Diseño, construcción y validación de un instrumento que evalúa clima organizacional en empresas colombianas, desde la teoría de respuesta al ítem.

La presente investigación tuvo como objetivo general el diseño, construcción y validación de un instrumento para medir clima organizacional en empresas colombianas: IPAO. Este instrumento fue construido a partir del modelo de clima organizacional desarrollado por Pritchard y Karasick, en los años setenta. Esta conformado por 40 ítemes que evalúan el clima a través de 6 dimensiones: claridad organizacional, sistema de recompensas e incentivos, toma de decisiones/autonomía, liderazgo, interacción social y apertura organizacional. Para su validación se utilizó una muestra de 250 sujetos de 8 empresas del sector público y privado ubicadas en la ciudad de Bogotá. Los datos se analizaron desde el marco de la teoría de respuesta al ítem (TRI), mod... Ver más

Guardado en:

0123-9155

1909-9711

2004-01-01

97

113

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Carlos Alberto Gómez Rada - 2004

id 7d98d27aac2efc15dfcb1a2e6f6d3dc8
record_format ojs
spelling Diseño, construcción y validación de un instrumento que evalúa clima organizacional en empresas colombianas, desde la teoría de respuesta al ítem.
Rodríguez, D. (1999). Diagnóstico organizacional. México: Alfaomega.
Brunet, L. (1992). El clima de trabajo en las organizaciones: definición, diagnóstico y consecuencias. México: Trillas.
Chiavenato, I. (1995). Introducción a la teoría general de la administración. México: Mc Graw Hill.
Dixon, R, Edens y Johnson & Johnson (1995). A rashanalysis of factor derived from the Charles F. Kettering ltd. School climate profile. Educational and psychological measurement. 55 (3) 28-64.
Gibson, J. L., Ivancevich, J. M. y Donelly, Jr. (2001). Las organizaciones: comportamiento, estructuras y procesos. Santiago de Chile: Mc Graw Hill.
Gómez y Cols. (2001). Diseño, construcción y validación de tres instrumentos para medir clima organizacional en instituciones de educación superior desde la teoría de respuesta al ítem. Tesis de grado. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Haynes, N., Emmons, C., Ben, A. (1997). School climate as a factor in student adjustment and achievement. Journal of educational and psychological consultation. 8 (3) 321-329.
Hellriegel, D., Slocum, J. W. y Woodman, R. W. (19999. Comportamiento organizacional. México: Thomson Editores.
Jonson, W., Dixon, P. y Edens, K. (1992). The components of school climate: a theoretical analisys of the Charles F. Kettering Ltd. Psychology: a Journal of human behavior. 29 (2) 26-36.
Kreitner, R. y Kinicki, A. (1997). Comportamiento de las organizaciones. Madrid: McGraw Hill.
Martínez, R. (1995). Psicometría: teoría de los test psicológicos y educativos. Madrid: Ed. Síntesis S.A.
Mok, M. y McDonald, R. (1994). Quality of school life: a scale to measure student experience or school climate. Educational and psychological measurement sum. 54 (2) 483-495.
Muñiz, F. (1997). Introducción a la teoría de respuesta al ítem. Madrid: Ed. Pirámide.
Reichers, A. y Schneider, B. (1990). Climate and culture: An evolution of constructs. San Francisco: Jossey-Bass.
Sabo, D. (1995). Organizacional climate of middle scools and the quality of student life. Joral of research and devolepment in education. Spring 28 (3) 150-160.
Álvarez, G. (1992). La percepción de la organización: clave para la gestión organizacional. Revista interamericana de psicología ocupacional Vol. 11 (1 y 2). Págs. 101 –119.
Sutton, J. y Fall, M. (1995). The relationship of school climate factors to counselor self-efficacy. Journal of counseling and devolepment. Jan- Feb. 73 (3) 331-336.
Toro, F. (1992). Desempeño y productividad. Contribuciones de la psicología organizacional. Medellín: Cincel.
Toro, F. (1998). Distinciones y relaciones entre clima, motivación, satisfacción y cultura organizacional.Revista interamericana de psicología organizacional. Vol 17 (2).
Toro, F. (2001). El clima organizacional: perfil de empresas colombianas. Medellín: Cincel.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Álvarez, G. (1992). Cuestionario descriptivo de la percepción del ambiente interno educativo: el perfil del clima organizacional educativo. Revista interamericana de psicología ocupacional Vol. 11(1 y 2). Págs. 83 –100.
Álvarez, G. (1992). El clima organizacional en entidades educativas conceptualización investigaciones y resultados. Revista interamericana de psicología ocupacional Vol. 11( 1 y 2). Págs. 51 –79.
Publication
Teoría de respuesta al ítem
Medición y evaluación
11
Artículo de revista
Clima organizacional
Achury y Maldonado (1984). La participación del empelado en relación con su percepción del clima organizacional, un estudio exploratorio sobre calidad. Tesis de grado. Universidad católica de Colombia.
application/pdf
Universidad Católica de Colombia
Acta Colombiana de Psicología
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/482
Gómez Rada, Carlos Alberto
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Carlos Alberto Gómez Rada - 2004
