Representaciones territoriales y heterotopías en Zarzal (Valle del Cauca-Colombia)

El objetivo de la investigación fue caracterizar las heterotopías en el municipio de Zarzal ubicado en el norte del Valle del Cauca (Colombia) a partir de las representaciones territoriales sobre las prácticas productivas y la territorialización del poder de los actores empresariales, con el fin de identificar los impactos en la evolución económica y la morfología del territorio. El método empleado fue inductivo con enfoque cualitativo de tipo descriptivo en la primera fase y en la segunda explicativo. Se realizó análisis del discurso en nueve entrevistas aplicadas a los actores sociales, etnografía -años 2011 a 2014- analizando prácticas en 20 actores empresariales y apoyados en fuentes documentales para el análisis diacrónico -período 199... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

19

2016-01-01

125

146

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2017

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

id 7c8b93db9aa72ea9e93072ac7773f3ab
record_format ojs
spelling Representaciones territoriales y heterotopías en Zarzal (Valle del Cauca-Colombia)
González, L. (1959). Zarzal, Charlas monográficas 1909-1959. Cali: Academia de Historia del Valle del Cauca.
North, D. (1990). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: F.C.E.
Martínez, J. (2010). Historia de los espacios, historia de los poderes: hacia una genealogía de la noción de espacio público. Tabula Rasa, 13. Recuperado de http://www.revistatabularasa.org/numero-13/indice.pdf. [enero 28 de 2012].
Lynch, K. (1998). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.
Lefebvre, H. (1986). La production de l’espace. Paris: Anthropos.
Hetherington, K. (1997). The Badlands of Modernity. Heterotopia and Social Ordering. New York: Routledge.
Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. España: Anthropos.
Halbwachs, M. (1938). Individual Psychology and Collective Psychology. American Sociological Review, 5(3).
Gobernación del Valle del Cauca y Secretaría de Planeación. (2011). Anuario estadístico del Valle del Cauca 2008-2009. Subsecretaría de Asuntos económicos. Santiago de Cali, Recuperado de http://www.valledelcauca.gov.co/planeacion/publicaciones.php?id=19299. [enero 28 de 2013].
Raffestin, C. (1980). Pour une géographie du pouvoir. Paris: Litec.
Giménez, G. (2000). Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural. En: Rosales, R. (coord.) Globalización y regiones en México. México: Editorial Miguel Ángel de Porrúa- Universidad Nacional Autónoma de México.
García, M. (2014). Los territorios de los otros: memoria y heterotopía. Cuicuilco, 21. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35135452015> ISSN 1405-7778.
García, M. (2008). Memoria, territorio y otros simulacros. En: Nates-Cruz, B. (comp.) Con- juntos: miradas eurolatinoamericanas al estudio transversal del territorio. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.
Foucault, M. (2008). Topologías (dos conferencias radiofónicas). Revista Fractal, 13 (48). Recuperado de http://www.fractal.com.mx/RevistaFractal48MichelFoucault.html#. [Abril 13 de 2013].
Elias, N. (1987). La sociedad de los individuos, ensayos. Barcelona: Península.
Di Méo, G & Buléon, P. (2005). L´espace social: lecture géographique des sociétés. Paris: Armand Colin.
Di Méo, G. (1998). Géographie sociale et territoires. Paris: Nathan.
Raffestin, C. (1975). Réflexions sur l’analyse de l’espace en géographie humaine: Colloque sur les fondements théoriques de la recherche en géographie. Torino: G, Giapichelli.
Ramos, Ó. (1990). A la conquista del azúcar. Cali: Talleres gráficos de Impresora Feriva Ltda.
Contreras, C. (2002). Espacio y sociedad. Estructuración espacial de un antiguo enclave minero. México: El Colegio de la Frontera Norte, Plaza y Valdés Editores
West-Pavlov, R. (2009). Space in Theory, Kristeva, Foucault, Deleuze. Amsterdam, New York: Rodopi.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Van Dijk, T. (1996). Estructuras y funciones del discurso: Una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. Décima edición. México: Siglo Veintiuno Editores.
Reynoso, C. (2010). Análisis y diseño de la ciudad compleja. Buenos Aires: Sb.
Urdinola, Z. (2014). Trabajo de campo, entrevistas, junio 29 [versión disponible en filmación: duración 2 horas].
Urdinola, Z. (2013). Trabajo de campo, entrevistas, junio 2 [versión disponible en filmación: duración 4 horas].
Topinka, R. (2010). Foucault, Borges, Heterotopia: Producing Knowledge in Other Spaces, Foucault Studies, 9.
Tapia, A. (2009). Algunos geosímbolos de Baja California. Identidad y memoria colectiva de la ruralidad. Culturales, 5(10).
