Correlatos morales y políticos de las prácticas ciudadanas de un grupo de jóvenes adscritos al programa clubes juveniles comunitarios de la ciudad de Manizales

En este artículo se presentan, de manera sintética, los ideales regulativos relacionados con las prácticas ciudadanas de seis grupos de jóvenes pertenecientes al programa Clubes juveniles de la ciudad de Manizales. Para la recolección de información se utilizó la entrevista narrativa y la entrevista focal en donde los jóvenes expresaron lo que para ellos estaba a la base de sus prácticas ciudadanas; en el caso del análisis de contenido documental, se tuvo en cuenta la producción de los jóvenes, el manual de convivencia y el diario de campo de los animadores. El estudio se desarolló desde una perspectiva cualitativa de carácter comprensivo interpretativo de corte hermenúetico, tomando como método el estudio de caso múltiple, para lo cual se... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

8

2013-01-01

56

79

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 7b6329c7e7c573ea541d2887e81e4a58
record_format ojs
spelling Correlatos morales y políticos de las prácticas ciudadanas de un grupo de jóvenes adscritos al programa clubes juveniles comunitarios de la ciudad de Manizales
---------- (1993). La metafísica de las costumbres. Barcelona: Ediciones Altaya.
Quesada, F. (2008). Sendas de democracia: entre la violencia y la globalización. Madrid: Trotta.
Prokhovnik, R. (1998). “Public and Private Citizenship: From Gender Invisivility tio Feminist Inclusiveness”. En: Feminist Review, No. 60, Feminist Ethics and the Politics of Love (Autumn, 1998), pp. 84 – 104. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/1395548
Palencia, M. (2005). “Formación ciudadana de los jóvenes a través de redes sociales: Discusión sobre el capital social”. En: Espacio abierto (Asociación venezolana de sociología), 14, 1, 97-117.
Nigro, L.G. y Richardson, W.D. (1990). “Between Citizen and Administrator: Administrative Ethics and PAR” En: Public Administration Review, Vol. 50, No. 6 (Nov. – Dec., 1990), pp. 669 – 635. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/976974
Morales, H. (2002). “Visibilidad de la movilización juvenil en México. Notas para su análisis”.En: Revista Última Década. Centro de Investigación y Difusión Poblacional, Viña del Mar, 17, 11-39.
Mocassi, S. (2002). “Participación juvenil en el contexto de la recuperación democrática”. En: Revista Última Década, 16, 195-205
Marshall, Thomas H. (1992). Citizenship and social class. London: Pluto Press Meekosha, H. y Dowse, L. (1997) “Enabling Citizenship: Gender, Disability and Citizenship in Australia” En: Feminist Review, No. 57, Citizenship: Pushing the Boundaries (Autumn, 1997), pp. 49 – 72. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/1395801
Luhmann, N. (1996). Confianza. Barcelona: Antrophos
Lilichever, L. y Núñez, P. (2005). “Acerca de lo justo, lo legal y lo legítimo. Cultura política en la escuela media”. En: Revista Última década, Viña del Mar. pp.103-130.
King, D. y Waldron, J. (1998). “Citizenship, Social Citizenship and the Defence of Welfare Provision”. En: British Journal of Political Science, 18, 4 (Oct., 1988), 415-443. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/193879
Kerr, D. (1999). “Changing the Political Culture: The Advisory Group on Education for Citizenship and the teaching of Democracy in Schools”. En: Oxford Review of Education, 25, 1/2, Political Education (Mar. – Jun., 1999), 275 – 284. Disponible en: http://www.jstor.org/ stable/1050713
Kant, M. (2007). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. México: Editorial Porrúa.
Rawls, J. (2002). La justicia como equidad. Una reformulación. Barcelona: Ediciones Paidós.
Jenson, J. y Saint-Martin, D. (2003). “New Routes to Social Cohesion? Citizenship and the Social Investment State”. En: The Canadian Journal of Sociology / Cahiers Canadiens de Sociologie, 28, 1, Special Issue on Social Cohesion in Canada (Winter, 2003), 77 – 99. Disponible en:http://www.jstor.org/stable/3341876
Janowitz, M. (1980). “Observations on the Sociology of Citizenship: Obligations and Rights”. En: Social Forces, 59, 1, 1-24. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/2577830
Inzunza, J. (2003). “Los centros de alumnos de enseñanza media: la ciudadanía del mundo feliz”. En: Revista Última década. Centro de Investigación y Difusión Poblacional: Viña del Mar, 18,153-173.