La presente investigación tuvo como objetivo general el diseño, construcción y validación de un instrumento para medir clima organizacional en empresas colombianas: IPAO. Este instrumento fue construido a partir del modelo de clima organizacional desarrollado por Pritchard y Karasick, en los años setenta. Esta conformado por 40 ítemes que evalúan el clima a través de 6 dimensiones: claridad organizacional, sistema de recompensas e incentivos, toma de decisiones/autonomía, liderazgo, interacción social y apertura organizacional. Para su validación se utilizó una muestra de 250 sujetos de 8 empresas del sector público y privado ubicadas en la ciudad de Bogotá. Los datos se analizaron desde el marco de la teoría de respuesta al ítem (TRI), modelo de un parámetro de Rasch. Los resultados muestran un nivel de ajuste alrededor de la media y de los extremos de 1.01 y un índice de confiabilidad de 0.94. El análisis de componentes principales deja ver la existencia de cinco factores adicionales que podrían explicar como se configura la naturaleza del clima. Entre las implicaciones más importantes del estudio, están las bondades de la prueba y la necesidad de extender este estudio utilizando técnicas de análisis factorial y validación con relación a un criterio empírico.
Psicología organizacional
Item response theory
Organizational climate
Organizational psychology
Assessment
The objective of this research was to design, build up and validate an instrument to measure organizational climate, in Colombian enterprises: IPAO. The instrument was done following the model developed by Pritchard and Karasick in the sixties. It has 40 items and 6 dimensions: organizational clarity, rewards and incentives system, decision making, autonomy, leadership, social interaction and organizational overture. It was used a sample of 250 people from 8 public and private organizations in Bogota. Data was analysed from the item response theory (IRT), Rasch one criteria parameter. Results show adjustment level around average and the 1.01 extremes and also an accountability index of 0.94. The analysis of principal components explains how climate is configured. Among implications of the study it is found test goodness and the need to extend the study using factorial analysis techniques and its validation using an empirical criteria.
Diseño, construcción y validación de un instrumento que evalúa clima organizacional en empresas colombianas, desde la teoría de respuesta al ítem.
Journal article
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/482/479
2004-01-01T00:00:00Z
2004-01-01
0123-9155
1909-9711
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/482
97
113
2004-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Acta Colombiana de Psicología
title Diseño, construcción y validación de un instrumento que evalúa clima organizacional en empresas colombianas, desde la teoría de respuesta al ítem.
spellingShingle Diseño, construcción y validación de un instrumento que evalúa clima organizacional en empresas colombianas, desde la teoría de respuesta al ítem.
Gómez Rada, Carlos Alberto
Teoría de respuesta al ítem
Medición y evaluación
Clima organizacional
Psicología organizacional
Item response theory
Organizational climate
Organizational psychology
Assessment
title_short Diseño, construcción y validación de un instrumento que evalúa clima organizacional en empresas colombianas, desde la teoría de respuesta al ítem.
title_full Diseño, construcción y validación de un instrumento que evalúa clima organizacional en empresas colombianas, desde la teoría de respuesta al ítem.
title_fullStr Diseño, construcción y validación de un instrumento que evalúa clima organizacional en empresas colombianas, desde la teoría de respuesta al ítem.
title_full_unstemmed Diseño, construcción y validación de un instrumento que evalúa clima organizacional en empresas colombianas, desde la teoría de respuesta al ítem.
title_sort diseño, construcción y validación de un instrumento que evalúa clima organizacional en empresas colombianas, desde la teoría de respuesta al ítem.
title_eng Diseño, construcción y validación de un instrumento que evalúa clima organizacional en empresas colombianas, desde la teoría de respuesta al ítem.
description La presente investigación tuvo como objetivo general el diseño, construcción y validación de un instrumento para medir clima organizacional en empresas colombianas: IPAO. Este instrumento fue construido a partir del modelo de clima organizacional desarrollado por Pritchard y Karasick, en los años setenta. Esta conformado por 40 ítemes que evalúan el clima a través de 6 dimensiones: claridad organizacional, sistema de recompensas e incentivos, toma de decisiones/autonomía, liderazgo, interacción social y apertura organizacional. Para su validación se utilizó una muestra de 250 sujetos de 8 empresas del sector público y privado ubicadas en la ciudad de Bogotá. Los datos se analizaron desde el marco de la teoría de respuesta al ítem (TRI), modelo de un parámetro de Rasch. Los resultados muestran un nivel de ajuste alrededor de la media y de los extremos de 1.01 y un índice de confiabilidad de 0.94. El análisis de componentes principales deja ver la existencia de cinco factores adicionales que podrían explicar como se configura la naturaleza del clima. Entre las implicaciones más importantes del estudio, están las bondades de la prueba y la necesidad de extender este estudio utilizando técnicas de análisis factorial y validación con relación a un criterio empírico.