Sánchez, Ricardo. (2008). Las iras del azúcar: la huelga de 1976 en el Ingenio Riopaila. Historia crítica, 35. Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz editores.
Sánchez, G. (2008). Trujillo. Una tragedia que no cesa. Primer informe de memoria histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, Bogotá: Planeta.
Saldanha, A. (2008). Heterotopia and structuralism. Environment and Planning, 40.
Dietz, G. (2014). La etnografía como artesanía. Desacatos, 46. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-92742014000300019&lng=es&tlng=es. [agosto30 de 2014].
Consejo Departamental de Estadística de la Gobernación del Valle-CODE-. (1990). Anuario estadístico del Valle del Cauca 1990-1991. Recuperado de ftp://ftp.colombiestad.gov.co/books/LD_70129_1990_1991_EJ_2.PDF. [junio 21 de 2013].
Cámara de Comercio de Tuluá. (2010). Comportamiento empresarial a diciembre de 2010, Observatorio socioeconómico. Recuperado de http://www.camaratulua.org/images/comportamiento_empresarial/COMPORTAMIENTO_EMPRESARIAL_2010_12.pdf. [Marzo 13 de 2014].
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
El objetivo de la investigación fue caracterizar las heterotopías en el municipio de Zarzal ubicado en el norte del Valle del Cauca (Colombia) a partir de las representaciones territoriales sobre las prácticas productivas y la territorialización del poder de los actores empresariales, con el fin de identificar los impactos en la evolución económica y la morfología del territorio. El método empleado fue inductivo con enfoque cualitativo de tipo descriptivo en la primera fase y en la segunda explicativo. Se realizó análisis del discurso en nueve entrevistas aplicadas a los actores sociales, etnografía -años 2011 a 2014- analizando prácticas en 20 actores empresariales y apoyados en fuentes documentales para el análisis diacrónico -período 1990 a 2010-, construyendo cartografía y sintaxis espacial. El resultado fue la caracterización de las heterotopías cuyas morfologías en el espacio social generan vínculos en la región. En conclusión, se evidencian tensiones socio- espaciales en la representación de la relación territorio-apropiación de los actores empresariales y sociales en los intercambios de bienes/servicios inmersos en una lógica transaccional local de demanda funcional-global de procesos productivos industriales tecnificados sobre otros carentes de especialización.
Urdinola Hincapié, Zayra
territorio
heterotopía
representaciones
actores empresariales
prácticas
19
1
Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Junio
Artículo de revista
application/pdf
Universidad de Caldas
Publication
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3288
Bourdieu, P. (2001/2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Curso del Collège de France 2000-2001, Trad. de Joaquin, J. 2001. Barcelona: Anagrama.
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2017
Bourdieu, P. (2001). Qué significa hablar. Madrid: Ediciones Akal S.A.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
corporate actors
territory
heterotopias
representations
practices
Journal article
Territorial representations and heterotopias in Zarzal, Valle del Cauca, Colombia
The main objective of the research was to characterize the heterotopias in the municipality of Zarzal, located in the northern area of Valle del Cauca (Colombia) starting with territorial representations on the productive practices and the territorialization of the power of business actors, with the purpose of identifying the impact on economic development and morphology of the territory. The method used was inductive with qualitative approach of descriptive type in the first phase and explicative type in the second phase. A discourse analysis was conducted in nine interviews applied to social actors, ethnography –from 2011 to 2014- analyzing practices of twenty business actors and supported by documentary sources for diachronic analysis –from 1990 to 2010-, building cartography and spatial syntax. The result was the characterization of heterotopias whose morphologies in the social space generate links in the region. In conclusion, socio-spatial tensions are evidenced in the relationship territory-ownership of the social and business actors in the exchange of goods/services immersed in a local transactional logic of functional-global demand for more technical industrial production processes over other processes in need of specialization.
146
125
0123-4471
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3288/3054
2462-9782
https://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.1.7
10.17151/rasv.2017.19.1.7
2017-01-01T00:00:00Z
2016-01-01