----------- (1992/1997). La Lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Editorial Grijalbo Mondadori.
Honneth, A. (2007). Reificación: un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos aires: Katz.
Hejka-Ekins, A. (1998). “Teaching Ethics in Public Administration” En: Public Administration Review, Vol. 48, No. 5 (Sep. – Oct., 1988), pp. 885 – 891. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/976904
Hasenfeld, Y., Rafferty, J.A. y ZALD, M.N. (1987). “The Welfare State, Citizenship, and Bureaucratic Encounters”. En: Annual Review of Sociology, 13, 387 – 415. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/2083254
Halfmann, J. (1998). “Itizenship Universalism, Migration and the Risk of Exclusion”. En: The British Journal of Sociology, 49, 4, 513-533. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/531286
Habermas, J. y Rawls, J. (1998). Debates sobre el liberalismo político. Barcelona: Ediciones Paidós e Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona.
---------- (1990). Teoría de la acción comunicativa. Tomo I. Buenos Aires: Taurus.
---------- (1991). Escritos sobre moralidad y eticidad. Barcelona: Paidos.
---------- (1994). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península.
Quintero, M. y Ramírez, J.P. (2008). “Sentimientos morales de jóvenes colombianos en situación de desplazamiento forzado: Hacia una comprensión del aprendizaje ciudadano”. En: Revista Pedagogía y Saberes. Facultad de Educación. Universidad Pedagógica Nacional, 27, 99- 106.
----------- (2001). El derecho de gentes y una revisión de la idea de razón pública. Barcelona: Ediciones Paidós.
---------- (1999). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Barcelona: Paidós.
Vélez, J.F. (2003). “La construcción de ciudadanía: institucionalidad y juventud”. En: Revista Última Década. Centro de Investigación y Difusión Poblacional, Viña del Mar, 19, 1-10. Walzer, M. (2006). Politics and Passion: Toward a More Egalitarian Liberalism. New York: Yale University Press.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Yin, R. K. (2003). Case study research. Design and methods. London, New Delhi: Sage Publications.
Whelan, F.G. (1981) “Citizenship and the Right to Leave”. En: The American Political Science Review, Vol. 75, No. 3 (Sep., 1981), pp. 636 – 653. Disponible en: http://www.jstor.org/ stable/1960958
Society, Vol. 20, No.1 (Feb., 2006), pp.87-107. Disponible en: http://www.jstor.org/ stable/27640867
Welsh, S., Carr, J., Macquarrie, B. y Huntley, A. (2006) “’I’m Not Thinking of Sexual Harassment’: Understanding Harassment across Race and Citizenship” En: Gender and
---------- (1997). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós
----------- (2001). Lecciones sobre la historia de la filosofía moral. Barcelona: Ediciones Paidós.
---------- (2000). El discurso como interacción social. España: Gedisa.
Van Dijk, T. (2003). Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Ariel.
Valles, M.S. (1999/2003). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis.
Thompson, Dennis F. (1985) “The Possibility of Administrative Ethics” En: Public Administration Review, Vol. 45, No. 5 (Sep. – Oct., 1985), pp. 555-561. Disponible en: http://www.jstor. org/stable/3109930
--------- (1996). Las fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós.
---------- (1997). Ensayos sobre el conocimiento, el lenguaje y la modernidad. Barcelona: Paidós.
Taylor, Ch. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Editorial Planeta. Sommerlad, H. (2004). Some Reflections on the Relationship between Citizenship, Access to Justice, and the Reform of Legal Aid. En: journal of Law and Society, 31, 3, 345-368. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/1410781
Scholz, J.T. y Pinney, N. (1995). “Duty, Fear, and Tax Compliance: The Heuristic Basis of Citizenship Behavior”. En: American Journal of Political Science, 39, 2, 490 – 512. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/2111622
Reguillo, R. (2003). “Ciudadanías juveniles en América Latina”. En: Revista Última década. Centro de investigación y difusión poblacional, Viña del Mar, 19, 1-20.
