechildren.mx/sci-mx/files/76/76f9829b- 4ba5-47b6-bf24-b508abcbfeda.pdf
Mosqueda Díaz A, Carvalho Ferriani MG. Factores protectores y de riesgo familiar relacionados al fenómeno de drogas, presentes en familias de adolescentes tempranos de Valparaíso, Chile. Rev Latino-Am. Enfermagem. 2011; 19(spe): 789-795.
Orcasita Pineda LT, Cuenca J, Montenegro Cépedes JL, Garrido Ríos D, Haderlein A. Diálogos y saberes sobre sexualidad de padres con hijos e hijas adolescentes. Revista Colombiana de Psicología. 2018; 27(1): 41-53.
Instituto Nacional de las Mujeres. Estrategia nacional para la prevención del embarazo adolescente. México, D.F.: Gobierno de la República; 2019.
Manrique D, Figueroa I, Carrasco MM, Cisneros L. Conflicto interparental desde la perspectiva de los hijos y conductas sexuales de riesgo en adolescentes en una Institución Educativa de las Moras, Huánuco. Investigación Valdizana. 2018; 12(3): 137-146. Disponible en https://doi.org/10.33554/ riv.12.3.148
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Jiménez TI. Autoestima de riesgo y protección: una mediación entre el clima familiar y el consumo de sustancias en adolescentes. Psychosocial Intervention. 2011; 20(1): 53-61. Disponible en https://doi.org/10.5093/in2011v20n1a5
Calleja N, Álvarez A, Contreras R, Nares P. Estilos de crianza como predictores del comportamiento tabáquico adolescente. Pensam. Psicol. 2018; 16(1): 7-18. Disponible en http://dx.doi.org/10.11144/ Javerianacali.PPSI16-1.ecpc
Huaiquifil Aedo E, Barra Almagiá E. Funcionamiento familiar y calidad de vida de mujeres adolescentes con trastornos de la conducta alimentaria. Revista de Psicología. 2017; 13(25): 45-53.
Zambrano CG, Almeida E. Clima social familiar y su influencia en la conducta violenta en los escolares. Ciencia UNEMI. 2017; 10(25): 97-102.
Bahamón MJ, Alarcón Y, Reyes L, Trejos AM, Uribe JI, García C. Prácticas parentales como predictoras de la ideación suicida en adolescentes colombianos. Psicogente. 2018; 21(39): 50-61. Disponible en http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2821
Romero A, Musitu G, Callejas JE, Sánchez JC, Villarreal ME. Factores predictores de la violencia relacional en la adolescencia. Liber. 2018; 24(1): 29-43. Disponible en https://doi.org/10.24265/ liberabit.2018.v24n1.03
Rivera R, Arias W, Cahuana M. Perfil familiar de adolescentes con sintomatología depresiva en la ciudad de Arequipa, Perú. Rev. Chil. Neuro-Psiquiatr. 2018; 56(2): 117-126. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272018000200117
Méndez I, Cerezo F. La repetición escolar en educación secundaria y factores de riesgo asociados. Educación XXI. 2018; 21(1): 41-62. Disponible en https://doi.org/10.5944/educxx1.20172
Musitu Ochoa G, Suárez Relinque C, Del Moral Arroyo G, Villarreal González ME. El consumo de alcohol en adolescentes: El rol de la comunicación, el funcionamiento familiar, la autoestima y el consumo en la familia y amigos. Búsqueda. 2015; 2(14): 41-61. Disponible en https://doi.org/10.21892/01239813.58
Mejía Trujillo J. Distintas familias, distintos consumos: relación de las dinámicas familiares con el consumo de alcohol en adolescentes en Colombia. Hallazgos. 2017; 14(28): 63-82. Disponible en http://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2017.0028.03
Huitrón Bravo G, Denova Gutiérrez E, Halley Castillo E, Santander Rigollet S, Bórquez Puga M, Zapata Pérez L, et.al. Conductas de riesgo en una muestra de adolescentes chilenos y mexicanos: un estudio comparativo. Papeles de Población. 2011; 17(70): 33-47.
Iraurgi Castillo I, Sanz Vázquez M, Martínez Pampliega A. Funcionamiento familiar y severidad de los problemas asociados a la adicción a drogas en personas que solicitan tratamiento. Adicciones. 2004; 16(3): 185-195.
