Representaciones de las concepciones del currículo y su gestión en las prácticas pedagógicas de maestros de instituciones educativas de Córdoba, Colombia

En el texto se analizan las concepciones que tienen los maestros sobre el currículo y la gestión curricular en las escuelas, y cómo esas concepciones se representan en sus prácticas pedagógicas cotidianas. Para ello, se partió de la perspectiva del enfoque cualitativo de investigación y desde un abordaje narrativo; se aplicaron entrevistas a profundidad a dos maestros que trabajan en instituciones educativas en el Departamento de Córdoba, Colombia, teniendo en cuenta sus representaciones y creencias de carácter intuitivo acerca del currículo y su gestión. Los resultados muestran que existe entre los maestros objeto de este estudio una concepción curricular reflexiva orientada a la mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje,... Ver más

Guardado en:

2382-5014

10

2023-12-30

108

123

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo - 2024

id 7f0f100f1edf75895814cca017c94f75
record_format ojs
spelling Representaciones de las concepciones del currículo y su gestión en las prácticas pedagógicas de maestros de instituciones educativas de Córdoba, Colombia
Magendzo, A.(2001). La pedagogía de los derechos humanos. http://www.elsolardelasartes.com.ar/pdf/716.pdf
Portela, H., Taborda, J., y Loaiza, Y. (2017). El curriculum en estudiantes y profesores de los programas de formación de educadores de la universidad de caldas de la ciudad de Manizales: significados y sentidos. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.17151/rlee.2017.13.1.2
Ministerio de Educación nacional. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Siempre Día E: Guía de fortalecimiento curricular. https://cismlk.edu.co/links/guia_fortalecimiento_curricularMEN.pdf
Montes, A., Alarcón A., Múnera L. (2016). Aproximación a las Políticas de Calidad de la Educación en Colombia desde el Enfoque de las Pedagogías Críticas: El Sentido de lo Implícito. Escenarios, 14 (2), p,p 72-85. http://dx.doi.org/10.15665/esc.v14i2.933
Moscoso, M. & Pesantez, L. (2022). Docentes memorables. Revista Cubana de Educación Superior, 41(1), 19.
Mora, A. (2010). La gestión curricular y su implicancia en los procesos educativos de calidad. Revista Vinculando. https://acortar.link/0q7IIa
Magendzo, A. Donoso, P. (1992). Diseño Curricular Problematizador: Una opción para la elaboración del currículo en Derechos Humanos desde la pedagogía crítica. Santiago de Chile.
Luna, E., y López, G. (2012). El currículo: concepciones, enfoques y diseño. Revista Unimar (58)
Schwab, J. J. (1969). The practical: A language for curriculum. [Lo práctico: un lenguaje para el currículo]. The school review, 78(1), 1-23. https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/442881
Kemmis, S. (1946). Currículum theorising: beyond the reproducción theory. [El currículum: Más allá de una teoría de la reproducción]. Ediciones Morata, Madrid.
Iafrancesco, G. (2014). Currículo y plan de estudios. Estructura y planteamiento (1ª ed.) Ed. Cooperativa editorial Magisterio. Bogotá.
Iafrancesco, G. (2003). Nuevos fundamentos para la transformación curricular. A propósito de los estándares. Ed. Cooperativa editorial Magisterio. Bogotá.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa (1ª ed.) Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus, Madrid.
Grundy, S. (1991). Producto o praxis del curriculum: Ediciones Morata. Madrid, España.
Grundy, S. (1998). Producto o praxis del curriculum (3ª ed.). Ediciones Morata, S.L.
García,J., Cerdas, V., y Torres, N., (2018), Gestión curricular en centros educativos costarricenses: Un análisis desde la percepción docente. Educare 22(1). https://doi.org/10.15359/ree.22-1.11
Freire, M., & Cogua, R., (2019). El currículo. Generalidades y aspectos relevantes para su diseño. Comunidades Epistemológicas Tomo I: investigando la actualidad desde diversas disciplinas.
Sacristán, J. G. (1991). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Ediciones Morata. Madrid.
Sierra, I., y Carrascal, N. (2005). La gestión del currículo y de los ambientes de aprendizaje para el desarrollo de competencias cognitivas en la formación inicial de educadores en el departamento de Córdoba. Enunciación 10(1), 31-39 . https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/450/684
Representaciones de las concepciones del currículo y su gestión en las prácticas pedagógicas de maestros de instituciones educativas de Córdoba, Colombia
