De la positividad muerta de la religión a la construcción del espacio público

La positividad muerta y la emergencia del espacio público han sido dos momentos necesarios en el  surgimiento de la conciencia de libertad. En la obra de Hegel, la positividad muerta tiene una escasa  aparición, sin embargo, detenta todo el sentido y la fuerza como cualquier otro de sus conceptos. Hegel  caracteriza la positividad muerta de la religión como una “supresión de la autonomía moral del sujeto”.  Respecto al pensamiento contemporáneo esta positividad muerta puede tomarse como relación de lo  interno-externo, presente en pensadores tales como René Girard -debemos hablar aquí de cierta  inmanencia  entre éstas dos concepciones-. Esta relación... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

14

2012-07-01

111

128

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2012

id 7c0c0169bb8b3138820434d27a257334
record_format ojs
spelling De la positividad muerta de la religión a la construcción del espacio público
HEYMANN, E. (2007). “La crítica de la visión moral del mundo”. [Versión electrónica]. En: Ideas y valores, No. 133. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
AMENGUAL, G. (2001). La moral como derecho. Estudio sobre la moralidad en la Filosofía del Derecho de Hegel. Madrid: Trotta.
BAUMAN, Z. (2005). Modernidad y ambivalencia. Barcelona: Anthropos Editorial.
___________. (2006). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.
BOLÍVAR, I. et al. (1997). “El papel de las ONG en la sociedad civil: la construcción de lo público”. [Versión electrónica]. En: Controversia, Vol. 170. Santafé de Bogotá: CINEP.
BUTLER, J. (1999). Subjects of desire. Hegelian reflections in twentieth-century France. New York: Columbia University Press.
DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (1999) ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Editorial Anagrama.
DÍAZ, J. (2009). “Lo absoluto del saber absoluto”. [Versión electrónica]. En: Eidos, No. 11. Barranquilla: Universidad del Norte.
GIRARD, R. (1963). Mentira romántica y verdad novelesca. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
___________. (1995). La violencia y lo sagrado. Barcelona: Editorial Anagrama.
___________. (2006). Los orígenes de la cultura. Madrid: Trotta.
___________. (2010). Clausewitz en los extremos. Buenos Aires: Katz editores.
HEGEL, G. W. F. (1993). Fundamentos de la Filosofía del Derecho. Madrid: Libertarias-Prodhuri, S.A.
KIRWAN, M. (2009). Girard and theology. Londres; New York: T & T Clark.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
_________. (2009). Political Theology. An Introduction. Minneapolis: Fortress Press.
LUKÁCS, G. (1970). El joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista. México: Grijalbo.
MCLUHAN, H. M. (1968). War and peace in the global village. New York: McGraw Hill.
RODRÍGUEZ, J. (2008). “El planteamiento moral y ético en La Filosofía del Derecho de Hegel”. [Versión electrónica]. En: Lógoi. Revista de Filosofía, No. 13, Año 10. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
ROSENFIELD, D. (1989). Política y libertad. La estructura lógica de la Filosofía del Derecho de Hegel. México: Fondo de Cultura Económica.
TAYLOR, Ch. (1983). Hegel y la sociedad moderna. México: Fondo de Cultura Económica.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2012
Español
Artículo de revista
La positividad muerta y la emergencia del espacio público han sido dos momentos necesarios en el  surgimiento de la conciencia de libertad. En la obra de Hegel, la positividad muerta tiene una escasa  aparición, sin embargo, detenta todo el sentido y la fuerza como cualquier otro de sus conceptos. Hegel  caracteriza la positividad muerta de la religión como una “supresión de la autonomía moral del sujeto”.  Respecto al pensamiento contemporáneo esta positividad muerta puede tomarse como relación de lo  interno-externo, presente en pensadores tales como René Girard -debemos hablar aquí de cierta  inmanencia  entre éstas dos concepciones-. Esta relación de lo interno-externo en Girard se refiere a lo sagrado como  modelador de las sociedades primitivas; esto mismo se proyecta a nuestras sociedades contemporáneas a  través del fenómeno de la violencia. Primordialmente, la búsqueda de una conciencia de la libertad del  individuo tiene que llevarnos a pensar en una transformación de lo sagrado religioso, en una ética como  elemento modelador de un nuevo orden social, político, económico y cultural coherente con la realización de  la libertad.  
Molina, Carlos Jesús
ética
espacio público
libertad
positividad muerta
sagrado
14
Núm. 2 , Año 2012 : Julio - Diciembre
2
Publication
application/pdf
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/912
Universidad de Caldas
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
freedom
From the dead positivity of religion to the construction of public space
The dead positivity and the emergence of public space have been two necessary moments in the emergence of consciousness about freedom. In Hegel’s work, the dead positivity has a poor appearance, but it holds  entire meaning and force as any other of his concepts. Hegel characterizes dead positivity in religion, as a  way of “suppression of moral autonomy of the subject”. In relation to contemporary thought, this dead  positivity can be interpreted as the internal-external relationship, present in thinkers such as Rene Girard –at  this point, we should talk about a certain degree of immanence between these two conceptions–. The  relationship between the internal-external element in Girard refers to the sacred, as a modeler of primitive  societies; this is projected to our contemporary societies through the phenomenon of violence. Mainly, the  search for a conscience of individual freedom has to lead us to think about a transformation of the religious  sacred into an ethics, as a modeling principle of a new social, political, economic and cultural order coherent  with the achievement of freedom.
ethics
public space
dead positivity
sacred
-
Journal article
2012-07-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/912/835
0123-4471
2462-9782
128
111
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/912
2012-07-01
2012-07-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title De la positividad muerta de la religión a la construcción del espacio público
