La ingesta de alcohol y su rehabilitación en México.

Objetivo. Describir y analizar cuál es el contexto social de la ingesta de alcohol, y cuáles son los métodos más populares para su rehabilitación entre la población en México. Metodología. A partir de la experiencia en trabajo de campo, se reflexionó sobre los diversos aspectos que conforman el fenómeno social. Resultados. El consumo de bebidas embriagantes es una práctica cotidiana entre la sociedad en México, aunque varían los patrones de uso, sus funciones individuales, grupales y sociales. De acuerdo con informes oficiales, desde hace dos décadas se ha incrementado la ingesta de alcohol en el país. Para su rehabilitación, la población se ha inclinado por el tratamiento ambulatorio y por el consejero espiritual. Conclusiones. El consumo... Ver más

Guardado en:

0122-8455

2590-7840

25

2020-01-01

141

162

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Ángel Alejandro Gutiérrez Portillo - 2020

id 7d997cb4ef1ed6597f385e00ea0b3431
record_format ojs
spelling La ingesta de alcohol y su rehabilitación en México.
Holland, W. (1963). Medicina maya en Los Altos de Chiapas. México: Instituto Nacional Indigenista.
Orantes, J.R. (2014). Derecho Tenejapaneco. Procedimientos legales híbridos entre los tseltales de Chiapas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Olivier, G. (2012). Los dioses ebrios del México antiguo. De la trasgresión a la inmortalidad. Arqueología Mexicana, 19 (114), 26-33.
Molina, A. (2018). Cuál es el origen de las posadas navideñas en México. Cultura Colectiva. Recuperado de https://culturacolectiva.com/historia/posadas-navidenas-origen-ysignificado-en-mexico
Módena, M.E. (2009). Alcoholismo, ayuda mutua y autoayuda. Desacatos, 29, 7-10. Recuperado de http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/429/298
Matadamas, D. (2016). El culto al pulque en el Templo Mayor de Tenochtitlán: evidencias materiales (tesis de licenciatura en arqueología). Escuela Nacional de Antropología e Historia: México.
Lévi-Strauss, C. (1995). Antropología estructural. España: Paidós.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2016). Mortalidad. Causas de defunción. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Gutiérrez, A.A. (2014). Purificando almas: Alcohólicos Anónimos en Bacalar, Carlos A. Madrazo y Ramonal, Quintana Roo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Organización Panamericana de la Salud. (2008). Alcohol y atención primaria de la salud: informaciones clínicas básicas para la identificación y el manejo de riesgos y problemas. Estados Unidos: Organización Panamericana de la Salud.
Gutiérrez, A.A. (2015). Etnografía del culto a la Santa Muerte en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Quehacer Científico en Chiapas, 10 (2), 80-90. Recuperado de http://www.dgip.unach.mx/images/pdf-REVISTA-QUEHACERCIENTIFICO/2015-jul-dic/EtnografiadelcultoalaSantaMuerte.pdf
Gutiérrez, A.A. (2017). Asociaciones Civiles que atienden a usuarios de drogas en Villahermosa, Tabasco. Espacio. Innovación más Desarrollo, 6 (15), 100-124. Recuperado de http://www.espacioimasd.unach.mx/articulos/num15/pdf/asociaciones.pdf
Grupo Ferratum. (2018). Qué es Barómetro Ferratum Navidad 2018. Grupo Ferratum. Recuperado de http://www.ferratumbarometer.com/mx/
Goguitchaichvili, A. et al. (2018). Archaeomagnetic evidence of pre-Hispanic origin of Mezcal. Journal of Archaeological Science: Reports, 21, 504-511. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352409X18302001
Gobierno del Estado de Chiapas. (2003). Los acuerdos de San Andrés. México: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas, Secretaría de Pueblos Indios.
García, A. (2007). Los agaves de México. Ciencias, 87, 14-23. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/644/64408704.pdf
Fundación de Investigaciones Sociales. (2018). Principales instituciones de ayuda contra las adicciones. México: Fundación de Investigaciones Sociales A.C. Recuperado de https://alcoholinformate.org.mx/pdfdocument.cfm?articleid=433&catID=5
Organización Mundial de la Salud. (2008). Glosario de términos de alcohol y drogas. España: Gobierno de España, Ministerio de Sanidad y Consumo.
Organización Panamericana de la Salud. (2003). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima Revisión, Volumen 1. Estados Unidos: Organización Panamericana de la Salud.