---------- (1996). Sobre las libertades. Barcelona: Ediciones Paidós e Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona.
----------- (1997). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
---------- (1998). Facticidad y validez. Madrid: Editorial Trotta.
Habermas, J. (2002). Verdad y justificación. Madrid: Editorial Trotta.
Publication
prácticas ciudadanas
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4984
Grossman, J.L. (1994) “Women’s Jury Service: Right of citizenship or Privilege of Difference?” En: Stanfford Law Review, Vol. No. 5 (May, 1994) pp. 1115 – 1160. Disponible en: http://www. jstor.org/stable/1229064
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
application/pdf
Artículo de revista
, Año 2013 : Enero - Junio
8
política
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
ciudadanía
moral
ética
jóvenes
ideas regulativas
Echavarría Grajales, Carlos Valerio
Restrepo Soto, Jaime Alberto
En este artículo se presentan, de manera sintética, los ideales regulativos relacionados con las prácticas ciudadanas de seis grupos de jóvenes pertenecientes al programa Clubes juveniles de la ciudad de Manizales. Para la recolección de información se utilizó la entrevista narrativa y la entrevista focal en donde los jóvenes expresaron lo que para ellos estaba a la base de sus prácticas ciudadanas; en el caso del análisis de contenido documental, se tuvo en cuenta la producción de los jóvenes, el manual de convivencia y el diario de campo de los animadores. El estudio se desarolló desde una perspectiva cualitativa de carácter comprensivo interpretativo de corte hermenúetico, tomando como método el estudio de caso múltiple, para lo cual se tomaron seis grupos de jóvenes que llevaran dos o más años organizados. Para el  análisis de información se utilizó la técnica de análisis del discurso propuesta por Van Dijk (2003). La investigación posibilitó la identificación de algunas prácticas ciudadanas, sus mecanismos de configuración, los intereses ideológicos y el contenido moral y político de una praxis ciudadana por parte de los jóvenes. Se concluyó que los jóvenes plantean con fuerza cómo los ideales regulativos de confianza y reconocimiento han de estar a la base de la construcción de tejido social y de una sociedad que promueva vínculos de solidaridad e inclusión. 
Español
Eleuthera
---------- (2006). Análisis comparativo de las justificaciones morales de niños y niñas provenientes de contextos violentos y no violentos de una ciudad de la zona andina de Colombia. Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud. Universidad de Manizales – CINDE. Tesis de Doctorado.
Echavarría, C.V., Quintero, M. y Vasco, E. (2007). “Algunas concepciones de Justicia de un grupo de estudiantes Universitarios de dos ciudades del País”. En: Justicia, moral y subjetividad política en niños, niñas y jóvenes. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud: Universidad de Manizales y el CINDE, 9-21.
Echavarría, C.V. y otros (2008). Análisis comparativo de las perspectivas ético-morales y políticas del ejercicio ciudadano en jóvenes de Colombia, Argentina y México. Universidad de La Salle, Universidad Distrital, Universidad de Antioquia, Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud. Universidad de Manizales – CINDE, Universidad de Colima, Universidad del Nordeste de Argentina. Proyecto aprobado para financiación por COLCIENCIAS.
----------- (2007). “Algunas concepciones de justicia de un grupo de estudiantes universitarios de dos ciudades del país”. En: Justicia, moral y subjetividad política en niños, niñas y jóvenes. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. Universidad de Manizales – CINDE.
----------- (2006). “La democracia y la participación: una mirada desde la y los jóvenes”. En: Subjetividades políticas. Apuestas en investigación pedagógica y educativa. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 67-121.
Echavarría, C.V. (2009). “¿Por qué y para qué la formación política y para la ciudadanía en Colombia?” En: Actualidades Pedagógicas, Facultad de Educación, Universidad de la Salle, 54.
Díaz, A. (2005). “Representaciones sociales juveniles sobre la democracia”. En: Revista Reflexión Política (Universidad Autónoma de Bucaramanga), 7, 13, 180-197.
