Historia regional y microhistoria. Una necesidad grancaldense

Conocer la historia posibilita al ser humano desarrollar la conciencia de su posición personal dentro de la sociedad, por consiguiente, debe ser común a todos, independiente de la actividad o profesión que ejerza, el grado escolar, la edad y la clase social a que pertenezca. Más aún, aprender, recrearse y sentir la historia de su tierra natal o de aquella donde vive o trabaja, debe constituirse en un objetivo personal. El compromiso de enseñar o conocer esa historia implica una responsabilidad, una conciencia y un conjunto de acciones mucho mayor de lo que se le atribuye. Ejemplificar lo anterior con la formación del Caldas de principio del siglo XX tiene un significado muy particular, pues fue un Departamento que se integró de cuatro regio... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

2

2006-07-01

149

166

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2006

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 7f189c68a68e5a0e7dd6dba8eab26530
record_format ojs
spelling Historia regional y microhistoria. Una necesidad grancaldense
González y González, L. et al. (1992). Historia Regional. Siete ensayos sobre teoría y método. Caracas: Fondo Editorial Tropikos. Serie Estudios Regionales.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5785
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2006
Brom, J. (1982). Para comprender la Historia. México: Editorial Nuestro Tiempo.
Córdova, V. (1993). Historias de Vida. Una metodología alternativa para Ciencias Sociales. Caracas: Fondo Editorial Tropykos. Comisión de Estudios de Postgrado.
Gardozo Galué, G. et al. (1994). La Región Histórica. Caracas: Fondo Editorial Tropykos. Serie Estudios Regionales II.
González, L. (1972). Pueblo en vilo. microhistoria de San José de Gracia (3ra. Ed.). México: Centro de Estudios Históricos. El Colegio de México.
__________. (1973). Invitación a la microhistoria. México: Sepsetentas, Secretaría de Educación Pública.
__________. (1995). El oficio de historiar. México: Clío. El Colegio Nacional.
Molina Hur tado, M. M. (2005). La historia oral como alternativa metodológica. Extranjeros en el Gran Caldas. En Ramírez Bacca, R. (Comp.). Historia Local. Experiencias, métodos y enfoques (pp. 205-226). Medellín: La Carreta Histórica.
Universidad de Caldas
Philippe, J. (1986). Esas voces que nos llegan del pasado. México: Fondo de Cultura Económica.
Sitton, T. et al. (1995). Historia Oral. México: Fondo de Cultura Económica.
Venegas Delgado, H. (1993). Provincias, regiones y localidades. Historia Regional Cubana. Caracas: Fondo Editorial Tropikos.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Latinoamericana de Estudios Educativos
Publication
application/pdf
identidad
2
2
Núm. 2 , Año 2006 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
enseñanza
historia regional
Gran Caldas
Región
Molina Hurtado, María Mercedes
Conocer la historia posibilita al ser humano desarrollar la conciencia de su posición personal dentro de la sociedad, por consiguiente, debe ser común a todos, independiente de la actividad o profesión que ejerza, el grado escolar, la edad y la clase social a que pertenezca. Más aún, aprender, recrearse y sentir la historia de su tierra natal o de aquella donde vive o trabaja, debe constituirse en un objetivo personal. El compromiso de enseñar o conocer esa historia implica una responsabilidad, una conciencia y un conjunto de acciones mucho mayor de lo que se le atribuye. Ejemplificar lo anterior con la formación del Caldas de principio del siglo XX tiene un significado muy particular, pues fue un Departamento que se integró de cuatro regiones diferentes de la patria de aquel entonces, sin tener en cuenta su política, sus creencias religiosas, sus grupos étnicos y sus diferencias culturales. En menos de sesenta años vuelve a desintegrarse y a principios del siglo XXI se le considera una región eje de diferentes procesos: económicos, académicos, agrarios, etcétera.
regional history
Region
Knowing about history makes it possible for human beings to develop an awareness of their position within society. Therefore, it must be a subject common to everyone, no matter the profession, background, age or social strata to which they belong. Moreover, learning about, recreating or feeling their hometown history or that from the place where they live or work must become a personal goal. The commitment of teaching or knowing that history implies a responsibility, a consciousness and a set of actions that go beyond the ones usually assumed. Illustrating the idea stated above by means of the formation of Gran Caldas at the beginning of the 20th century has a very particular meaning, since this department emerged from the integration of four different regions of the country at that time, without taking into consideration politics, religious beliefs, ethnic groups or cultural differences. In less than a 60-year period, this region separated again and at the beginning of the 21st century it is considered an axis where different economic, agricultural and academic processes take place.
Gran Caldas
identity
teaching
-
Journal article
Regional history and microhistory. A grancaldense necesity
166
149
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5785/5226
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5785/5227
2006-07-01T00:00:00Z
2006-07-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5785
2006-07-01
1900-9895
2500-5324
