PREVALENCIA DEL DOLOR LUMBAR EN PACIENTES ATENDIDOS EN PRÁCTICAS DEL PROGRAMA DE FISIOTERAPIA DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Es una de las patologías que se presenta con mayor frecuencia dentro de la población al punto que en el periodo de 2001 a 2005 se constituyó en la segunda causa de enfermedad profesional considerándose como un problema de salud pública (Ministerio de Protección social, 2006); existen estudios sobre los factores de riesgo incidentes en la presentación del dolor lumbar, pero estos no logran concretar un panorama epidemiológico de esta entidad en personas que asisten por esta causa a un servicio de fisioterapia, y tampoco se ha establecido cual puede ser la prevalencia de esta entre los diversos motivos de consulta; por tanto este trabajo busca a partir de las practicas clínicas describir la prevalencia del dolor lumbar en pacientes atendidos... Ver más

Guardado en:

2011-7191

2463-2236

3

2014-07-24

54

61

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 7eaa2add9ce619630c20d582e1153a6c
record_format ojs
spelling PREVALENCIA DEL DOLOR LUMBAR EN PACIENTES ATENDIDOS EN PRÁCTICAS DEL PROGRAMA DE FISIOTERAPIA DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
Magge David. (1992). Ortopedia. En Editorial interamericana Mc Graw Hill Segunda Edición. Raquis Lumbar (pp 246-248). México, D.F.: Atlampa.
Nordin M, (2004). Biomecánica del Sistema Músculo Esquelético. En Editorial Mc Graw Hill, Internacional. Tercera Edición. (pp 262-290. España:Madrid.
Noorarie Yousefi y cols. (2007) Terapia con láser de baja intensidad para el dolor lumbar inespecífico. Recuperado en la base de datos de Biblioteca Cochrane Plus, (Noviembre 2008) (4) disponible en http://www.update-software.com
Miralles I. (2001). Prevención del dolor lumbar. Efectividad de la Escuela de Columna. Revista sociedad Española de Dolor, 8. Disponible en htt://:::: pp 14-21. Recuperado en Octubre 2008.
Miralles RC. (1998). Biomecánica clínica del aparato locomotor. Revista sociedad Española de Dolor. Disponible en http:// revista.sedolor.es/pdf/2001/pp. 3-7. Recuperado en mayo 30 2008.
Ministerio de Protección social. (2006), Guía de atención integral basada en la evidencia para dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionados con la manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo. Recuperado en Noviembre de 2007 Disponible en http://www. fondoriesgosprofesionales.gov.co/docs_grales/GATI_DL_VDEF_ 201206.pdf
Méndez, A. C (2001). Diseño y Desarrollo de procesos de investigación. En Editorial Mc Graw Hill 3ra Edición. (pp 134-138). México, D.F.
López Roldan y otros (2000). Guía clínica para la atención del síndrome doloroso lumbar. Revista médica IMSS. Disponible en http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/ejercicios_de_williams. Pág. 1,2. Recuperado 28/05/2008.
Ochoa. (2001, Mayo).Conceptos actuales en Dolor: Ponencia presentada por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia.
López R (2007). Características investigación documental. Recuperado en Abril 01 2008, disponible en http://www. mitecnologico.com/Main/
Llerena, G; Parra, J; y Hernández, A. (2001). Dolor lumbar bajo: Enfoque clínico- terapéutico y de la rehabilitación precoz. Revista cubana de traumatología. Versión electrónica, 3 (1). Recuperado en Octubre 2007 disponible en http// www.socreum.sld.cu/bvrmlg_revista_electrónica/v3_n1_2001/ lumba_tto.pdf
Hernández, R; Fernández, F; Baptista, P (2006). Metodología de la Investigación. En Editorial Mc Graw Hill, IV Edición (pp 292- 309). Iztapalapa, México DF.