Cuna, E. (2005). “Acerca de la desconfianza en las instituciones. Jóvenes y discriminación en la ciudad de México”. En: Revista el Cotidiano, 20, 13, 78-89. Universidad Autónoma Metropolitana Azcopotzalco: México.
Echavarría, C.V. y Vasco, E. (2007). “Justificaciones morales de lo bueno y lo malo en un grupo de niños y niñas provenientes de contextos violentos y no violentos de una ciudad de la zona andina de Colombia”. En: Justicia, moral y subjetividad política en niños, niñas y jóvenes. Centro de estudios Avanzados en Niñez y Juventud. Universidad de Manizales – CINDE, 123-143.
---------- (2006). “Justificaciones morales de lo bueno y lo malo en un grupo de niños y niñas provenientes de contextos violentos y no violentos de una ciudad de la zona andina de Colombia”. En: Acta Colombiana de Psicología (Universidad Católica de Colombia, Facultad de Educación, Bogotá), 9, 51-62.
Farrés, O. (2010). “El trasfondo económico de la ciudadanía”. En: Camps, V. (2010). Democracia sin ciudadanos. La construcción en las democracias liberales. Madrid: Trotta.
Cañas, J.J. (2003). “Ciudadanía juvenil exclusión – inserción”. En: Revista Última Década. Centro de Investigación y Difusión Poblacional: Viña del Mar, 19, 1-11.
Bolino, Mark C. (1999) “Citizenship and Impression management: good soldiers or good actor?” En: The Academy of Management Review. Vol. 24, Canales P. y Merino, R. (2003). “Juventud e imagen regional del mundo de la vida y sociedad civil”. En: Revista Última Década. Centro de Investigación y Difusión Poblacional: Viña del Mar,18, 95-110.
Bastos, M. A. (2005). “Propuesta de renta básica de ciudadanía: una nota crítica”. En: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas (RIPS). Universidad Santiago de Compostela, España, 4, 2, 103-113.
Fraser, N.(2003). “Redistribución, reconocimiento y exclusión social”. En: Memorias del SeminarioInternacional: Inclusión Social y Nuevas Ciudadanías: condiciones para la convivencia y seguridad democráticas. Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá: Departamento Administrativo de Bienestar Social y Pontificia Universidad Javeriana: Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 55-69.
---------- (2001/2004). Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza editorial.
Fraser, N. y Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Madrid: Ediciones Morata. Fierlbeck, K. (1991). “Redefining Responsability: The Politics of Citizenship in the Unites Kingdom” En: Canadian Journal of Political Science / Revue canadienne de science politique, 24, 3, 575 – 593. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/3229168
Alvarado, S. V. & Carreño M. T. (2007). “La formación ciudadana: una estrategia para la construcción de justicia”. En: Revista Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. CindeUniversidad de Manizales, 5, 1, 35-56. Aristóteles (1997/2007). La política. Madrid: Editorial Espasa Calpe.
Abraham, D. (1996). “Liberty without equality: the property-rights connection in a negative citizenship regime”. En: Law & Social Inquiry, 21, 1-65. [En línea]: http://www.jstor.org/stable/828921
regulative ideas
This article presents, in a short way, the regulative ideals related with the citizen practices of six groups of youngsters belonging to the Youthful Clubbs from the city of Manizales. To collect information, focal and narrative interviews were used and the youngsters expressed what they thought were the principles at the bases of citizen practices. In the case of the documental content analysis, the production of the youngsters was taken into considertion, the living together handbook, and the field log of the commmunity worker.The study was carried out from a qualitative , comprehensive, interpretative hermeneutic type approach, taking as a study method the multiple case for which six groups that had been organized for two or more years were considered. For the information analysis, Van Dijk’s (2003) discourse analysis technique was used. The research helped the identification of some citizen practices, their configuration mechanisms, the ideological interests and the moral and political contentof a citizen practice on the part of the youngsters. It was concluded that the youngsters propose emphatically how the regulative ideals of trust and recognition have to be in the bases of the social fabric construction and of a society promoting links of solidarity and inclusion. 
