“Es lo que te tocó”. Violencia y desigualdad en mujeres mayores rurales a lo largo del curso de vida

La violencia en las mujeres es un fenómeno complejo y de carácter multifactorial, sin embargo, es invisibilizado en el ámbito de lo privado, afectando a mujeres de distintas edades y contextos. El objetivo del presente analizar la conexión entre las condiciones de desigualdad y las experiencias de violencia en mujeres mayores rurales, vivenciadas a lo largo del curso de vida. Mediante el enfoque de curso de vida y la metodología cualitativa, se exploran las historias de vida de cuatro mujeres mayores habitantes de comunidades rurales de Durango (México), que a lo largo de su biografía han sido objeto de distintas formas de violencia, con un arraigado anclaje en las asimetrías de género. Los resultados muestran que las desigualdades de géner... Ver más

Guardado en:

2256-3202

20

2022-03-16

39

49

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 7f59fa03b5f2698ffff91c5a08aa8a0c
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Guillermo de Ockham
title “Es lo que te tocó”. Violencia y desigualdad en mujeres mayores rurales a lo largo del curso de vida
spellingShingle “Es lo que te tocó”. Violencia y desigualdad en mujeres mayores rurales a lo largo del curso de vida
Flores Martínez, Rosa María
Mendoza Cárdenas, Elizabeth
Zamarripa Esparza, Emma Alexandra
mujeres
género
desigualdad
violencia
Violencia
Género
desigualdad
curso de vida
Gender
violence
Violence
gender
women
inequality
life course
Inequality
title_short “Es lo que te tocó”. Violencia y desigualdad en mujeres mayores rurales a lo largo del curso de vida
title_full “Es lo que te tocó”. Violencia y desigualdad en mujeres mayores rurales a lo largo del curso de vida
title_fullStr “Es lo que te tocó”. Violencia y desigualdad en mujeres mayores rurales a lo largo del curso de vida
title_full_unstemmed “Es lo que te tocó”. Violencia y desigualdad en mujeres mayores rurales a lo largo del curso de vida
title_sort “es lo que te tocó”. violencia y desigualdad en mujeres mayores rurales a lo largo del curso de vida
description La violencia en las mujeres es un fenómeno complejo y de carácter multifactorial, sin embargo, es invisibilizado en el ámbito de lo privado, afectando a mujeres de distintas edades y contextos. El objetivo del presente analizar la conexión entre las condiciones de desigualdad y las experiencias de violencia en mujeres mayores rurales, vivenciadas a lo largo del curso de vida. Mediante el enfoque de curso de vida y la metodología cualitativa, se exploran las historias de vida de cuatro mujeres mayores habitantes de comunidades rurales de Durango (México), que a lo largo de su biografía han sido objeto de distintas formas de violencia, con un arraigado anclaje en las asimetrías de género. Los resultados muestran que las desigualdades de género vivenciadas desde edades tempranas de la vida tienen repercusiones inmediatas, pero también a largo plazo, traduciéndose en distintos tipos de violencia como un estado “normalizado” del “ser mujer”. Las conclusiones del estudio ponen en relieve la importancia de politizar y deconstruir las desigualdades y las relaciones de género.
description_eng Violence against women is a complex and multifactorial phenomenon. However, it is made invisible in the private sphere, affecting women of different ages and contexts. The objective of this article is to analyze the connection between conditions of inequality and experiences of violence in older rural women, faced throughout their life course. Using the life course approach and qualitative methodology, the life stories of four elderly women living in rural communities in Durango (Mexico) are explored, who throughout their biography have been the object of different forms of violence, with an entrenched anchorage in gender asymmetries. The results show that gender inequalities experienced from early ages of life have immediate repercussions, but also in the long term, translating into different types of violence as a "normalized" state of "being a woman". The study's conclusions highlight the importance of politicizing and deconstructing inequalities and gender relations.
author Flores Martínez, Rosa María
Mendoza Cárdenas, Elizabeth
Zamarripa Esparza, Emma Alexandra
author_facet Flores Martínez, Rosa María
Mendoza Cárdenas, Elizabeth
Zamarripa Esparza, Emma Alexandra
topicspa_str_mv mujeres
género
desigualdad
violencia
Violencia
Género
desigualdad
curso de vida
topic mujeres
género
desigualdad
violencia