González E, Molina T. Relaciones románticas tempranas y su asociación con comportamientos de riesgo en salud durante la adolescencia. Rev. Chil. Obstet Ginecol. 2018; 83(4): 368-376. Disponible en http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262018000400368
Instituto Nacional de Salud Pública. Conducta suicida en adolescentes en México. Morelos: Gobierno de la República; 2018.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM). Encuesta nacional de consumo de drogas, alcohol y tabaco 2016-2017. Ciudad de México: INPRFM; 2017.
Organización Mundial de la Salud. El embarazo en la adolescencia. Nota descriptiva. Ginebra: OMS; 2018. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy
padres
Universidad de Caldas
application/pdf
Artículo de revista
Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
2
24
adolescente
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2805
comunicación
relaciones familiares
Asunción de riesgos
Torres Falcón, María del Consuelo Patricia
Santiago Mijangos, Alma Delia
Objetivo: determinar la relación de los elementos de la dinámica familiar como comunicación y cohesión con las conductas de riesgo del adolescente y la de sus padres. Materiales y métodos: estudio transversal descriptivo correlacional en una muestra no probabilística por conveniencia de 50 adolescentes con sus respectivos padres, pertenecientes a una telesecundaria de la ciudad de Cosoleacaque, Veracruz durante los meses de octubre y noviembre de 2014. Previo consentimiento informado se aplicó una cédula de datos sociodemográficos y el test de la Organización Panamericana de la Salud “Cómo es Tu familia” y “Cómo es Su Familia”, que midió la comunicación padre-hijo y las conductas de riesgo, y la Faces III de Olson que valoró la cohesión padre-hijo. El análisis de la prueba Chi-Cuadrada y coeficiente de Spearman se realizó en el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales. Resultados: la media de edad de los adolescentes fue de 13.3 ± 1.23 años. La cohesión y comunicación de los padres no se asocia con la conducta de riesgo del adolescente (p=0.218>0.05 y p=.981>0.05, respectivamente). La conducta de riesgo del padre sí se asocia con la conducta de riesgo de los adolescentes (p=0.002 <0.05). Conclusión: la dinámica familiar no se asocia con las conductas de riesgo del adolescente, pero sí se asocia con la conducta de riesgo del padre, lo que es importante para el profesional de enfermería en el campo de la promoción de la salud al brindar estrategias familiares que impacten en la conducta de los padres y en su bienestar integral.
Hacia la Promoción de la Salud
Publication
López Fuentetaja AM, Castro Masó, A. Adolescencia: Límites imprecisos [Edición electrónica]. Madrid: Alianza Editorial; 2014.
Hacia la Promoción de la Salud - 2019
Hidalgo Vicario MI, Júdez Gutiérrez J. Adolescencia de alto riesgo. Consumo de drogas y conductas delictivas. Pediatr Integral. 2007; 11(10): 895-910.
Gallego AM. Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Rev. Virtual. Univ. Catol. Norte. 2012; 35: 326-345.
Iglesias Diz JL. Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integral. 2013; 17(2): 88-93.
World Health Organization. Global Accelerated Action for the Health of Adolescents (AA-HA!): guidance to support country implementation. Geneva: WHO; 2017.
Organización Mundial de la Salud. Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones. Nota descriptiva. Ginebra: OMS; 2018. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/
Organización Mundial de la Salud. OMS pide un mayor enfoque en la salud de los adolescentes. Comunicado de prensa. Ginebra: OMS; 2014. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/news/ releases/2014/focus-adolescent-health/en/
Organización de las Naciones Unidas. Todas las mujeres, todos los niños. Estrategia mundial para la salud de la mujer, el niño y el adolescente (2016-2030). Ginebra: ONU; 2015.