Moral and political correlations in the citizen practices of a group of young people belonging to the community youthful clubs in the city of Manizales
policy
youngsters
ethics
moral
citizenship
citizen practices
Journal article
56
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4984/4544
2013-01-01T00:00:00Z
2013-01-01T00:00:00Z
2013-01-01
2011-4532
2463-1469
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4984
79
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Correlatos morales y políticos de las prácticas ciudadanas de un grupo de jóvenes adscritos al programa clubes juveniles comunitarios de la ciudad de Manizales
spellingShingle Correlatos morales y políticos de las prácticas ciudadanas de un grupo de jóvenes adscritos al programa clubes juveniles comunitarios de la ciudad de Manizales
Echavarría Grajales, Carlos Valerio
Restrepo Soto, Jaime Alberto
prácticas ciudadanas
política
ciudadanía
moral
ética
jóvenes
ideas regulativas
regulative ideas
policy
youngsters
ethics
moral
citizenship
citizen practices
title_short Correlatos morales y políticos de las prácticas ciudadanas de un grupo de jóvenes adscritos al programa clubes juveniles comunitarios de la ciudad de Manizales
title_full Correlatos morales y políticos de las prácticas ciudadanas de un grupo de jóvenes adscritos al programa clubes juveniles comunitarios de la ciudad de Manizales
title_fullStr Correlatos morales y políticos de las prácticas ciudadanas de un grupo de jóvenes adscritos al programa clubes juveniles comunitarios de la ciudad de Manizales
title_full_unstemmed Correlatos morales y políticos de las prácticas ciudadanas de un grupo de jóvenes adscritos al programa clubes juveniles comunitarios de la ciudad de Manizales
title_sort correlatos morales y políticos de las prácticas ciudadanas de un grupo de jóvenes adscritos al programa clubes juveniles comunitarios de la ciudad de manizales
title_eng Moral and political correlations in the citizen practices of a group of young people belonging to the community youthful clubs in the city of Manizales
description En este artículo se presentan, de manera sintética, los ideales regulativos relacionados con las prácticas ciudadanas de seis grupos de jóvenes pertenecientes al programa Clubes juveniles de la ciudad de Manizales. Para la recolección de información se utilizó la entrevista narrativa y la entrevista focal en donde los jóvenes expresaron lo que para ellos estaba a la base de sus prácticas ciudadanas; en el caso del análisis de contenido documental, se tuvo en cuenta la producción de los jóvenes, el manual de convivencia y el diario de campo de los animadores. El estudio se desarolló desde una perspectiva cualitativa de carácter comprensivo interpretativo de corte hermenúetico, tomando como método el estudio de caso múltiple, para lo cual se tomaron seis grupos de jóvenes que llevaran dos o más años organizados. Para el  análisis de información se utilizó la técnica de análisis del discurso propuesta por Van Dijk (2003). La investigación posibilitó la identificación de algunas prácticas ciudadanas, sus mecanismos de configuración, los intereses ideológicos y el contenido moral y político de una praxis ciudadana por parte de los jóvenes. Se concluyó que los jóvenes plantean con fuerza cómo los ideales regulativos de confianza y reconocimiento han de estar a la base de la construcción de tejido social y de una sociedad que promueva vínculos de solidaridad e inclusión. 
description_eng This article presents, in a short way, the regulative ideals related with the citizen practices of six groups of youngsters belonging to the Youthful Clubbs from the city of Manizales. To collect information, focal and narrative interviews were used and the youngsters expressed what they thought were the principles at the bases of citizen practices. In the case of the documental content analysis, the production of the youngsters was taken into considertion, the living together handbook, and the field log of the commmunity worker.The study was carried out from a qualitative , comprehensive, interpretative hermeneutic type approach, taking as a study method the multiple case for which six groups that had been organized for two or more years were considered. For the information analysis, Van Dijk’s (2003) discourse analysis technique was used. The research helped the identification of some citizen practices, their configuration mechanisms, the ideological interests and the moral and political contentof a citizen practice on the part of the youngsters. It was concluded that the youngsters propose emphatically how the regulative ideals of trust and recognition have to be in the bases of the social fabric construction and of a society promoting links of solidarity and inclusion. 