Falla, R. (1993). Esa muerte que nos hace vivir. Estudio de la religión popular de Escuincla, Guatemala. El Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.
Zabicky, G. y Solís, L. (2000). El juramento: maniobra no médica, coadyuvante en el manejo de los sujetos con consumo patológico de etanol en México. Aproximación inicial. Salud Mental, 23 (4), 22-27. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58242303
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Velasco, R. (1998). Alcoholismo: visión integral. México: Trillas. Vogt, E. (1993). Ofrendas para los dioses. México: Fondo de Cultura Económica.
Pitarch, P. (1996). Ch´ulel: una etnografía de las almas tzeltales. México: Fondo de Cultura Económica.
Vela, E. (2018). El pulque prehispánico. Regalo de los dioses. Arqueología Mexicana, 78, 8-13.
Vargas, L.A. (1999). El pulque en la cultura de los pueblos indígenas. Cuadernos de Investigación FISAC, 1 (2), 12-21. Recuperado de http://www.alcoholinformate.org.mx/seminarios/Cuaderno2.pdf
Soberón, A. (1999). Introducción. Elixir milenario: el pulque. Cuadernos de Investigación FISAC, 1 (2), 4-9. Recuperado de http://www.alcoholinformate.org.mx/seminarios/Cuaderno2.pdf
Secretaría de Salud. (2002). Encuesta Nacional de Adicciones. Tabaco, alcohol y otras drogas. México: Secretaría de Salud, Consejo Nacional contra las Adicciones.
Secretaría de Salud. (2009). Encuesta Nacional de Adicciones. Tabaco, drogas y alcohol. México: Secretaría de Salud, Consejo Nacional contra las Adicciones.
Secretaría de Salud. (2012). Encuesta Nacional de Adicciones. México: Secretaría de Salud, Consejo Nacional contra las Adicciones.
Secretaría de Salud. (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte del Alcohol. México: Secretaría de Salud, Comisión Nacional contra las Adicciones.
Sahagún, B. (1981). El México antiguo. Selección y reordenación de la Historia General de las cosas de la Nueva España de fray Bernardino de Sahagún y de los informantes indígenas. Edición, prólogo y cronología José Luis Martínez. Venezuela: Biblioteca Ayacucho.
Foster, G. (1961). The dyadic contract: A model for the social structure of a mexican peasant village. American Anthropologist, 63 (6), 1173-1192. Recuperado de https://anthrosource.onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1525/aa.1961.63.6.02a00020
Díez, I. (2003). La influencia del alcohol en la sociedad. Osasunaz. Cuadernos de Ciencias de la Salud, 5, 177-190. Recuperado de http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/osasunaz/05/05177190.pdf
Bukowski, C. (2013). Mujeres. España: Anagrama.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/2241
Objetivo. Describir y analizar cuál es el contexto social de la ingesta de alcohol, y cuáles son los métodos más populares para su rehabilitación entre la población en México. Metodología. A partir de la experiencia en trabajo de campo, se reflexionó sobre los diversos aspectos que conforman el fenómeno social. Resultados. El consumo de bebidas embriagantes es una práctica cotidiana entre la sociedad en México, aunque varían los patrones de uso, sus funciones individuales, grupales y sociales. De acuerdo con informes oficiales, desde hace dos décadas se ha incrementado la ingesta de alcohol en el país. Para su rehabilitación, la población se ha inclinado por el tratamiento ambulatorio y por el consejero espiritual. Conclusiones. El consumo de alcohol sigue al alza. Ningún método garantiza la rehabilitación del alcoholismo. De los dos métodos más utilizados para la rehabilitación, los juramentos son más eficaces que los grupos de autoayuda y ayuda mutua.
Gutiérrez Portillo, Ángel Alejandro
ingesta de alcohol
rehabilitación
juramentos
grupos de autoayuda
25
29
Núm. 29 , Año 2020 : Enero - Junio
Artículo de revista
Universidad de Caldas
Cultura y Droga
application/pdf
Publication
Ángel Alejandro Gutiérrez Portillo - 2020
Berruecos, L. (2013). El consumo de alcohol y el alcoholismo en México: el caso de las comunidades indígenas. El Cotidiano, 181, 73-80. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/325/32528954010.pdf
Bastian, J.P. (1997). La mutación religiosa de América Latina. Para una sociología en la modernidad periférica. México: Fondo de Cultura Económica.