Organización Panamericana de la Salud. Informe sobre el control del tabaco en la región de las Américas 2018. Washington, DC: OPS/OMS; 2018.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Risk-Taking
family relations
communication
adolescent
parents
comunicação
Assunção de riscos
Risk behaviors and family dynamics of adolescents and their parents
adolescente
pais
Objective: to determine the relationship of the elements of family dynamics, such as communication and cohesion, with risk behaviors of adolescents and their parents. Materials and Methods: Descriptive, correlative, cross-sectional study in a non-probabilistic sample for the convenience of 50 adolescents with their respective parents belonging to a tele-secondary school in the city of Cosoleacaque, Veracruz, during the months of October and November 2014. Prior informed consent, a sociodemographic data card and the Pan American Health Organization Parent- adolescent communication scale “How is your family?” were applied, that measured parent-child communication and risk behaviors. Also, Olson’s Faces III scale was applied which assessed parent-child cohesion. The analysis of the Chi-square test and the Spearman coefficient was performed in the Statistical Package for the Social Sciences. Results: the mean age of the adolescents was 13.3 ± 1.23 years. Parental cohesion and communication was not associated with adolescent risk behavior (p = 0.218> 0.05 and p = .981> 0.05, respectively). The risk behavior of the parent was associated with the risk behavior of adolescents (p = 0.002 <0.05). Conclusion: family dynamics was not associated with risk behaviors of adolescents, but it was associated with risk behavior of the parent which is important for the nursing professional in the field of health promotion to provide family strategies that impact on the behavior of parents and on their well-being.
Journal article
relações familiares
10.17151/hpsal.2019.24.2.3
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2805/2593
2462-8425
31
17
2019-05-29T00:00:00Z
2019-05-29
https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.2.3
0121-7577
2019-05-29T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Conductas de riesgo y dinámica familiar del adolescente y la de sus padres
spellingShingle Conductas de riesgo y dinámica familiar del adolescente y la de sus padres
Torres Falcón, María del Consuelo Patricia
Santiago Mijangos, Alma Delia
padres
adolescente
comunicación
relaciones familiares
Asunción de riesgos
Risk-Taking
family relations
communication
adolescent
parents
comunicação
Assunção de riscos
adolescente
pais
relações familiares
title_short Conductas de riesgo y dinámica familiar del adolescente y la de sus padres
title_full Conductas de riesgo y dinámica familiar del adolescente y la de sus padres
title_fullStr Conductas de riesgo y dinámica familiar del adolescente y la de sus padres
title_full_unstemmed Conductas de riesgo y dinámica familiar del adolescente y la de sus padres
title_sort conductas de riesgo y dinámica familiar del adolescente y la de sus padres
title_eng Risk behaviors and family dynamics of adolescents and their parents
description Objetivo: determinar la relación de los elementos de la dinámica familiar como comunicación y cohesión con las conductas de riesgo del adolescente y la de sus padres. Materiales y métodos: estudio transversal descriptivo correlacional en una muestra no probabilística por conveniencia de 50 adolescentes con sus respectivos padres, pertenecientes a una telesecundaria de la ciudad de Cosoleacaque, Veracruz durante los meses de octubre y noviembre de 2014. Previo consentimiento informado se aplicó una cédula de datos sociodemográficos y el test de la Organización Panamericana de la Salud “Cómo es Tu familia” y “Cómo es Su Familia”, que midió la comunicación padre-hijo y las conductas de riesgo, y la Faces III de Olson que valoró la cohesión padre-hijo. El análisis de la prueba Chi-Cuadrada y coeficiente de Spearman se realizó en el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales. Resultados: la media de edad de los adolescentes fue de 13.3 ± 1.23 años. La cohesión y comunicación de los padres no se asocia con la conducta de riesgo del adolescente (p=0.218>0.05 y p=.981>0.05, respectivamente). La conducta de riesgo del padre sí se asocia con la conducta de riesgo de los adolescentes (p=0.002 <0.05). Conclusión: la dinámica familiar no se asocia con las conductas de riesgo del adolescente, pero sí se asocia con la conducta de riesgo del padre, lo que es importante para el profesional de enfermería en el campo de la promoción de la salud al brindar estrategias familiares que impacten en la conducta de los padres y en su bienestar integral.