2017-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title Representaciones territoriales y heterotopías en Zarzal (Valle del Cauca-Colombia)
spellingShingle Representaciones territoriales y heterotopías en Zarzal (Valle del Cauca-Colombia)
Urdinola Hincapié, Zayra
territorio
heterotopía
representaciones
actores empresariales
prácticas
corporate actors
territory
heterotopias
representations
practices
title_short Representaciones territoriales y heterotopías en Zarzal (Valle del Cauca-Colombia)
title_full Representaciones territoriales y heterotopías en Zarzal (Valle del Cauca-Colombia)
title_fullStr Representaciones territoriales y heterotopías en Zarzal (Valle del Cauca-Colombia)
title_full_unstemmed Representaciones territoriales y heterotopías en Zarzal (Valle del Cauca-Colombia)
title_sort representaciones territoriales y heterotopías en zarzal (valle del cauca-colombia)
title_eng Territorial representations and heterotopias in Zarzal, Valle del Cauca, Colombia
description El objetivo de la investigación fue caracterizar las heterotopías en el municipio de Zarzal ubicado en el norte del Valle del Cauca (Colombia) a partir de las representaciones territoriales sobre las prácticas productivas y la territorialización del poder de los actores empresariales, con el fin de identificar los impactos en la evolución económica y la morfología del territorio. El método empleado fue inductivo con enfoque cualitativo de tipo descriptivo en la primera fase y en la segunda explicativo. Se realizó análisis del discurso en nueve entrevistas aplicadas a los actores sociales, etnografía -años 2011 a 2014- analizando prácticas en 20 actores empresariales y apoyados en fuentes documentales para el análisis diacrónico -período 1990 a 2010-, construyendo cartografía y sintaxis espacial. El resultado fue la caracterización de las heterotopías cuyas morfologías en el espacio social generan vínculos en la región. En conclusión, se evidencian tensiones socio- espaciales en la representación de la relación territorio-apropiación de los actores empresariales y sociales en los intercambios de bienes/servicios inmersos en una lógica transaccional local de demanda funcional-global de procesos productivos industriales tecnificados sobre otros carentes de especialización.
description_eng The main objective of the research was to characterize the heterotopias in the municipality of Zarzal, located in the northern area of Valle del Cauca (Colombia) starting with territorial representations on the productive practices and the territorialization of the power of business actors, with the purpose of identifying the impact on economic development and morphology of the territory. The method used was inductive with qualitative approach of descriptive type in the first phase and explicative type in the second phase. A discourse analysis was conducted in nine interviews applied to social actors, ethnography –from 2011 to 2014- analyzing practices of twenty business actors and supported by documentary sources for diachronic analysis –from 1990 to 2010-, building cartography and spatial syntax. The result was the characterization of heterotopias whose morphologies in the social space generate links in the region. In conclusion, socio-spatial tensions are evidenced in the relationship territory-ownership of the social and business actors in the exchange of goods/services immersed in a local transactional logic of functional-global demand for more technical industrial production processes over other processes in need of specialization.
author Urdinola Hincapié, Zayra
author_facet Urdinola Hincapié, Zayra
topicspa_str_mv territorio
heterotopía
representaciones
actores empresariales
prácticas
topic territorio
heterotopía
representaciones
actores empresariales
prácticas
corporate actors
territory
heterotopias
representations
practices
topic_facet territorio
heterotopía
representaciones
actores empresariales
prácticas
corporate actors
territory
heterotopias
representations
practices
citationvolume 19
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3288
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2017
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
references González, L. (1959). Zarzal, Charlas monográficas 1909-1959. Cali: Academia de Historia del Valle del Cauca.
North, D. (1990). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: F.C.E.
Martínez, J. (2010). Historia de los espacios, historia de los poderes: hacia una genealogía de la noción de espacio público. Tabula Rasa, 13. Recuperado de http://www.revistatabularasa.org/numero-13/indice.pdf. [enero 28 de 2012].
Lynch, K. (1998). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.
Lefebvre, H. (1986). La production de l’espace. Paris: Anthropos.