Bastian, J.P. (2007). Pluralización religiosa, laicidad del Estado y proceso democrático en América Latina. Historia y Grafía, 29, 167-194. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/589/58922909006.pdf
Barba, B. (2015). Las plantas sagradas mexicanas. Ciencia, 66 (3), 48-59. Recuperado de https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/66_3/PDF/Sagradas.pdf
American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fourth Edition. United States: American Psychiatric Association.
Ahedo, A. (2018). Llegan 10 millones de peregrinos a la Basílica de Guadalupe. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/cdmx/llegan-10-millones-deperegrinos-la-basilica-de-guadalupe
Aguirre, G. (1992). Medicina y magia: el proceso de aculturación en la estructura colonial. México: Fondo de Cultura Económica.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
alcohol intake
Alcohol intake and its rehabilitation in Mexico.
Objective. Describe and analyze what is the social context of alcohol intake, and what are the most popular methods for their rehabilitation among the population in Mexico. Methodology. From the experience in field work, we reflected on the various aspects that make up the social phenomenon. Results. The consumption of intoxicating beverages is a daily practice among the society in Mexico, although the patterns of use, their individual, group and social functions vary. According to official reports, for two decades, the intake of alcohol in the country has increased. For its rehabilitation, the population has been inclined towards outpatient treatment and the spiritual counselor. Conclusions. The consumption of alcohol continues to rise. No method guarantees the rehabilitation of alcoholism. Oaths are more effective than self-help and mutual help groups.
self-help groups
oaths
rehabilitation
Journal article
2590-7840
0122-8455
2020-01-01T00:00:00Z
2020-01-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/2241/2146
https://doi.org/10.17151/culdr.2020.25.29.7
162
141
2020-01-01T00:00:00Z
10.17151/culdr.2020.25.29.7
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Cultura y Droga
title La ingesta de alcohol y su rehabilitación en México.
spellingShingle La ingesta de alcohol y su rehabilitación en México.
Gutiérrez Portillo, Ángel Alejandro
ingesta de alcohol
rehabilitación
juramentos
grupos de autoayuda
alcohol intake
self-help groups
oaths
rehabilitation
title_short La ingesta de alcohol y su rehabilitación en México.
title_full La ingesta de alcohol y su rehabilitación en México.
title_fullStr La ingesta de alcohol y su rehabilitación en México.
title_full_unstemmed La ingesta de alcohol y su rehabilitación en México.
title_sort la ingesta de alcohol y su rehabilitación en méxico.
title_eng Alcohol intake and its rehabilitation in Mexico.
description Objetivo. Describir y analizar cuál es el contexto social de la ingesta de alcohol, y cuáles son los métodos más populares para su rehabilitación entre la población en México. Metodología. A partir de la experiencia en trabajo de campo, se reflexionó sobre los diversos aspectos que conforman el fenómeno social. Resultados. El consumo de bebidas embriagantes es una práctica cotidiana entre la sociedad en México, aunque varían los patrones de uso, sus funciones individuales, grupales y sociales. De acuerdo con informes oficiales, desde hace dos décadas se ha incrementado la ingesta de alcohol en el país. Para su rehabilitación, la población se ha inclinado por el tratamiento ambulatorio y por el consejero espiritual. Conclusiones. El consumo de alcohol sigue al alza. Ningún método garantiza la rehabilitación del alcoholismo. De los dos métodos más utilizados para la rehabilitación, los juramentos son más eficaces que los grupos de autoayuda y ayuda mutua.
description_eng Objective. Describe and analyze what is the social context of alcohol intake, and what are the most popular methods for their rehabilitation among the population in Mexico. Methodology. From the experience in field work, we reflected on the various aspects that make up the social phenomenon. Results. The consumption of intoxicating beverages is a daily practice among the society in Mexico, although the patterns of use, their individual, group and social functions vary. According to official reports, for two decades, the intake of alcohol in the country has increased. For its rehabilitation, the population has been inclined towards outpatient treatment and the spiritual counselor. Conclusions. The consumption of alcohol continues to rise. No method guarantees the rehabilitation of alcoholism. Oaths are more effective than self-help and mutual help groups.