description_eng Objective: to determine the relationship of the elements of family dynamics, such as communication and cohesion, with risk behaviors of adolescents and their parents. Materials and Methods: Descriptive, correlative, cross-sectional study in a non-probabilistic sample for the convenience of 50 adolescents with their respective parents belonging to a tele-secondary school in the city of Cosoleacaque, Veracruz, during the months of October and November 2014. Prior informed consent, a sociodemographic data card and the Pan American Health Organization Parent- adolescent communication scale “How is your family?” were applied, that measured parent-child communication and risk behaviors. Also, Olson’s Faces III scale was applied which assessed parent-child cohesion. The analysis of the Chi-square test and the Spearman coefficient was performed in the Statistical Package for the Social Sciences. Results: the mean age of the adolescents was 13.3 ± 1.23 years. Parental cohesion and communication was not associated with adolescent risk behavior (p = 0.218> 0.05 and p = .981> 0.05, respectively). The risk behavior of the parent was associated with the risk behavior of adolescents (p = 0.002 <0.05). Conclusion: family dynamics was not associated with risk behaviors of adolescents, but it was associated with risk behavior of the parent which is important for the nursing professional in the field of health promotion to provide family strategies that impact on the behavior of parents and on their well-being.
author Torres Falcón, María del Consuelo Patricia
Santiago Mijangos, Alma Delia
author_facet Torres Falcón, María del Consuelo Patricia
Santiago Mijangos, Alma Delia
topicspa_str_mv padres
adolescente
comunicación
relaciones familiares
Asunción de riesgos
topic padres
adolescente
comunicación
relaciones familiares
Asunción de riesgos
Risk-Taking
family relations
communication
adolescent
parents
comunicação
Assunção de riscos
adolescente
pais
relações familiares
topic_facet padres
adolescente
comunicación
relaciones familiares
Asunción de riesgos
Risk-Taking
family relations
communication
adolescent
parents
comunicação
Assunção de riscos
adolescente
pais
relações familiares
citationvolume 24
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2805
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Hacia la Promoción de la Salud - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references World Medical Association. World Medical Association Declaration of Helsinki ethical principles for medical research involving human subjects. 64th WMA General assembly, Fortaleza, Brazil, october 2013. JAMA. 2013; 310(20): 2191-2194.
Cervini R, Dari N, Quiroz S. Estructura familiar, tamaño de la familia y el rendimiento en matemática y lectura: análisis comparativo entre países de América Latina. Perfiles Educativos. 2016; 38(151): 12-31.
Uroz Olivares J, Charro Baena B, Prieto Úsua M, Meneses Falcón C. Estructura familiar y consumo de alcohol en adolescentes. Health and Addictions. 2018; 18(1): 107-118.
Estrada Arango P, Torres de Galvis Y, Posada Correa F, Agudelo Bedoya M, Montoya Vélez L, Álvarez Solís M. Salud mental de niños y adolescentes provenientes de familias nucleares, padres separados y otras formas de organización familiar. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana; 2008.
Reza Suárez L, Calderón Reza JC, Plaza Avilés CA. El embarazo precoz en la adolescencia y su incidencia en el rendimiento académico. Journal of Research, Education and Society. 2018; 2(1): 6-17.
González BM, Blanco PM, Ramos CG, Martínez LG, Rodríguez AY, Jordán PM. Educación en infecciones de transmisión sexual desde la adolescencia temprana: necesidad incuestionable. Rev Méd Electrón. 2018; 40(3): 768-783.
Márquez Plancarte T, Ortega Mendoza E, Espinoza Sampayo C, Salazar-Campos A. Conocimientos y conductas de los adolescentes ante el riesgo del virus del papiloma humano. JONNPR. 2019; 4(2): 172-184.
Andrade P, Betancourt D, Moreno D, Alvis A. Fortalezas externas desde el modelo de desarrollo positivo de los jóvenes y consumo de sustancias en una muestra de adolescentes mexicanos y colombianos. Avances en Psicología Latinoamericana. 2017; 35(3): 515-529. Disponible en http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4095
Leal I, Molina T, Luttges C, González E, González D. Edad de inicio sexual y asociación a variables de salud sexual y violencia en la relación de pareja en adolescentes chilenos. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 2018; 83(2): 149-160. Disponible en http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262018000200149
Organización Panamericana de la Salud. Encuesta de salud de escolares del Caribe: urge reforzar los factores protectores. Rev Panam Salud Publica. 2005; 17(1): 48-50.
Secretaría de Salud. Reglamento de la Ley General de Salud en material de Investigación. México: Segob-Diario Oficial de la Federación; 2014.