Villanueva Ó., y López, L. (2019). La atención selectiva del docente en los procesos de planeación curricular, aprendizaje y evaluación. Diálogos sobre educ. Temas actuales en investig. Educ, 10(19): 00010. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.32870/dse.v0i19.489
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Vitoria y Solís (2020). La gestión curricular en centros educativos públicos de Costa Rica durante la pandemia del virus de la COVID-19. Innovaciones educativas. https://doi.org/10.22458/ie.v22iEspecial.3225
Unesco. (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar une aducación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
Sierra, T. (2019). Educación Horizontal: sobre las jerarquías tradicionales en la Enseñanza de las Ciencias Exactas. Revista científica 48-62. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/14476/14590
Unesco. (2016). Qué hace a un currículo de calidad. Oficina Internacional De La Educación Unesco. http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/118467
Tyler, R. (1986). Principios básicos del currículo. Editorial Troquel, S.A Buenos Aires. 5ed.
Torres, J. (2012). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Ediciones Morata.6ed.
Taba, H. (1974). Elaboración del currículo. Editorial Troquel S.A https://www.terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_Taba_Unidad_1.pdf
Taba, H. (1902-1967). Una política educativa sostenible para mejorar la calidad de la humanidad. Perspectivas, 33 (4) https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000133891_spa
Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Ediciones Morata. Madrid.
Soussa, B. (2006). Capítulo I. La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. En publicación: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires).
Siñani, E. (2020). Cuestiones de Aula. Gestión curricular. Franz Tamayo, 2 (5), https://doi.org/10.33996/franztamayo.v2i5.307
Freire, J., Páez, M., Infante, R., Núñez, M., y Narváez, M. (2018). El diseño curricular, una herramienta para el logro educativo. Comunicación de la SEECI, 45, p. 75-86. https://doi.org/10.15198/seeci.2018.45.75-86
Durango, D. (2015). Concepciones de curriculum de los maestros en el proceso de enseñanza y aprendizaje: El Caso del Centro Educativo Coroza las Cañas-Pozona de Cereté, Córdoba (Tesis de Maestría en Educación). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. https://acortar.link/m7iGZp Dewey, J. (1998). Democracia y educación: introducción a la filosofía de la educación (3ª ed). Ediciones Morata, S.L.
Casarini, M. (2004). Teoría y diseño Curricular. México: Trillas
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/6785
En el texto se analizan las concepciones que tienen los maestros sobre el currículo y la gestión curricular en las escuelas, y cómo esas concepciones se representan en sus prácticas pedagógicas cotidianas. Para ello, se partió de la perspectiva del enfoque cualitativo de investigación y desde un abordaje narrativo; se aplicaron entrevistas a profundidad a dos maestros que trabajan en instituciones educativas en el Departamento de Córdoba, Colombia, teniendo en cuenta sus representaciones y creencias de carácter intuitivo acerca del currículo y su gestión. Los resultados muestran que existe entre los maestros objeto de este estudio una concepción curricular reflexiva orientada a la mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como unas dinámicas de gestión curricular colectivas e individuales que facilitan la compresión de la realidad educativa, una postura. . que, aunque teóricamente no está claro por parte de los maestros, tiene correspondencia con las teorías críticas y dialógicas del currículo.
concepciones de maestros
gestión curricular
práctica pedagógica
currículo
metodología docente
Artículo de revista
Castro, F. (2005). Gestión curricular: una nueva mirada sobre el currículum y la institución educativa. Chillán, Chile. Universidad del Bío-Bío. Horizontes Educacionales (10), p. 13-25. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97917573002
application/pdf
text/html
Publication
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Bobbitt, J. (1918). The Curriculum. https://archive.org/details/curriculum008619mbp/page/n9/mode/2up Campos, S. (2019). Papel de los directores exitosos en centros escolares de educación media. Caso San Salvador. Entorno, (67), p. 70-77. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i67.7499
Español
Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación: conferencias y conversaciones con Hellmut Becker. Ediciones Morata, S. L. Apple, W. (1986). Ideología y curriculo.Ediciones Akal S.A. Berrio, K. (2017). La incidencia de la gestión curricular en los procesos de mejoramiento educativo en la Institución Educativa Santo Cristo de Zaragoza (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/9478
Alvarado, N. y Prieto, L. (2019). Gestión del currículo desde la visión del docente como constructor del currículo. REDINE, 11 (1), 9 – 22. https://core.ac.uk/download/pdf/270309534.pdf
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo - 2024
Journal article
curriculum
teaching methodology
teachers’ conceptions
Doria Correa, Rudy
Núm. 2 , Año 2023 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
10
2
curricular management
Salgado Guzman, Andrea Milagros
Perez Solipa, Juan Felipe
En el texto se analizan las concepciones que los docentes tienen sobre el currículo y la gestión curricular en las escuelas, y cómo estas concepciones se reflejan en sus prácticas pedagógicas cotidianas. Para ello, partimos de la perspectiva del enfoque de investigación cualitativa y de un enfoque narrativo; Se aplicaron entrevistas en profundidad a dos docentes que laboran en instituciones educativas de Córdoba, Colombia, considerando sus representaciones y creencias intuitivas respecto al currículo y su gestión. Los resultados muestran que los docentes de este estudio tienen una concepción curricular reflexiva orientada a la mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje. También participa en dinámicas de gestión curricular tanto colectivas como individuales que facilitan la comprensión de la realidad educativa. Aunque los profesores tal vez no expresan esto explícitamente, su postura es consistente con las teorías críticas y dialógicas del currículo.
Universidad de San Buenaventura
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
pedagogical practice
10.21500/23825014.6785
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/6785/5328
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/6785/5311
2382-5014
108
2023-12-30T00:00:00Z
2023-12-30T00:00:00Z
2023-12-30
https://doi.org/10.21500/23825014.6785
123
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
title Representaciones de las concepciones del currículo y su gestión en las prácticas pedagógicas de maestros de instituciones educativas de Córdoba, Colombia
spellingShingle Representaciones de las concepciones del currículo y su gestión en las prácticas pedagógicas de maestros de instituciones educativas de Córdoba, Colombia
Doria Correa, Rudy
Salgado Guzman, Andrea Milagros
Perez Solipa, Juan Felipe
concepciones de maestros
gestión curricular
práctica pedagógica
currículo
metodología docente
curriculum
teaching methodology
teachers’ conceptions
curricular management
pedagogical practice
title_short Representaciones de las concepciones del currículo y su gestión en las prácticas pedagógicas de maestros de instituciones educativas de Córdoba, Colombia
title_full Representaciones de las concepciones del currículo y su gestión en las prácticas pedagógicas de maestros de instituciones educativas de Córdoba, Colombia
title_fullStr Representaciones de las concepciones del currículo y su gestión en las prácticas pedagógicas de maestros de instituciones educativas de Córdoba, Colombia
title_full_unstemmed Representaciones de las concepciones del currículo y su gestión en las prácticas pedagógicas de maestros de instituciones educativas de Córdoba, Colombia
title_sort representaciones de las concepciones del currículo y su gestión en las prácticas pedagógicas de maestros de instituciones educativas de córdoba, colombia
description En el texto se analizan las concepciones que tienen los maestros sobre el currículo y la gestión curricular en las escuelas, y cómo esas concepciones se representan en sus prácticas pedagógicas cotidianas. Para ello, se partió de la perspectiva del enfoque cualitativo de investigación y desde un abordaje narrativo; se aplicaron entrevistas a profundidad a dos maestros que trabajan en instituciones educativas en el Departamento de Córdoba, Colombia, teniendo en cuenta sus representaciones y creencias de carácter intuitivo acerca del currículo y su gestión. Los resultados muestran que existe entre los maestros objeto de este estudio una concepción curricular reflexiva orientada a la mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como unas dinámicas de gestión curricular colectivas e individuales que facilitan la compresión de la realidad educativa, una postura. . que, aunque teóricamente no está claro por parte de los maestros, tiene correspondencia con las teorías críticas y dialógicas del currículo.