Guzmán, V. A; Borjas. L; Muñoz, A. B (2007) Determinación de factores de riesgo ocupacional generadores de lumbalgia mecánica en trabajadores cosecheros de madera disponible en http://facultadsalud.unicauca.edu.co
Guimaraes da Silva. (1998) El alumno de Fisioterapia y programas educacionales profi lácticos del dolor lumbar en adolescentes. Revista Iberoamericana de Fisioterapia,1 (2). Pp 89-104.
González, E.J.R. (2006). Neuroestimulación Percutánea. Nueva técnica para el dolor de espalda. Resultados preliminares. Sociedad Española del Dolor. Recuperado en Septiembre 2008, disponible en http://sedolor.es/ponencia.php
Noriega, M; Barrón, S. y Cols. La polémica sobre las lumbalgias y su relación con el trabajo: estudio retrospectivo en trabajadores con invalidez. Cuadernos de Saúde Pública, 21 (3).
Padrón Robaina (2008). Síndrome Postlaminectomía lumbar II. Tratamiento Del dolor lumbar mediante técnicas de neuromodulación. Unidad del dolor crónico y Neurocirugía funcional. Hospital Universitario de Gran Canaria. Recuperado en Noviembre 2008
Fuentes, C. P y cols. (2007) Efectos de la hidroterapia en el dolor lumbar crónico: fisioterapia basada en la evidencia. Revista Iberoamericana de Fisioterapia,10 (2) Pp. 97-102.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/article
Palmer Lynn. M, Epler Marcia (2002). Fundamentos de las técnicas de Evaluación Musculoesquelética. En Editorial Paidotribo, Primera Edición. Columna toracolumbar. (pp 290-296). España: Barcelona.
Vernaza, P; Sierra, C.(2005). Dolor Músculo esquelético y su asociación con factores de Riesgo ergonómico en trabajadores administrativos. Revista Salud Pública, 7, 317-326. SIN 0124- 0064, Recuperado en Marzo 2007 disponible en http://www. scielo.org.co/pdf./rsap/v7n3/v7n3a07.pdf
Espinel Barreto y otros (2004).Centro de ergonomía de la pontifi cia universidad javeriana. Propuesta de investigación “Caracterización y evaluación del diseño de puestos de trabajo para la población de conductores de trasporte de carga terrestre en el departamento de Cundinamarca –Colombia. Recuperado en abril del 2008. disponible en http://www. javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis50.pdf.
Salamanca, R (2003). Epidemiología del dolor lumbar. Revista cubana de traumatología. Recuperado en Noviembre, 2007 disponible en http://www.grunenthal.es/cw/es_ES/pdf/
Quinceno, H. L; Zeledón. A. (2006). Implementación de un Programa de Control y Prevención de Síndrome de Dolor Lumbar Asociado al Manejo Manual de Cargas en la Planta de Pintura a Base de Agua en la Empresa Sherwin Williams–Santiago. Recuperado en Marzo 2008 de la base de datos LILACS (Bireme) disponible en http://bases.bireme.br
Pérez, G. J.(2006). Lumbalgia y ejercicio físico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad física y el Deporte, 6 (24). Recuperado en Octubre 2008 disponible en http://cdeporte.rediris.es/revista/revista24
Pérez, T. S; Martínez, R; Ruiz, T; Aizpuru, B; Iturgaiz, G. (2003). Impacto sanitario, económico y social del dolor lumbar en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Osteba, 3-23. Recuperado en Marzo, 2008 disponible en http://www9. euskadi.net/sanidad/osteba/datos/d_03-03_impacto_dolor-lumbar.pdf
Gómez, M. J. (2003). Epidemiología del dolor lumbar crónico. Recuperado en abril 01 2008, disponible en www.grunenthal.es /cw/es_ES/pdf
Cortés, S. C; Gómez, S. E. (1995) Dolor Lumbar y Variables asociadas en trabajadores de una empresa hotelera de Bogotá. Recuperado en Abril 2008 de la base de datos LILACS disponible en http://bases.bireme.br
Centro de ergonomía de la pontifi cia Universidad Javeriana (2003). Evaluación del impacto de los programas ergonómicos en el comportamiento de los factores de riesgo en la población trabajadora de transporte de carga y pasajeros.