Castro Castañeda R, Núñez Fadda SM, Musitu Ochoa G, Callejas Jerónimo JE. Comunicación con los padres, malestar psicológico y actitud hacia la autoridad en adolescentes mexicanos: su influencia en la victimización escolar. Estudios sobre educación. 2019; 36: 113-134. Disponible en https://doi.org/10.15581/004.36.113-134
Olson DH. Circumplex model VII: validation studies and Faces III. Fam Process. 1986; 25(3): 337-351. Available from https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.1986.00337.x
Fundación W. K. Kellogg. Familia y adolescencia: Indicadores de salud. Washington: Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud; 1992.
Wayne W. Daniel. Bioestadística: Base para el análisis de las ciencias de la salud. 4ª. ed. México: Limusa; 2008.
Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la Investigación. 6ª. ed. México: McGraw-Hill; 2014.
Mariño C, González C, Medina Mª. Relaciones familiares en adolescentes: resultados en estudiantes y consumidores de drogas. Psicología Conductual. 1999; 7(3): 461-470.
Garrido EF, Weiler LM, Taussig HN. Adverse Childhood Experiences and Health-Risk Behaviors in Vulnerable Early Adolescents. J. Early Adolesc. 2017; 38(5): 661-680. Available from https://doi.org/10.1177/0272431616687671
Yun S, Kayani N, Geiger S, Homan S, Wilson J. High Risk Behaviors but Low Injury-Related Mortality Among Hispanic Teens in Missouri. Public Health Rep. 2016; 131(6): 758–764. Available from https://doi.org/10.1177/0033354916667502
Petronella Croisant, SA, Haque Iaz, T, Rahman M, Berenson AB. Gender Differences in Risk Behaviors Among High School Youth. Glob Adv Health Med. 2013; 2(5): 16-22.
Koo HP, Rose A, Bhaskar B, Walker LR. Relationships of Pubertal Development Among Early Adolescents to Sexual and Nonsexual Risk Behaviors and Caregivers’ Parenting Behaviors. J. Early Adolesc. 2011; 31(4): 1-26. Available from https://doi.org/10.1177/0272431611409746
Save the Children. Las niñas y las adolescentes en México frente a la violencia. Ciudad de México: Save the Children; 2016. Disponible en https://www.savethechildren.mx/sci-mx/files/76/76f9829b- 4ba5-47b6-bf24-b508abcbfeda.pdf
Mosqueda Díaz A, Carvalho Ferriani MG. Factores protectores y de riesgo familiar relacionados al fenómeno de drogas, presentes en familias de adolescentes tempranos de Valparaíso, Chile. Rev Latino-Am. Enfermagem. 2011; 19(spe): 789-795.
Orcasita Pineda LT, Cuenca J, Montenegro Cépedes JL, Garrido Ríos D, Haderlein A. Diálogos y saberes sobre sexualidad de padres con hijos e hijas adolescentes. Revista Colombiana de Psicología. 2018; 27(1): 41-53.
Instituto Nacional de las Mujeres. Estrategia nacional para la prevención del embarazo adolescente. México, D.F.: Gobierno de la República; 2019.
Manrique D, Figueroa I, Carrasco MM, Cisneros L. Conflicto interparental desde la perspectiva de los hijos y conductas sexuales de riesgo en adolescentes en una Institución Educativa de las Moras, Huánuco. Investigación Valdizana. 2018; 12(3): 137-146. Disponible en https://doi.org/10.33554/ riv.12.3.148
Jiménez TI. Autoestima de riesgo y protección: una mediación entre el clima familiar y el consumo de sustancias en adolescentes. Psychosocial Intervention. 2011; 20(1): 53-61. Disponible en https://doi.org/10.5093/in2011v20n1a5
Calleja N, Álvarez A, Contreras R, Nares P. Estilos de crianza como predictores del comportamiento tabáquico adolescente. Pensam. Psicol. 2018; 16(1): 7-18. Disponible en http://dx.doi.org/10.11144/ Javerianacali.PPSI16-1.ecpc
Huaiquifil Aedo E, Barra Almagiá E. Funcionamiento familiar y calidad de vida de mujeres adolescentes con trastornos de la conducta alimentaria. Revista de Psicología. 2017; 13(25): 45-53.
Zambrano CG, Almeida E. Clima social familiar y su influencia en la conducta violenta en los escolares. Ciencia UNEMI. 2017; 10(25): 97-102.