description_eng En el texto se analizan las concepciones que los docentes tienen sobre el currículo y la gestión curricular en las escuelas, y cómo estas concepciones se reflejan en sus prácticas pedagógicas cotidianas. Para ello, partimos de la perspectiva del enfoque de investigación cualitativa y de un enfoque narrativo; Se aplicaron entrevistas en profundidad a dos docentes que laboran en instituciones educativas de Córdoba, Colombia, considerando sus representaciones y creencias intuitivas respecto al currículo y su gestión. Los resultados muestran que los docentes de este estudio tienen una concepción curricular reflexiva orientada a la mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje. También participa en dinámicas de gestión curricular tanto colectivas como individuales que facilitan la comprensión de la realidad educativa. Aunque los profesores tal vez no expresan esto explícitamente, su postura es consistente con las teorías críticas y dialógicas del currículo.
author Doria Correa, Rudy
Salgado Guzman, Andrea Milagros
Perez Solipa, Juan Felipe
author_facet Doria Correa, Rudy
Salgado Guzman, Andrea Milagros
Perez Solipa, Juan Felipe
topicspa_str_mv concepciones de maestros
gestión curricular
práctica pedagógica
currículo
metodología docente
topic concepciones de maestros
gestión curricular
práctica pedagógica
currículo
metodología docente
curriculum
teaching methodology
teachers’ conceptions
curricular management
pedagogical practice
topic_facet concepciones de maestros
gestión curricular
práctica pedagógica
currículo
metodología docente
curriculum
teaching methodology
teachers’ conceptions
curricular management
pedagogical practice
citationvolume 10
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2023 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/6785
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo - 2024
references Magendzo, A.(2001). La pedagogía de los derechos humanos. http://www.elsolardelasartes.com.ar/pdf/716.pdf
Portela, H., Taborda, J., y Loaiza, Y. (2017). El curriculum en estudiantes y profesores de los programas de formación de educadores de la universidad de caldas de la ciudad de Manizales: significados y sentidos. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.17151/rlee.2017.13.1.2
Ministerio de Educación nacional. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Siempre Día E: Guía de fortalecimiento curricular. https://cismlk.edu.co/links/guia_fortalecimiento_curricularMEN.pdf
Montes, A., Alarcón A., Múnera L. (2016). Aproximación a las Políticas de Calidad de la Educación en Colombia desde el Enfoque de las Pedagogías Críticas: El Sentido de lo Implícito. Escenarios, 14 (2), p,p 72-85. http://dx.doi.org/10.15665/esc.v14i2.933
Moscoso, M. & Pesantez, L. (2022). Docentes memorables. Revista Cubana de Educación Superior, 41(1), 19.
Mora, A. (2010). La gestión curricular y su implicancia en los procesos educativos de calidad. Revista Vinculando. https://acortar.link/0q7IIa
Magendzo, A. Donoso, P. (1992). Diseño Curricular Problematizador: Una opción para la elaboración del currículo en Derechos Humanos desde la pedagogía crítica. Santiago de Chile.
Luna, E., y López, G. (2012). El currículo: concepciones, enfoques y diseño. Revista Unimar (58)
Schwab, J. J. (1969). The practical: A language for curriculum. [Lo práctico: un lenguaje para el currículo]. The school review, 78(1), 1-23. https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/442881
Kemmis, S. (1946). Currículum theorising: beyond the reproducción theory. [El currículum: Más allá de una teoría de la reproducción]. Ediciones Morata, Madrid.
Iafrancesco, G. (2014). Currículo y plan de estudios. Estructura y planteamiento (1ª ed.) Ed. Cooperativa editorial Magisterio. Bogotá.
Iafrancesco, G. (2003). Nuevos fundamentos para la transformación curricular. A propósito de los estándares. Ed. Cooperativa editorial Magisterio. Bogotá.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa (1ª ed.) Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus, Madrid.
Grundy, S. (1991). Producto o praxis del curriculum: Ediciones Morata. Madrid, España.
Grundy, S. (1998). Producto o praxis del curriculum (3ª ed.). Ediciones Morata, S.L.
García,J., Cerdas, V., y Torres, N., (2018), Gestión curricular en centros educativos costarricenses: Un análisis desde la percepción docente. Educare 22(1). https://doi.org/10.15359/ree.22-1.11
Freire, M., & Cogua, R., (2019). El currículo. Generalidades y aspectos relevantes para su diseño. Comunidades Epistemológicas Tomo I: investigando la actualidad desde diversas disciplinas.