author Gutiérrez Portillo, Ángel Alejandro
author_facet Gutiérrez Portillo, Ángel Alejandro
topicspa_str_mv ingesta de alcohol
rehabilitación
juramentos
grupos de autoayuda
topic ingesta de alcohol
rehabilitación
juramentos
grupos de autoayuda
alcohol intake
self-help groups
oaths
rehabilitation
topic_facet ingesta de alcohol
rehabilitación
juramentos
grupos de autoayuda
alcohol intake
self-help groups
oaths
rehabilitation
citationvolume 25
citationissue 29
citationedition Núm. 29 , Año 2020 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Cultura y Droga
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/2241
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Ángel Alejandro Gutiérrez Portillo - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Holland, W. (1963). Medicina maya en Los Altos de Chiapas. México: Instituto Nacional Indigenista.
Orantes, J.R. (2014). Derecho Tenejapaneco. Procedimientos legales híbridos entre los tseltales de Chiapas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Olivier, G. (2012). Los dioses ebrios del México antiguo. De la trasgresión a la inmortalidad. Arqueología Mexicana, 19 (114), 26-33.
Molina, A. (2018). Cuál es el origen de las posadas navideñas en México. Cultura Colectiva. Recuperado de https://culturacolectiva.com/historia/posadas-navidenas-origen-ysignificado-en-mexico
Módena, M.E. (2009). Alcoholismo, ayuda mutua y autoayuda. Desacatos, 29, 7-10. Recuperado de http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/429/298
Matadamas, D. (2016). El culto al pulque en el Templo Mayor de Tenochtitlán: evidencias materiales (tesis de licenciatura en arqueología). Escuela Nacional de Antropología e Historia: México.
Lévi-Strauss, C. (1995). Antropología estructural. España: Paidós.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2016). Mortalidad. Causas de defunción. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Gutiérrez, A.A. (2014). Purificando almas: Alcohólicos Anónimos en Bacalar, Carlos A. Madrazo y Ramonal, Quintana Roo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Organización Panamericana de la Salud. (2008). Alcohol y atención primaria de la salud: informaciones clínicas básicas para la identificación y el manejo de riesgos y problemas. Estados Unidos: Organización Panamericana de la Salud.
Gutiérrez, A.A. (2015). Etnografía del culto a la Santa Muerte en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Quehacer Científico en Chiapas, 10 (2), 80-90. Recuperado de http://www.dgip.unach.mx/images/pdf-REVISTA-QUEHACERCIENTIFICO/2015-jul-dic/EtnografiadelcultoalaSantaMuerte.pdf
Gutiérrez, A.A. (2017). Asociaciones Civiles que atienden a usuarios de drogas en Villahermosa, Tabasco. Espacio. Innovación más Desarrollo, 6 (15), 100-124. Recuperado de http://www.espacioimasd.unach.mx/articulos/num15/pdf/asociaciones.pdf
Grupo Ferratum. (2018). Qué es Barómetro Ferratum Navidad 2018. Grupo Ferratum. Recuperado de http://www.ferratumbarometer.com/mx/
Goguitchaichvili, A. et al. (2018). Archaeomagnetic evidence of pre-Hispanic origin of Mezcal. Journal of Archaeological Science: Reports, 21, 504-511. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352409X18302001
Gobierno del Estado de Chiapas. (2003). Los acuerdos de San Andrés. México: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas, Secretaría de Pueblos Indios.
García, A. (2007). Los agaves de México. Ciencias, 87, 14-23. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/644/64408704.pdf
Fundación de Investigaciones Sociales. (2018). Principales instituciones de ayuda contra las adicciones. México: Fundación de Investigaciones Sociales A.C. Recuperado de https://alcoholinformate.org.mx/pdfdocument.cfm?articleid=433&catID=5
Organización Mundial de la Salud. (2008). Glosario de términos de alcohol y drogas. España: Gobierno de España, Ministerio de Sanidad y Consumo.