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/297
Es una de las patologías que se presenta con mayor frecuencia dentro de la población al punto que en el periodo de 2001 a 2005 se constituyó en la segunda causa de enfermedad profesional considerándose como un problema de salud pública (Ministerio de Protección social, 2006); existen estudios sobre los factores de riesgo incidentes en la presentación del dolor lumbar, pero estos no logran concretar un panorama epidemiológico de esta entidad en personas que asisten por esta causa a un servicio de fisioterapia, y tampoco se ha establecido cual puede ser la prevalencia de esta entre los diversos motivos de consulta; por tanto este trabajo busca a partir de las practicas clínicas describir la prevalencia del dolor lumbar en pacientes atendidos en prácticas del programa de fisioterapia de la Corporación Universitaria Iberoamericana (CUI), teniendo en cuenta su condición de género, edad y desempeño ocupacional. Para la recolección de la información se contó con fuentes primarias como las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de dolor lumbar que asisten a las prácticas del programa de fisioterapia de la CUI, durante el segundo semestre de 2008, ésta información se organizó y sistematizó contemplando variables como edad, género, ocupación, posición predominante, tiempo de labor, descansos dentro de la jornada laboral y tiempo de descanso. Concluyendo que el dolor lumbar es más frecuente en la población que asiste a la práctica de I nivel Compañía General de Aceros, que es más frecuente su presentación en mujeres y en edades que oscilan entre los 21 a 30 años, en personas dedicadas a actividades de hogar y de tipo operario, donde la posición mas predominante es la posición bípeda.
Castellanos Garrido, Adriana Lucía
Dolor lumbar
prevalencia
prácticas
fi sioterapia
3
1
Núm. 1 , Año 2009 : Revista Movimiento Científico
Artículo de revista
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Movimiento científico
Publication
Antenógenes. H; Saldivar, G. D y cols. (2003). Lumbalgia en trabajadores. Epidemiología. Revista Médica. México 41(3); 203-209. Disponible en: http://www.imss.gob.mx
Coordinación de Medicina Laboral y del Trabajo. Dolor Lumbar, Guía de Manejo en IPS básicas. Recuperado en marzo del 2008. Disponible en http://www.consultorsalud.com/biblioteca/ Guias/Protocolo%20Dolor%20Lumbar.pdf. p2
Cailliet R, (1990). Síndromes Dolorosos: Dorso. En Editorial El manual Moderno S.A., Tercera edición. (pp. 2-4, 84-93). México D. F – Bogota D.C.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Campos, C. Dolor lumbar agudo. (2008). Recuperado en Abril. Disponible en http://www.fepafem.org.ve/Guias_de_ urgencias/Alteraciones_musculoesqueléticas
Bustamante, J (2001). Neuroanatomía Funcional Clínica. Tercera edición. En Editorial Celsus (pp.73-81). Colombia.
Buckup Klauss (1997). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. En Editorial Masson, S.A. Pruebas de la columna vertebral dorsal y lumbar: Signo de Bragard (p 45). Barcelona, España.
Bedoya, J (2002). Lumbalgia. Revista Tribuna Médica, 102 (9), 1-2.
American Physical Therapy Association (2001), Preferred Practice Patterns: Musculoskeletal. Journal of the American Physical Therapy Association, 77 (11), 1240-1244.