Sacristán, J. G. (1991). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Ediciones Morata. Madrid.
Sierra, I., y Carrascal, N. (2005). La gestión del currículo y de los ambientes de aprendizaje para el desarrollo de competencias cognitivas en la formación inicial de educadores en el departamento de Córdoba. Enunciación 10(1), 31-39 . https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/450/684
Villanueva Ó., y López, L. (2019). La atención selectiva del docente en los procesos de planeación curricular, aprendizaje y evaluación. Diálogos sobre educ. Temas actuales en investig. Educ, 10(19): 00010. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.32870/dse.v0i19.489
Vitoria y Solís (2020). La gestión curricular en centros educativos públicos de Costa Rica durante la pandemia del virus de la COVID-19. Innovaciones educativas. https://doi.org/10.22458/ie.v22iEspecial.3225
Unesco. (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar une aducación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
Sierra, T. (2019). Educación Horizontal: sobre las jerarquías tradicionales en la Enseñanza de las Ciencias Exactas. Revista científica 48-62. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/14476/14590
Unesco. (2016). Qué hace a un currículo de calidad. Oficina Internacional De La Educación Unesco. http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/118467
Tyler, R. (1986). Principios básicos del currículo. Editorial Troquel, S.A Buenos Aires. 5ed.
Torres, J. (2012). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Ediciones Morata.6ed.
Taba, H. (1974). Elaboración del currículo. Editorial Troquel S.A https://www.terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_Taba_Unidad_1.pdf
Taba, H. (1902-1967). Una política educativa sostenible para mejorar la calidad de la humanidad. Perspectivas, 33 (4) https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000133891_spa
Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Ediciones Morata. Madrid.
Soussa, B. (2006). Capítulo I. La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. En publicación: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires).
Siñani, E. (2020). Cuestiones de Aula. Gestión curricular. Franz Tamayo, 2 (5), https://doi.org/10.33996/franztamayo.v2i5.307
Freire, J., Páez, M., Infante, R., Núñez, M., y Narváez, M. (2018). El diseño curricular, una herramienta para el logro educativo. Comunicación de la SEECI, 45, p. 75-86. https://doi.org/10.15198/seeci.2018.45.75-86
Durango, D. (2015). Concepciones de curriculum de los maestros en el proceso de enseñanza y aprendizaje: El Caso del Centro Educativo Coroza las Cañas-Pozona de Cereté, Córdoba (Tesis de Maestría en Educación). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. https://acortar.link/m7iGZp Dewey, J. (1998). Democracia y educación: introducción a la filosofía de la educación (3ª ed). Ediciones Morata, S.L.
Casarini, M. (2004). Teoría y diseño Curricular. México: Trillas
Castro, F. (2005). Gestión curricular: una nueva mirada sobre el currículum y la institución educativa. Chillán, Chile. Universidad del Bío-Bío. Horizontes Educacionales (10), p. 13-25. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97917573002
Bobbitt, J. (1918). The Curriculum. https://archive.org/details/curriculum008619mbp/page/n9/mode/2up Campos, S. (2019). Papel de los directores exitosos en centros escolares de educación media. Caso San Salvador. Entorno, (67), p. 70-77. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i67.7499
Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación: conferencias y conversaciones con Hellmut Becker. Ediciones Morata, S. L. Apple, W. (1986). Ideología y curriculo.Ediciones Akal S.A. Berrio, K. (2017). La incidencia de la gestión curricular en los procesos de mejoramiento educativo en la Institución Educativa Santo Cristo de Zaragoza (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/9478
Alvarado, N. y Prieto, L. (2019). Gestión del currículo desde la visión del docente como constructor del currículo. REDINE, 11 (1), 9 – 22. https://core.ac.uk/download/pdf/270309534.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-12-30
date_accessioned 2023-12-30T00:00:00Z
date_available 2023-12-30T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/6785
url_doi https://doi.org/10.21500/23825014.6785
eissn 2382-5014
doi 10.21500/23825014.6785
citationstartpage 108
citationendpage 123
url3_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/6785/5328
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/6785/5311
_version_ 1798192063517294592