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Historia regional y microhistoria. Una necesidad grancaldense
spellingShingle Historia regional y microhistoria. Una necesidad grancaldense
Molina Hurtado, María Mercedes
identidad
enseñanza
historia regional
Gran Caldas
Región
regional history
Region
Gran Caldas
identity
teaching
title_short Historia regional y microhistoria. Una necesidad grancaldense
title_full Historia regional y microhistoria. Una necesidad grancaldense
title_fullStr Historia regional y microhistoria. Una necesidad grancaldense
title_full_unstemmed Historia regional y microhistoria. Una necesidad grancaldense
title_sort historia regional y microhistoria. una necesidad grancaldense
title_eng Regional history and microhistory. A grancaldense necesity
description Conocer la historia posibilita al ser humano desarrollar la conciencia de su posición personal dentro de la sociedad, por consiguiente, debe ser común a todos, independiente de la actividad o profesión que ejerza, el grado escolar, la edad y la clase social a que pertenezca. Más aún, aprender, recrearse y sentir la historia de su tierra natal o de aquella donde vive o trabaja, debe constituirse en un objetivo personal. El compromiso de enseñar o conocer esa historia implica una responsabilidad, una conciencia y un conjunto de acciones mucho mayor de lo que se le atribuye. Ejemplificar lo anterior con la formación del Caldas de principio del siglo XX tiene un significado muy particular, pues fue un Departamento que se integró de cuatro regiones diferentes de la patria de aquel entonces, sin tener en cuenta su política, sus creencias religiosas, sus grupos étnicos y sus diferencias culturales. En menos de sesenta años vuelve a desintegrarse y a principios del siglo XXI se le considera una región eje de diferentes procesos: económicos, académicos, agrarios, etcétera.
description_eng Knowing about history makes it possible for human beings to develop an awareness of their position within society. Therefore, it must be a subject common to everyone, no matter the profession, background, age or social strata to which they belong. Moreover, learning about, recreating or feeling their hometown history or that from the place where they live or work must become a personal goal. The commitment of teaching or knowing that history implies a responsibility, a consciousness and a set of actions that go beyond the ones usually assumed. Illustrating the idea stated above by means of the formation of Gran Caldas at the beginning of the 20th century has a very particular meaning, since this department emerged from the integration of four different regions of the country at that time, without taking into consideration politics, religious beliefs, ethnic groups or cultural differences. In less than a 60-year period, this region separated again and at the beginning of the 21st century it is considered an axis where different economic, agricultural and academic processes take place.
author Molina Hurtado, María Mercedes
author_facet Molina Hurtado, María Mercedes
topicspa_str_mv identidad
enseñanza
historia regional
Gran Caldas
Región
topic identidad
enseñanza
historia regional
Gran Caldas
Región
regional history
Region
Gran Caldas
identity
teaching
topic_facet identidad
enseñanza
historia regional
Gran Caldas
Región
regional history
Region
Gran Caldas
identity
teaching
citationvolume 2
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2006 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5785
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2006
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references González y González, L. et al. (1992). Historia Regional. Siete ensayos sobre teoría y método. Caracas: Fondo Editorial Tropikos. Serie Estudios Regionales.
Brom, J. (1982). Para comprender la Historia. México: Editorial Nuestro Tiempo.
Córdova, V. (1993). Historias de Vida. Una metodología alternativa para Ciencias Sociales. Caracas: Fondo Editorial Tropykos. Comisión de Estudios de Postgrado.
Gardozo Galué, G. et al. (1994). La Región Histórica. Caracas: Fondo Editorial Tropykos. Serie Estudios Regionales II.
González, L. (1972). Pueblo en vilo. microhistoria de San José de Gracia (3ra. Ed.). México: Centro de Estudios Históricos. El Colegio de México.
__________. (1973). Invitación a la microhistoria. México: Sepsetentas, Secretaría de Educación Pública.
__________. (1995). El oficio de historiar. México: Clío. El Colegio Nacional.
Molina Hur tado, M. M. (2005). La historia oral como alternativa metodológica. Extranjeros en el Gran Caldas. En Ramírez Bacca, R. (Comp.). Historia Local. Experiencias, métodos y enfoques (pp. 205-226). Medellín: La Carreta Histórica.
Philippe, J. (1986). Esas voces que nos llegan del pasado. México: Fondo de Cultura Económica.
Sitton, T. et al. (1995). Historia Oral. México: Fondo de Cultura Económica.
Venegas Delgado, H. (1993). Provincias, regiones y localidades. Historia Regional Cubana. Caracas: Fondo Editorial Tropikos.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2006-07-01
date_accessioned 2006-07-01T00:00:00Z
date_available 2006-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5785
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5785
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
citationstartpage 149
citationendpage 166
url3_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5785/5226
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5785/5227
_version_ 1797647931670528000