author Echavarría Grajales, Carlos Valerio
Restrepo Soto, Jaime Alberto
author_facet Echavarría Grajales, Carlos Valerio
Restrepo Soto, Jaime Alberto
topicspa_str_mv prácticas ciudadanas
política
ciudadanía
moral
ética
jóvenes
ideas regulativas
topic prácticas ciudadanas
política
ciudadanía
moral
ética
jóvenes
ideas regulativas
regulative ideas
policy
youngsters
ethics
moral
citizenship
citizen practices
topic_facet prácticas ciudadanas
política
ciudadanía
moral
ética
jóvenes
ideas regulativas
regulative ideas
policy
youngsters
ethics
moral
citizenship
citizen practices
citationvolume 8
citationedition , Año 2013 : Enero - Junio
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4984
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references ---------- (1993). La metafísica de las costumbres. Barcelona: Ediciones Altaya.
Quesada, F. (2008). Sendas de democracia: entre la violencia y la globalización. Madrid: Trotta.
Prokhovnik, R. (1998). “Public and Private Citizenship: From Gender Invisivility tio Feminist Inclusiveness”. En: Feminist Review, No. 60, Feminist Ethics and the Politics of Love (Autumn, 1998), pp. 84 – 104. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/1395548
Palencia, M. (2005). “Formación ciudadana de los jóvenes a través de redes sociales: Discusión sobre el capital social”. En: Espacio abierto (Asociación venezolana de sociología), 14, 1, 97-117.
Nigro, L.G. y Richardson, W.D. (1990). “Between Citizen and Administrator: Administrative Ethics and PAR” En: Public Administration Review, Vol. 50, No. 6 (Nov. – Dec., 1990), pp. 669 – 635. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/976974
Morales, H. (2002). “Visibilidad de la movilización juvenil en México. Notas para su análisis”.En: Revista Última Década. Centro de Investigación y Difusión Poblacional, Viña del Mar, 17, 11-39.
Mocassi, S. (2002). “Participación juvenil en el contexto de la recuperación democrática”. En: Revista Última Década, 16, 195-205
Marshall, Thomas H. (1992). Citizenship and social class. London: Pluto Press Meekosha, H. y Dowse, L. (1997) “Enabling Citizenship: Gender, Disability and Citizenship in Australia” En: Feminist Review, No. 57, Citizenship: Pushing the Boundaries (Autumn, 1997), pp. 49 – 72. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/1395801
Luhmann, N. (1996). Confianza. Barcelona: Antrophos
Lilichever, L. y Núñez, P. (2005). “Acerca de lo justo, lo legal y lo legítimo. Cultura política en la escuela media”. En: Revista Última década, Viña del Mar. pp.103-130.
King, D. y Waldron, J. (1998). “Citizenship, Social Citizenship and the Defence of Welfare Provision”. En: British Journal of Political Science, 18, 4 (Oct., 1988), 415-443. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/193879
Kerr, D. (1999). “Changing the Political Culture: The Advisory Group on Education for Citizenship and the teaching of Democracy in Schools”. En: Oxford Review of Education, 25, 1/2, Political Education (Mar. – Jun., 1999), 275 – 284. Disponible en: http://www.jstor.org/ stable/1050713
Kant, M. (2007). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. México: Editorial Porrúa.
Rawls, J. (2002). La justicia como equidad. Una reformulación. Barcelona: Ediciones Paidós.
Jenson, J. y Saint-Martin, D. (2003). “New Routes to Social Cohesion? Citizenship and the Social Investment State”. En: The Canadian Journal of Sociology / Cahiers Canadiens de Sociologie, 28, 1, Special Issue on Social Cohesion in Canada (Winter, 2003), 77 – 99. Disponible en:http://www.jstor.org/stable/3341876
Janowitz, M. (1980). “Observations on the Sociology of Citizenship: Obligations and Rights”. En: Social Forces, 59, 1, 1-24. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/2577830
Inzunza, J. (2003). “Los centros de alumnos de enseñanza media: la ciudadanía del mundo feliz”. En: Revista Última década. Centro de Investigación y Difusión Poblacional: Viña del Mar, 18,153-173.
----------- (1992/1997). La Lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Editorial Grijalbo Mondadori.
Honneth, A. (2007). Reificación: un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos aires: Katz.