PREVALENCIA DEL DOLOR LUMBAR EN PACIENTES ATENDIDOS EN PRÁCTICAS DEL PROGRAMA DE FISIOTERAPIA DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
Journal article
10.33881/2011-7191.%x
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/297/265
61
https://doi.org/10.33881/2011-7191.%x
2014-07-24T11:39:18Z
2014-07-24T11:39:18Z
2014-07-24
2011-7191
2463-2236
54
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Movimiento Científico
title PREVALENCIA DEL DOLOR LUMBAR EN PACIENTES ATENDIDOS EN PRÁCTICAS DEL PROGRAMA DE FISIOTERAPIA DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
spellingShingle PREVALENCIA DEL DOLOR LUMBAR EN PACIENTES ATENDIDOS EN PRÁCTICAS DEL PROGRAMA DE FISIOTERAPIA DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
Castellanos Garrido, Adriana Lucía
Dolor lumbar
prevalencia
prácticas
fi sioterapia
title_short PREVALENCIA DEL DOLOR LUMBAR EN PACIENTES ATENDIDOS EN PRÁCTICAS DEL PROGRAMA DE FISIOTERAPIA DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
title_full PREVALENCIA DEL DOLOR LUMBAR EN PACIENTES ATENDIDOS EN PRÁCTICAS DEL PROGRAMA DE FISIOTERAPIA DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
title_fullStr PREVALENCIA DEL DOLOR LUMBAR EN PACIENTES ATENDIDOS EN PRÁCTICAS DEL PROGRAMA DE FISIOTERAPIA DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
title_full_unstemmed PREVALENCIA DEL DOLOR LUMBAR EN PACIENTES ATENDIDOS EN PRÁCTICAS DEL PROGRAMA DE FISIOTERAPIA DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
title_sort prevalencia del dolor lumbar en pacientes atendidos en prácticas del programa de fisioterapia de la corporación universitaria iberoamericana
title_eng PREVALENCIA DEL DOLOR LUMBAR EN PACIENTES ATENDIDOS EN PRÁCTICAS DEL PROGRAMA DE FISIOTERAPIA DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
description Es una de las patologías que se presenta con mayor frecuencia dentro de la población al punto que en el periodo de 2001 a 2005 se constituyó en la segunda causa de enfermedad profesional considerándose como un problema de salud pública (Ministerio de Protección social, 2006); existen estudios sobre los factores de riesgo incidentes en la presentación del dolor lumbar, pero estos no logran concretar un panorama epidemiológico de esta entidad en personas que asisten por esta causa a un servicio de fisioterapia, y tampoco se ha establecido cual puede ser la prevalencia de esta entre los diversos motivos de consulta; por tanto este trabajo busca a partir de las practicas clínicas describir la prevalencia del dolor lumbar en pacientes atendidos en prácticas del programa de fisioterapia de la Corporación Universitaria Iberoamericana (CUI), teniendo en cuenta su condición de género, edad y desempeño ocupacional. Para la recolección de la información se contó con fuentes primarias como las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de dolor lumbar que asisten a las prácticas del programa de fisioterapia de la CUI, durante el segundo semestre de 2008, ésta información se organizó y sistematizó contemplando variables como edad, género, ocupación, posición predominante, tiempo de labor, descansos dentro de la jornada laboral y tiempo de descanso. Concluyendo que el dolor lumbar es más frecuente en la población que asiste a la práctica de I nivel Compañía General de Aceros, que es más frecuente su presentación en mujeres y en edades que oscilan entre los 21 a 30 años, en personas dedicadas a actividades de hogar y de tipo operario, donde la posición mas predominante es la posición bípeda.
author Castellanos Garrido, Adriana Lucía
author_facet Castellanos Garrido, Adriana Lucía
topicspa_str_mv Dolor lumbar
prevalencia
prácticas
fi sioterapia
topic Dolor lumbar
prevalencia
prácticas
fi sioterapia
topic_facet Dolor lumbar
prevalencia
prácticas
fi sioterapia
citationvolume 3
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2009 : Revista Movimiento Científico
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Movimiento científico
source https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/297
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Magge David. (1992). Ortopedia. En Editorial interamericana Mc Graw Hill Segunda Edición. Raquis Lumbar (pp 246-248). México, D.F.: Atlampa.
Nordin M, (2004). Biomecánica del Sistema Músculo Esquelético. En Editorial Mc Graw Hill, Internacional. Tercera Edición. (pp 262-290. España:Madrid.
Noorarie Yousefi y cols. (2007) Terapia con láser de baja intensidad para el dolor lumbar inespecífico. Recuperado en la base de datos de Biblioteca Cochrane Plus, (Noviembre 2008) (4) disponible en http://www.update-software.com
Miralles I. (2001). Prevención del dolor lumbar. Efectividad de la Escuela de Columna. Revista sociedad Española de Dolor, 8. Disponible en htt://:::: pp 14-21. Recuperado en Octubre 2008.