spellingShingle De la positividad muerta de la religión a la construcción del espacio público
Molina, Carlos Jesús
ética
espacio público
libertad
positividad muerta
sagrado
freedom
ethics
public space
dead positivity
sacred
title_short De la positividad muerta de la religión a la construcción del espacio público
title_full De la positividad muerta de la religión a la construcción del espacio público
title_fullStr De la positividad muerta de la religión a la construcción del espacio público
title_full_unstemmed De la positividad muerta de la religión a la construcción del espacio público
title_sort de la positividad muerta de la religión a la construcción del espacio público
title_eng From the dead positivity of religion to the construction of public space
description La positividad muerta y la emergencia del espacio público han sido dos momentos necesarios en el  surgimiento de la conciencia de libertad. En la obra de Hegel, la positividad muerta tiene una escasa  aparición, sin embargo, detenta todo el sentido y la fuerza como cualquier otro de sus conceptos. Hegel  caracteriza la positividad muerta de la religión como una “supresión de la autonomía moral del sujeto”.  Respecto al pensamiento contemporáneo esta positividad muerta puede tomarse como relación de lo  interno-externo, presente en pensadores tales como René Girard -debemos hablar aquí de cierta  inmanencia  entre éstas dos concepciones-. Esta relación de lo interno-externo en Girard se refiere a lo sagrado como  modelador de las sociedades primitivas; esto mismo se proyecta a nuestras sociedades contemporáneas a  través del fenómeno de la violencia. Primordialmente, la búsqueda de una conciencia de la libertad del  individuo tiene que llevarnos a pensar en una transformación de lo sagrado religioso, en una ética como  elemento modelador de un nuevo orden social, político, económico y cultural coherente con la realización de  la libertad.  
description_eng The dead positivity and the emergence of public space have been two necessary moments in the emergence of consciousness about freedom. In Hegel’s work, the dead positivity has a poor appearance, but it holds  entire meaning and force as any other of his concepts. Hegel characterizes dead positivity in religion, as a  way of “suppression of moral autonomy of the subject”. In relation to contemporary thought, this dead  positivity can be interpreted as the internal-external relationship, present in thinkers such as Rene Girard –at  this point, we should talk about a certain degree of immanence between these two conceptions–. The  relationship between the internal-external element in Girard refers to the sacred, as a modeler of primitive  societies; this is projected to our contemporary societies through the phenomenon of violence. Mainly, the  search for a conscience of individual freedom has to lead us to think about a transformation of the religious  sacred into an ethics, as a modeling principle of a new social, political, economic and cultural order coherent  with the achievement of freedom.
author Molina, Carlos Jesús
author_facet Molina, Carlos Jesús
topicspa_str_mv ética
espacio público
libertad
positividad muerta
sagrado
topic ética
espacio público
libertad
positividad muerta
sagrado
freedom
ethics
public space
dead positivity
sacred
topic_facet ética
espacio público
libertad
positividad muerta
sagrado
freedom
ethics
public space
dead positivity
sacred
citationvolume 14
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2012 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/912
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2012
references HEYMANN, E. (2007). “La crítica de la visión moral del mundo”. [Versión electrónica]. En: Ideas y valores, No. 133. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
AMENGUAL, G. (2001). La moral como derecho. Estudio sobre la moralidad en la Filosofía del Derecho de Hegel. Madrid: Trotta.
BAUMAN, Z. (2005). Modernidad y ambivalencia. Barcelona: Anthropos Editorial.
___________. (2006). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.
BOLÍVAR, I. et al. (1997). “El papel de las ONG en la sociedad civil: la construcción de lo público”. [Versión electrónica]. En: Controversia, Vol. 170. Santafé de Bogotá: CINEP.
BUTLER, J. (1999). Subjects of desire. Hegelian reflections in twentieth-century France. New York: Columbia University Press.
DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (1999) ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Editorial Anagrama.
DÍAZ, J. (2009). “Lo absoluto del saber absoluto”. [Versión electrónica]. En: Eidos, No. 11. Barranquilla: Universidad del Norte.
GIRARD, R. (1963). Mentira romántica y verdad novelesca. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
___________. (1995). La violencia y lo sagrado. Barcelona: Editorial Anagrama.
___________. (2006). Los orígenes de la cultura. Madrid: Trotta.
___________. (2010). Clausewitz en los extremos. Buenos Aires: Katz editores.
HEGEL, G. W. F. (1993). Fundamentos de la Filosofía del Derecho. Madrid: Libertarias-Prodhuri, S.A.
KIRWAN, M. (2009). Girard and theology. Londres; New York: T & T Clark.
_________. (2009). Political Theology. An Introduction. Minneapolis: Fortress Press.
LUKÁCS, G. (1970). El joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista. México: Grijalbo.
MCLUHAN, H. M. (1968). War and peace in the global village. New York: McGraw Hill.
RODRÍGUEZ, J. (2008). “El planteamiento moral y ético en La Filosofía del Derecho de Hegel”. [Versión electrónica]. En: Lógoi. Revista de Filosofía, No. 13, Año 10. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
ROSENFIELD, D. (1989). Política y libertad. La estructura lógica de la Filosofía del Derecho de Hegel. México: Fondo de Cultura Económica.
TAYLOR, Ch. (1983). Hegel y la sociedad moderna. México: Fondo de Cultura Económica.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2012-07-01
date_accessioned 2012-07-01T00:00:00Z
date_available 2012-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/912
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/912
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
citationstartpage 111
citationendpage 128
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/912/835
_version_ 1797157699400499200