Bahamón MJ, Alarcón Y, Reyes L, Trejos AM, Uribe JI, García C. Prácticas parentales como predictoras de la ideación suicida en adolescentes colombianos. Psicogente. 2018; 21(39): 50-61. Disponible en http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2821
Romero A, Musitu G, Callejas JE, Sánchez JC, Villarreal ME. Factores predictores de la violencia relacional en la adolescencia. Liber. 2018; 24(1): 29-43. Disponible en https://doi.org/10.24265/ liberabit.2018.v24n1.03
Rivera R, Arias W, Cahuana M. Perfil familiar de adolescentes con sintomatología depresiva en la ciudad de Arequipa, Perú. Rev. Chil. Neuro-Psiquiatr. 2018; 56(2): 117-126. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272018000200117
Méndez I, Cerezo F. La repetición escolar en educación secundaria y factores de riesgo asociados. Educación XXI. 2018; 21(1): 41-62. Disponible en https://doi.org/10.5944/educxx1.20172
Musitu Ochoa G, Suárez Relinque C, Del Moral Arroyo G, Villarreal González ME. El consumo de alcohol en adolescentes: El rol de la comunicación, el funcionamiento familiar, la autoestima y el consumo en la familia y amigos. Búsqueda. 2015; 2(14): 41-61. Disponible en https://doi.org/10.21892/01239813.58
Mejía Trujillo J. Distintas familias, distintos consumos: relación de las dinámicas familiares con el consumo de alcohol en adolescentes en Colombia. Hallazgos. 2017; 14(28): 63-82. Disponible en http://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2017.0028.03
Huitrón Bravo G, Denova Gutiérrez E, Halley Castillo E, Santander Rigollet S, Bórquez Puga M, Zapata Pérez L, et.al. Conductas de riesgo en una muestra de adolescentes chilenos y mexicanos: un estudio comparativo. Papeles de Población. 2011; 17(70): 33-47.
Iraurgi Castillo I, Sanz Vázquez M, Martínez Pampliega A. Funcionamiento familiar y severidad de los problemas asociados a la adicción a drogas en personas que solicitan tratamiento. Adicciones. 2004; 16(3): 185-195.
González E, Molina T. Relaciones románticas tempranas y su asociación con comportamientos de riesgo en salud durante la adolescencia. Rev. Chil. Obstet Ginecol. 2018; 83(4): 368-376. Disponible en http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262018000400368
Instituto Nacional de Salud Pública. Conducta suicida en adolescentes en México. Morelos: Gobierno de la República; 2018.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM). Encuesta nacional de consumo de drogas, alcohol y tabaco 2016-2017. Ciudad de México: INPRFM; 2017.
Organización Mundial de la Salud. El embarazo en la adolescencia. Nota descriptiva. Ginebra: OMS; 2018. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy
López Fuentetaja AM, Castro Masó, A. Adolescencia: Límites imprecisos [Edición electrónica]. Madrid: Alianza Editorial; 2014.
Hidalgo Vicario MI, Júdez Gutiérrez J. Adolescencia de alto riesgo. Consumo de drogas y conductas delictivas. Pediatr Integral. 2007; 11(10): 895-910.
Gallego AM. Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Rev. Virtual. Univ. Catol. Norte. 2012; 35: 326-345.
Iglesias Diz JL. Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integral. 2013; 17(2): 88-93.
World Health Organization. Global Accelerated Action for the Health of Adolescents (AA-HA!): guidance to support country implementation. Geneva: WHO; 2017.
Organización Mundial de la Salud. Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones. Nota descriptiva. Ginebra: OMS; 2018. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/
Organización Mundial de la Salud. OMS pide un mayor enfoque en la salud de los adolescentes. Comunicado de prensa. Ginebra: OMS; 2014. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/news/ releases/2014/focus-adolescent-health/en/
Organización de las Naciones Unidas. Todas las mujeres, todos los niños. Estrategia mundial para la salud de la mujer, el niño y el adolescente (2016-2030). Ginebra: ONU; 2015.
Organización Panamericana de la Salud. Informe sobre el control del tabaco en la región de las Américas 2018. Washington, DC: OPS/OMS; 2018.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-05-29
date_accessioned 2019-05-29T00:00:00Z
date_available 2019-05-29T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2805
url_doi https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.2.3
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
doi 10.17151/hpsal.2019.24.2.3
citationstartpage 17
citationendpage 31
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2805/2593
_version_ 1798645022176837632