Miralles RC. (1998). Biomecánica clínica del aparato locomotor. Revista sociedad Española de Dolor. Disponible en http:// revista.sedolor.es/pdf/2001/pp. 3-7. Recuperado en mayo 30 2008.
Ministerio de Protección social. (2006), Guía de atención integral basada en la evidencia para dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionados con la manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo. Recuperado en Noviembre de 2007 Disponible en http://www. fondoriesgosprofesionales.gov.co/docs_grales/GATI_DL_VDEF_ 201206.pdf
Méndez, A. C (2001). Diseño y Desarrollo de procesos de investigación. En Editorial Mc Graw Hill 3ra Edición. (pp 134-138). México, D.F.
López Roldan y otros (2000). Guía clínica para la atención del síndrome doloroso lumbar. Revista médica IMSS. Disponible en http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/ejercicios_de_williams. Pág. 1,2. Recuperado 28/05/2008.
Ochoa. (2001, Mayo).Conceptos actuales en Dolor: Ponencia presentada por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia.
López R (2007). Características investigación documental. Recuperado en Abril 01 2008, disponible en http://www. mitecnologico.com/Main/
Llerena, G; Parra, J; y Hernández, A. (2001). Dolor lumbar bajo: Enfoque clínico- terapéutico y de la rehabilitación precoz. Revista cubana de traumatología. Versión electrónica, 3 (1). Recuperado en Octubre 2007 disponible en http// www.socreum.sld.cu/bvrmlg_revista_electrónica/v3_n1_2001/ lumba_tto.pdf
Hernández, R; Fernández, F; Baptista, P (2006). Metodología de la Investigación. En Editorial Mc Graw Hill, IV Edición (pp 292- 309). Iztapalapa, México DF.
Guzmán, V. A; Borjas. L; Muñoz, A. B (2007) Determinación de factores de riesgo ocupacional generadores de lumbalgia mecánica en trabajadores cosecheros de madera disponible en http://facultadsalud.unicauca.edu.co
Guimaraes da Silva. (1998) El alumno de Fisioterapia y programas educacionales profi lácticos del dolor lumbar en adolescentes. Revista Iberoamericana de Fisioterapia,1 (2). Pp 89-104.
González, E.J.R. (2006). Neuroestimulación Percutánea. Nueva técnica para el dolor de espalda. Resultados preliminares. Sociedad Española del Dolor. Recuperado en Septiembre 2008, disponible en http://sedolor.es/ponencia.php
Noriega, M; Barrón, S. y Cols. La polémica sobre las lumbalgias y su relación con el trabajo: estudio retrospectivo en trabajadores con invalidez. Cuadernos de Saúde Pública, 21 (3).
Padrón Robaina (2008). Síndrome Postlaminectomía lumbar II. Tratamiento Del dolor lumbar mediante técnicas de neuromodulación. Unidad del dolor crónico y Neurocirugía funcional. Hospital Universitario de Gran Canaria. Recuperado en Noviembre 2008
Fuentes, C. P y cols. (2007) Efectos de la hidroterapia en el dolor lumbar crónico: fisioterapia basada en la evidencia. Revista Iberoamericana de Fisioterapia,10 (2) Pp. 97-102.
Palmer Lynn. M, Epler Marcia (2002). Fundamentos de las técnicas de Evaluación Musculoesquelética. En Editorial Paidotribo, Primera Edición. Columna toracolumbar. (pp 290-296). España: Barcelona.
Vernaza, P; Sierra, C.(2005). Dolor Músculo esquelético y su asociación con factores de Riesgo ergonómico en trabajadores administrativos. Revista Salud Pública, 7, 317-326. SIN 0124- 0064, Recuperado en Marzo 2007 disponible en http://www. scielo.org.co/pdf./rsap/v7n3/v7n3a07.pdf
Espinel Barreto y otros (2004).Centro de ergonomía de la pontifi cia universidad javeriana. Propuesta de investigación “Caracterización y evaluación del diseño de puestos de trabajo para la población de conductores de trasporte de carga terrestre en el departamento de Cundinamarca –Colombia. Recuperado en abril del 2008. disponible en http://www. javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis50.pdf.