Hetherington, K. (1997). The Badlands of Modernity. Heterotopia and Social Ordering. New York: Routledge.
Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. España: Anthropos.
Halbwachs, M. (1938). Individual Psychology and Collective Psychology. American Sociological Review, 5(3).
Gobernación del Valle del Cauca y Secretaría de Planeación. (2011). Anuario estadístico del Valle del Cauca 2008-2009. Subsecretaría de Asuntos económicos. Santiago de Cali, Recuperado de http://www.valledelcauca.gov.co/planeacion/publicaciones.php?id=19299. [enero 28 de 2013].
Raffestin, C. (1980). Pour une géographie du pouvoir. Paris: Litec.
Giménez, G. (2000). Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural. En: Rosales, R. (coord.) Globalización y regiones en México. México: Editorial Miguel Ángel de Porrúa- Universidad Nacional Autónoma de México.
García, M. (2014). Los territorios de los otros: memoria y heterotopía. Cuicuilco, 21. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35135452015> ISSN 1405-7778.
García, M. (2008). Memoria, territorio y otros simulacros. En: Nates-Cruz, B. (comp.) Con- juntos: miradas eurolatinoamericanas al estudio transversal del territorio. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.
Foucault, M. (2008). Topologías (dos conferencias radiofónicas). Revista Fractal, 13 (48). Recuperado de http://www.fractal.com.mx/RevistaFractal48MichelFoucault.html#. [Abril 13 de 2013].
Elias, N. (1987). La sociedad de los individuos, ensayos. Barcelona: Península.
Di Méo, G & Buléon, P. (2005). L´espace social: lecture géographique des sociétés. Paris: Armand Colin.
Di Méo, G. (1998). Géographie sociale et territoires. Paris: Nathan.
Raffestin, C. (1975). Réflexions sur l’analyse de l’espace en géographie humaine: Colloque sur les fondements théoriques de la recherche en géographie. Torino: G, Giapichelli.
Ramos, Ó. (1990). A la conquista del azúcar. Cali: Talleres gráficos de Impresora Feriva Ltda.
Contreras, C. (2002). Espacio y sociedad. Estructuración espacial de un antiguo enclave minero. México: El Colegio de la Frontera Norte, Plaza y Valdés Editores
West-Pavlov, R. (2009). Space in Theory, Kristeva, Foucault, Deleuze. Amsterdam, New York: Rodopi.
Van Dijk, T. (1996). Estructuras y funciones del discurso: Una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. Décima edición. México: Siglo Veintiuno Editores.
Reynoso, C. (2010). Análisis y diseño de la ciudad compleja. Buenos Aires: Sb.
Urdinola, Z. (2014). Trabajo de campo, entrevistas, junio 29 [versión disponible en filmación: duración 2 horas].
Urdinola, Z. (2013). Trabajo de campo, entrevistas, junio 2 [versión disponible en filmación: duración 4 horas].
Topinka, R. (2010). Foucault, Borges, Heterotopia: Producing Knowledge in Other Spaces, Foucault Studies, 9.
Tapia, A. (2009). Algunos geosímbolos de Baja California. Identidad y memoria colectiva de la ruralidad. Culturales, 5(10).
Sánchez, Ricardo. (2008). Las iras del azúcar: la huelga de 1976 en el Ingenio Riopaila. Historia crítica, 35. Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz editores.
Sánchez, G. (2008). Trujillo. Una tragedia que no cesa. Primer informe de memoria histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, Bogotá: Planeta.
Saldanha, A. (2008). Heterotopia and structuralism. Environment and Planning, 40.
Dietz, G. (2014). La etnografía como artesanía. Desacatos, 46. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-92742014000300019&lng=es&tlng=es. [agosto30 de 2014].
Consejo Departamental de Estadística de la Gobernación del Valle-CODE-. (1990). Anuario estadístico del Valle del Cauca 1990-1991. Recuperado de ftp://ftp.colombiestad.gov.co/books/LD_70129_1990_1991_EJ_2.PDF. [junio 21 de 2013].
Cámara de Comercio de Tuluá. (2010). Comportamiento empresarial a diciembre de 2010, Observatorio socioeconómico. Recuperado de http://www.camaratulua.org/images/comportamiento_empresarial/COMPORTAMIENTO_EMPRESARIAL_2010_12.pdf. [Marzo 13 de 2014].
Bourdieu, P. (2001/2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Curso del Collège de France 2000-2001, Trad. de Joaquin, J. 2001. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2001). Qué significa hablar. Madrid: Ediciones Akal S.A.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-01-01
date_accessioned 2017-01-01T00:00:00Z
date_available 2017-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3288
url_doi https://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.1.7
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
doi 10.17151/rasv.2017.19.1.7
citationstartpage 125
citationendpage 146
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3288/3054
_version_ 1798463697541136384