Violencia
Género
desigualdad
curso de vida
Gender
violence
Violence
gender
women
inequality
life course
Inequality
topic_facet mujeres
género
desigualdad
violencia
Violencia
Género
desigualdad
curso de vida
Gender
violence
Violence
gender
women
inequality
life course
Inequality
citationvolume 20
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2022 : Violence, prostitution, trafficking and smuggling of migrants. An issue of gender iniquity
publisher Universidad de San Buenaventura Cali
ispartofjournal Revista Guillermo de Ockham
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/5588
language Español
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Arroyo, M. C. (2010). El cuidado en la vejez avanzada: escenarios y tramas de violencia estructural y de género. Revista Iberoforum, 10. Bott, S., Guedes, A., Goodwin, M., & Adams Mendoza, J. (2014). Violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe: Análisis comparativo de datos poblacionales de 12 países. Washington: OPS. Briseño-Maas, M. L., & Bautista-Martínez, E. (2016). La violencia hacia las mujeres en Oaxaca. En los caminos de la desigualdad y la pobreza. Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, XIV (2), pp. 15-27. Calvo, G., & Camacho, R. (2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje. Revista Enfermería Global, 13(1), 424-439. https://doi.org/10.6018/ eglobal.13.1.181941 CEPAL (2017). Panorama social de América Latina 2016. Santiago: CEPAL. https://www.cepal. org/es/publicaciones/41598-panorama-social-america-latina-2016 CEPAL (2019). Indicadores del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL. https://oig.cepal.org/es/indicadores INEGI (2016). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2016/ Flores, R. M. (2020). Vejez rural, trayectorias familiares y redes de apoyo en el curso de vida: un estudio comparativo entre México y España. (Tesis Doctorado), Universidad Autónoma de Nuevo León Nuevo León. Flores, R. M. (2016). Violencia y dependencia en las personas adultas mayores. (Tesis maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León. Galván-Mora, L. (2020). Educación rural en América Latina. Escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(2), 48-69. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8598 Gastrón, L., Oddone, M. J., & Lynch, G. (2011). Ganancias y pérdidas a lo largo de la vida. In J.A. Yuni (Ed.). La vejez en el curso de la vida (pp. 79-92). Córdoba: Encuentro Grupo Editor. Gherardi, N. (2016). Otras formas de violencia contra las mujeres que reconocer, nombrar y visibilizar. Santiago: CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40754/4/ S1601170_es.pdf González-Montes, S. (2009). Violencia contra las mujeres, derechos y ciudadanía en contextos rurales e indígenas de México. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16(50), 165-185. Huenchuan, S. (2004). Pobreza y redes de apoyo en la vejez. Acercamiento desde las diferencias de género. Paper presented at the I Congresso da Associação Latino Americana de População, ALAP, Caxambú-MG-Brasil. Jiménez-Pelcastre, A. (2012). Violencia en la vejez: el caso de las abuelas que cuidan a nietos y nietas en una localidad rural en el estado de Hidalgo. Revista El Cotidiano. pp. 19-32. Lagarde, M. (2014). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, presas, putas y locas. México D.F Siglo XXI Editores - UNAM. Martínez-García, M. Á., & Camarero, L. A. (2015). La reproducción de la violencia de género: una lectura desde las áreas rurales. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural (19). pp. 1-30. Miranda, S. (2018). Ser niña, indígena y migrante. Curso de vida y agencia en contextos sociales signados por la violencia de género y la desigualdad. El caso de una niña tsotsil originaria de los Altos de Chiapas. Journal de Ciencias Sociales (11). https://doi.org/10.18682/jcs.v0i11.823 Ochoa, M. C., & Reillo, F. C. (2014). La violencia contra las mujeres en la región occidente, México: Entre la inoperancia institucional y el conservadurismo social. Revista Acta Sociológica, 65, 121-150. https://doi.org/10.1016/S0186-6028(14)70239-7 OEA (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará). Organización de los Estados Americanos. https:// www.oas.org/es/mesecvi/docs/BelemDoPara-ESPANOL.pdf. ONU (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. ACNUDH. https:// www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx Puente-Martínez, A., Ubillos-Landa, S., Echeburúa, E., & Páez-Rovira, D. (2015). Factores de riesgo asociados a la violencia sufrida por la mujer en la pareja: una revisión de metaanálisis y estudios recientes. Revista Anales de Psicología/Annals of Psychology, 32(1). pp. 295-306. https://doi.org/10.6018/analesps.32.1.189161 Ramos, M. (2017). Envejecer siendo mujer. Barcelona: Ediciones Bellaterra. Sagot, M. (2017). Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/ bitstream/123456789/226/1/RCIEM204.pdf Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños. Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Revista Debate feminista, 52, 1-17. doi: https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005 WHO (2014). Global status report on violence prevention 2014. Geneva: WHO, UNODC, UNDP. https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/status_report/2014/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-03-16
date_accessioned 2022-03-16T00:00:00Z
date_available 2022-03-16T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/5588
url_doi https://doi.org/10.21500/22563202.5588
eissn 2256-3202
doi 10.21500/22563202.5588
citationstartpage 39
citationendpage 49
url4_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/5588/4525
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/5588/4524
_version_ 1797160230369361920
spelling “Es lo que te tocó”. Violencia y desigualdad en mujeres mayores rurales a lo largo del curso de vida
info:eu-repo/semantics/article
application/pdf
text/xml
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/5588
Español
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Arroyo, M. C. (2010). El cuidado en la vejez avanzada: escenarios y tramas de violencia estructural y de género. Revista Iberoforum, 10. Bott, S., Guedes, A., Goodwin, M., & Adams Mendoza, J. (2014). Violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe: Análisis comparativo de datos poblacionales de 12 países. Washington: OPS. Briseño-Maas, M. L., & Bautista-Martínez, E. (2016). La violencia hacia las mujeres en Oaxaca. En los caminos de la desigualdad y la pobreza. Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, XIV (2), pp. 15-27. Calvo, G., & Camacho, R. (2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje. Revista Enfermería Global, 13(1), 424-439. https://doi.org/10.6018/ eglobal.13.1.181941 CEPAL (2017). Panorama social de América Latina 2016. Santiago: CEPAL. https://www.cepal. org/es/publicaciones/41598-panorama-social-america-latina-2016 CEPAL (2019). Indicadores del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL. https://oig.cepal.org/es/indicadores INEGI (2016). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2016/ Flores, R. M. (2020). Vejez rural, trayectorias familiares y redes de apoyo en el curso de vida: un estudio comparativo entre México y España. (Tesis Doctorado), Universidad Autónoma de Nuevo León Nuevo León. Flores, R. M. (2016). Violencia y dependencia en las personas adultas mayores. (Tesis maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León. Galván-Mora, L. (2020). Educación rural en América Latina. Escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(2), 48-69. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8598 Gastrón, L., Oddone, M. J., & Lynch, G. (2011). Ganancias y pérdidas a lo largo de la vida. In J.A. Yuni (Ed.). La vejez en el curso de la vida (pp. 79-92). Córdoba: Encuentro Grupo Editor. Gherardi, N. (2016). Otras formas de violencia contra las mujeres que reconocer, nombrar y visibilizar. Santiago: CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40754/4/ S1601170_es.pdf González-Montes, S. (2009). Violencia contra las mujeres, derechos y ciudadanía en contextos rurales e indígenas de México. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16(50), 165-185. Huenchuan, S. (2004). Pobreza y redes de apoyo en la vejez. Acercamiento desde las diferencias de género. Paper presented at the I Congresso da Associação Latino Americana de População, ALAP, Caxambú-MG-Brasil. Jiménez-Pelcastre, A. (2012). Violencia en la vejez: el caso de las abuelas que cuidan a nietos y nietas en una localidad rural en el estado de Hidalgo. Revista El Cotidiano. pp. 19-32. Lagarde, M. (2014). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, presas, putas y locas. México D.F Siglo XXI Editores - UNAM. Martínez-García, M. Á., & Camarero, L. A. (2015). La reproducción de la violencia de género: una lectura desde las áreas rurales. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural (19). pp. 1-30. Miranda, S. (2018). Ser niña, indígena y migrante. Curso de vida y agencia en contextos sociales signados por la violencia de género y la desigualdad. El caso de una niña tsotsil originaria de los Altos de Chiapas. Journal de Ciencias Sociales (11). https://doi.org/10.18682/jcs.v0i11.823 Ochoa, M. C., & Reillo, F. C. (2014). La violencia contra las mujeres en la región occidente, México: Entre la inoperancia institucional y el conservadurismo social. Revista Acta Sociológica, 65, 121-150. https://doi.org/10.1016/S0186-6028(14)70239-7 OEA (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará). Organización de los Estados Americanos. https:// www.oas.org/es/mesecvi/docs/BelemDoPara-ESPANOL.pdf. ONU (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. ACNUDH. https:// www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx Puente-Martínez, A., Ubillos-Landa, S., Echeburúa, E., & Páez-Rovira, D. (2015). Factores de riesgo asociados a la violencia sufrida por la mujer en la pareja: una revisión de metaanálisis y estudios recientes. Revista Anales de Psicología/Annals of Psychology, 32(1). pp. 295-306. https://doi.org/10.6018/analesps.32.1.189161 Ramos, M. (2017). Envejecer siendo mujer. Barcelona: Ediciones Bellaterra. Sagot, M. (2017). Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/ bitstream/123456789/226/1/RCIEM204.pdf Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños. Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Revista Debate feminista, 52, 1-17. doi: https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005 WHO (2014). Global status report on violence prevention 2014. Geneva: WHO, UNODC, UNDP. https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/status_report/2014/
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
“Es lo que te tocó”. Violencia y desigualdad en mujeres mayores rurales a lo largo del curso de vida
Publication
mujeres
género
desigualdad
violencia
Violencia
Género
desigualdad
La violencia en las mujeres es un fenómeno complejo y de carácter multifactorial, sin embargo, es invisibilizado en el ámbito de lo privado, afectando a mujeres de distintas edades y contextos. El objetivo del presente analizar la conexión entre las condiciones de desigualdad y las experiencias de violencia en mujeres mayores rurales, vivenciadas a lo largo del curso de vida. Mediante el enfoque de curso de vida y la metodología cualitativa, se exploran las historias de vida de cuatro mujeres mayores habitantes de comunidades rurales de Durango (México), que a lo largo de su biografía han sido objeto de distintas formas de violencia, con un arraigado anclaje en las asimetrías de género. Los resultados muestran que las desigualdades de género vivenciadas desde edades tempranas de la vida tienen repercusiones inmediatas, pero también a largo plazo, traduciéndose en distintos tipos de violencia como un estado “normalizado” del “ser mujer”. Las conclusiones del estudio ponen en relieve la importancia de politizar y deconstruir las desigualdades y las relaciones de género.
curso de vida
Flores Martínez, Rosa María
Mendoza Cárdenas, Elizabeth
Gender
Zamarripa Esparza, Emma Alexandra
violence
Violence
Revista Guillermo de Ockham
gender
women
Violence against women is a complex and multifactorial phenomenon. However, it is made invisible in the private sphere, affecting women of different ages and contexts. The objective of this article is to analyze the connection between conditions of inequality and experiences of violence in older rural women, faced throughout their life course. Using the life course approach and qualitative methodology, the life stories of four elderly women living in rural communities in Durango (Mexico) are explored, who throughout their biography have been the object of different forms of violence, with an entrenched anchorage in gender asymmetries. The results show that gender inequalities experienced from early ages of life have immediate repercussions, but also in the long term, translating into different types of violence as a "normalized" state of "being a woman". The study's conclusions highlight the importance of politicizing and deconstructing inequalities and gender relations.
inequality
Journal article
life course
Núm. 1 , Año 2022 : Violence, prostitution, trafficking and smuggling of migrants. An issue of gender iniquity
1
20
Inequality
Universidad de San Buenaventura Cali
https://doi.org/10.21500/22563202.5588
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/5588/4525
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/5588/4524
49
39
10.21500/22563202.5588
2256-3202
2022-03-16
2022-03-16T00:00:00Z
2022-03-16T00:00:00Z