Salamanca, R (2003). Epidemiología del dolor lumbar. Revista cubana de traumatología. Recuperado en Noviembre, 2007 disponible en http://www.grunenthal.es/cw/es_ES/pdf/
Quinceno, H. L; Zeledón. A. (2006). Implementación de un Programa de Control y Prevención de Síndrome de Dolor Lumbar Asociado al Manejo Manual de Cargas en la Planta de Pintura a Base de Agua en la Empresa Sherwin Williams–Santiago. Recuperado en Marzo 2008 de la base de datos LILACS (Bireme) disponible en http://bases.bireme.br
Pérez, G. J.(2006). Lumbalgia y ejercicio físico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad física y el Deporte, 6 (24). Recuperado en Octubre 2008 disponible en http://cdeporte.rediris.es/revista/revista24
Pérez, T. S; Martínez, R; Ruiz, T; Aizpuru, B; Iturgaiz, G. (2003). Impacto sanitario, económico y social del dolor lumbar en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Osteba, 3-23. Recuperado en Marzo, 2008 disponible en http://www9. euskadi.net/sanidad/osteba/datos/d_03-03_impacto_dolor-lumbar.pdf
Gómez, M. J. (2003). Epidemiología del dolor lumbar crónico. Recuperado en abril 01 2008, disponible en www.grunenthal.es /cw/es_ES/pdf
Cortés, S. C; Gómez, S. E. (1995) Dolor Lumbar y Variables asociadas en trabajadores de una empresa hotelera de Bogotá. Recuperado en Abril 2008 de la base de datos LILACS disponible en http://bases.bireme.br
Centro de ergonomía de la pontifi cia Universidad Javeriana (2003). Evaluación del impacto de los programas ergonómicos en el comportamiento de los factores de riesgo en la población trabajadora de transporte de carga y pasajeros.
Antenógenes. H; Saldivar, G. D y cols. (2003). Lumbalgia en trabajadores. Epidemiología. Revista Médica. México 41(3); 203-209. Disponible en: http://www.imss.gob.mx
Coordinación de Medicina Laboral y del Trabajo. Dolor Lumbar, Guía de Manejo en IPS básicas. Recuperado en marzo del 2008. Disponible en http://www.consultorsalud.com/biblioteca/ Guias/Protocolo%20Dolor%20Lumbar.pdf. p2
Cailliet R, (1990). Síndromes Dolorosos: Dorso. En Editorial El manual Moderno S.A., Tercera edición. (pp. 2-4, 84-93). México D. F – Bogota D.C.
Campos, C. Dolor lumbar agudo. (2008). Recuperado en Abril. Disponible en http://www.fepafem.org.ve/Guias_de_ urgencias/Alteraciones_musculoesqueléticas
Bustamante, J (2001). Neuroanatomía Funcional Clínica. Tercera edición. En Editorial Celsus (pp.73-81). Colombia.
Buckup Klauss (1997). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. En Editorial Masson, S.A. Pruebas de la columna vertebral dorsal y lumbar: Signo de Bragard (p 45). Barcelona, España.
Bedoya, J (2002). Lumbalgia. Revista Tribuna Médica, 102 (9), 1-2.
American Physical Therapy Association (2001), Preferred Practice Patterns: Musculoskeletal. Journal of the American Physical Therapy Association, 77 (11), 1240-1244.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-07-24
date_accessioned 2014-07-24T11:39:18Z
date_available 2014-07-24T11:39:18Z
url https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/297
url_doi https://doi.org/10.33881/2011-7191.%x
issn 2011-7191
eissn 2463-2236
doi 10.33881/2011-7191.%x
citationstartpage 54
citationendpage 61
url2_str_mv https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/297/265
_version_ 1797158666460200960