Organización Panamericana de la Salud. (2003). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima Revisión, Volumen 1. Estados Unidos: Organización Panamericana de la Salud.
Falla, R. (1993). Esa muerte que nos hace vivir. Estudio de la religión popular de Escuincla, Guatemala. El Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.
Zabicky, G. y Solís, L. (2000). El juramento: maniobra no médica, coadyuvante en el manejo de los sujetos con consumo patológico de etanol en México. Aproximación inicial. Salud Mental, 23 (4), 22-27. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58242303
Velasco, R. (1998). Alcoholismo: visión integral. México: Trillas. Vogt, E. (1993). Ofrendas para los dioses. México: Fondo de Cultura Económica.
Pitarch, P. (1996). Ch´ulel: una etnografía de las almas tzeltales. México: Fondo de Cultura Económica.
Vela, E. (2018). El pulque prehispánico. Regalo de los dioses. Arqueología Mexicana, 78, 8-13.
Vargas, L.A. (1999). El pulque en la cultura de los pueblos indígenas. Cuadernos de Investigación FISAC, 1 (2), 12-21. Recuperado de http://www.alcoholinformate.org.mx/seminarios/Cuaderno2.pdf
Soberón, A. (1999). Introducción. Elixir milenario: el pulque. Cuadernos de Investigación FISAC, 1 (2), 4-9. Recuperado de http://www.alcoholinformate.org.mx/seminarios/Cuaderno2.pdf
Secretaría de Salud. (2002). Encuesta Nacional de Adicciones. Tabaco, alcohol y otras drogas. México: Secretaría de Salud, Consejo Nacional contra las Adicciones.
Secretaría de Salud. (2009). Encuesta Nacional de Adicciones. Tabaco, drogas y alcohol. México: Secretaría de Salud, Consejo Nacional contra las Adicciones.
Secretaría de Salud. (2012). Encuesta Nacional de Adicciones. México: Secretaría de Salud, Consejo Nacional contra las Adicciones.
Secretaría de Salud. (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte del Alcohol. México: Secretaría de Salud, Comisión Nacional contra las Adicciones.
Sahagún, B. (1981). El México antiguo. Selección y reordenación de la Historia General de las cosas de la Nueva España de fray Bernardino de Sahagún y de los informantes indígenas. Edición, prólogo y cronología José Luis Martínez. Venezuela: Biblioteca Ayacucho.
Foster, G. (1961). The dyadic contract: A model for the social structure of a mexican peasant village. American Anthropologist, 63 (6), 1173-1192. Recuperado de https://anthrosource.onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1525/aa.1961.63.6.02a00020
Díez, I. (2003). La influencia del alcohol en la sociedad. Osasunaz. Cuadernos de Ciencias de la Salud, 5, 177-190. Recuperado de http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/osasunaz/05/05177190.pdf
Bukowski, C. (2013). Mujeres. España: Anagrama.
Berruecos, L. (2013). El consumo de alcohol y el alcoholismo en México: el caso de las comunidades indígenas. El Cotidiano, 181, 73-80. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/325/32528954010.pdf
Bastian, J.P. (1997). La mutación religiosa de América Latina. Para una sociología en la modernidad periférica. México: Fondo de Cultura Económica.
Bastian, J.P. (2007). Pluralización religiosa, laicidad del Estado y proceso democrático en América Latina. Historia y Grafía, 29, 167-194. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/589/58922909006.pdf
Barba, B. (2015). Las plantas sagradas mexicanas. Ciencia, 66 (3), 48-59. Recuperado de https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/66_3/PDF/Sagradas.pdf
American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fourth Edition. United States: American Psychiatric Association.
Ahedo, A. (2018). Llegan 10 millones de peregrinos a la Basílica de Guadalupe. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/cdmx/llegan-10-millones-deperegrinos-la-basilica-de-guadalupe
Aguirre, G. (1992). Medicina y magia: el proceso de aculturación en la estructura colonial. México: Fondo de Cultura Económica.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2020-01-01T00:00:00Z
date_available 2020-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/2241
url_doi https://doi.org/10.17151/culdr.2020.25.29.7
issn 0122-8455
eissn 2590-7840
doi 10.17151/culdr.2020.25.29.7
citationstartpage 141
citationendpage 162
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/2241/2146
_version_ 1797157740869582848