description_eng The objective of this research was to design, build up and validate an instrument to measure organizational climate, in Colombian enterprises: IPAO. The instrument was done following the model developed by Pritchard and Karasick in the sixties. It has 40 items and 6 dimensions: organizational clarity, rewards and incentives system, decision making, autonomy, leadership, social interaction and organizational overture. It was used a sample of 250 people from 8 public and private organizations in Bogota. Data was analysed from the item response theory (IRT), Rasch one criteria parameter. Results show adjustment level around average and the 1.01 extremes and also an accountability index of 0.94. The analysis of principal components explains how climate is configured. Among implications of the study it is found test goodness and the need to extend the study using factorial analysis techniques and its validation using an empirical criteria.
author Gómez Rada, Carlos Alberto
author_facet Gómez Rada, Carlos Alberto
topicspa_str_mv Teoría de respuesta al ítem
Medición y evaluación
Clima organizacional
Psicología organizacional
topic Teoría de respuesta al ítem
Medición y evaluación
Clima organizacional
Psicología organizacional
Item response theory
Organizational climate
Organizational psychology
Assessment
topic_facet Teoría de respuesta al ítem
Medición y evaluación
Clima organizacional
Psicología organizacional
Item response theory
Organizational climate
Organizational psychology
Assessment
citationissue 11
publisher Universidad Católica de Colombia
ispartofjournal Acta Colombiana de Psicología
source https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/482
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Carlos Alberto Gómez Rada - 2004
references Rodríguez, D. (1999). Diagnóstico organizacional. México: Alfaomega.
Brunet, L. (1992). El clima de trabajo en las organizaciones: definición, diagnóstico y consecuencias. México: Trillas.
Chiavenato, I. (1995). Introducción a la teoría general de la administración. México: Mc Graw Hill.
Dixon, R, Edens y Johnson & Johnson (1995). A rashanalysis of factor derived from the Charles F. Kettering ltd. School climate profile. Educational and psychological measurement. 55 (3) 28-64.
Gibson, J. L., Ivancevich, J. M. y Donelly, Jr. (2001). Las organizaciones: comportamiento, estructuras y procesos. Santiago de Chile: Mc Graw Hill.
Gómez y Cols. (2001). Diseño, construcción y validación de tres instrumentos para medir clima organizacional en instituciones de educación superior desde la teoría de respuesta al ítem. Tesis de grado. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Haynes, N., Emmons, C., Ben, A. (1997). School climate as a factor in student adjustment and achievement. Journal of educational and psychological consultation. 8 (3) 321-329.
Hellriegel, D., Slocum, J. W. y Woodman, R. W. (19999. Comportamiento organizacional. México: Thomson Editores.
Jonson, W., Dixon, P. y Edens, K. (1992). The components of school climate: a theoretical analisys of the Charles F. Kettering Ltd. Psychology: a Journal of human behavior. 29 (2) 26-36.
Kreitner, R. y Kinicki, A. (1997). Comportamiento de las organizaciones. Madrid: McGraw Hill.
Martínez, R. (1995). Psicometría: teoría de los test psicológicos y educativos. Madrid: Ed. Síntesis S.A.
Mok, M. y McDonald, R. (1994). Quality of school life: a scale to measure student experience or school climate. Educational and psychological measurement sum. 54 (2) 483-495.
Muñiz, F. (1997). Introducción a la teoría de respuesta al ítem. Madrid: Ed. Pirámide.
Reichers, A. y Schneider, B. (1990). Climate and culture: An evolution of constructs. San Francisco: Jossey-Bass.
Sabo, D. (1995). Organizacional climate of middle scools and the quality of student life. Joral of research and devolepment in education. Spring 28 (3) 150-160.
Álvarez, G. (1992). La percepción de la organización: clave para la gestión organizacional. Revista interamericana de psicología ocupacional Vol. 11 (1 y 2). Págs. 101 –119.
Sutton, J. y Fall, M. (1995). The relationship of school climate factors to counselor self-efficacy. Journal of counseling and devolepment. Jan- Feb. 73 (3) 331-336.
Toro, F. (1992). Desempeño y productividad. Contribuciones de la psicología organizacional. Medellín: Cincel.
Toro, F. (1998). Distinciones y relaciones entre clima, motivación, satisfacción y cultura organizacional.Revista interamericana de psicología organizacional. Vol 17 (2).
Toro, F. (2001). El clima organizacional: perfil de empresas colombianas. Medellín: Cincel.
Álvarez, G. (1992). Cuestionario descriptivo de la percepción del ambiente interno educativo: el perfil del clima organizacional educativo. Revista interamericana de psicología ocupacional Vol. 11(1 y 2). Págs. 83 –100.
Álvarez, G. (1992). El clima organizacional en entidades educativas conceptualización investigaciones y resultados. Revista interamericana de psicología ocupacional Vol. 11( 1 y 2). Págs. 51 –79.
Achury y Maldonado (1984). La participación del empelado en relación con su percepción del clima organizacional, un estudio exploratorio sobre calidad. Tesis de grado. Universidad católica de Colombia.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2004-01-01
date_accessioned 2004-01-01T00:00:00Z
date_available 2004-01-01T00:00:00Z
url https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/482
url_doi https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/482
issn 0123-9155
eissn 1909-9711
citationstartpage 97
citationendpage 113
url2_str_mv https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/482/479
_version_ 1797158915395289088