Hejka-Ekins, A. (1998). “Teaching Ethics in Public Administration” En: Public Administration Review, Vol. 48, No. 5 (Sep. – Oct., 1988), pp. 885 – 891. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/976904
Hasenfeld, Y., Rafferty, J.A. y ZALD, M.N. (1987). “The Welfare State, Citizenship, and Bureaucratic Encounters”. En: Annual Review of Sociology, 13, 387 – 415. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/2083254
Halfmann, J. (1998). “Itizenship Universalism, Migration and the Risk of Exclusion”. En: The British Journal of Sociology, 49, 4, 513-533. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/531286
Habermas, J. y Rawls, J. (1998). Debates sobre el liberalismo político. Barcelona: Ediciones Paidós e Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona.
---------- (1990). Teoría de la acción comunicativa. Tomo I. Buenos Aires: Taurus.
---------- (1991). Escritos sobre moralidad y eticidad. Barcelona: Paidos.
---------- (1994). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península.
Quintero, M. y Ramírez, J.P. (2008). “Sentimientos morales de jóvenes colombianos en situación de desplazamiento forzado: Hacia una comprensión del aprendizaje ciudadano”. En: Revista Pedagogía y Saberes. Facultad de Educación. Universidad Pedagógica Nacional, 27, 99- 106.
----------- (2001). El derecho de gentes y una revisión de la idea de razón pública. Barcelona: Ediciones Paidós.
---------- (1999). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Barcelona: Paidós.
Vélez, J.F. (2003). “La construcción de ciudadanía: institucionalidad y juventud”. En: Revista Última Década. Centro de Investigación y Difusión Poblacional, Viña del Mar, 19, 1-10. Walzer, M. (2006). Politics and Passion: Toward a More Egalitarian Liberalism. New York: Yale University Press.
Yin, R. K. (2003). Case study research. Design and methods. London, New Delhi: Sage Publications.
Whelan, F.G. (1981) “Citizenship and the Right to Leave”. En: The American Political Science Review, Vol. 75, No. 3 (Sep., 1981), pp. 636 – 653. Disponible en: http://www.jstor.org/ stable/1960958
Society, Vol. 20, No.1 (Feb., 2006), pp.87-107. Disponible en: http://www.jstor.org/ stable/27640867
Welsh, S., Carr, J., Macquarrie, B. y Huntley, A. (2006) “’I’m Not Thinking of Sexual Harassment’: Understanding Harassment across Race and Citizenship” En: Gender and
---------- (1997). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós
----------- (2001). Lecciones sobre la historia de la filosofía moral. Barcelona: Ediciones Paidós.
---------- (2000). El discurso como interacción social. España: Gedisa.
Van Dijk, T. (2003). Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Ariel.
Valles, M.S. (1999/2003). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis.
Thompson, Dennis F. (1985) “The Possibility of Administrative Ethics” En: Public Administration Review, Vol. 45, No. 5 (Sep. – Oct., 1985), pp. 555-561. Disponible en: http://www.jstor. org/stable/3109930
--------- (1996). Las fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós.
---------- (1997). Ensayos sobre el conocimiento, el lenguaje y la modernidad. Barcelona: Paidós.
Taylor, Ch. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Editorial Planeta. Sommerlad, H. (2004). Some Reflections on the Relationship between Citizenship, Access to Justice, and the Reform of Legal Aid. En: journal of Law and Society, 31, 3, 345-368. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/1410781
Scholz, J.T. y Pinney, N. (1995). “Duty, Fear, and Tax Compliance: The Heuristic Basis of Citizenship Behavior”. En: American Journal of Political Science, 39, 2, 490 – 512. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/2111622
Reguillo, R. (2003). “Ciudadanías juveniles en América Latina”. En: Revista Última década. Centro de investigación y difusión poblacional, Viña del Mar, 19, 1-20.
---------- (1996). Sobre las libertades. Barcelona: Ediciones Paidós e Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona.
----------- (1997). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
---------- (1998). Facticidad y validez. Madrid: Editorial Trotta.
Habermas, J. (2002). Verdad y justificación. Madrid: Editorial Trotta.
Grossman, J.L. (1994) “Women’s Jury Service: Right of citizenship or Privilege of Difference?” En: Stanfford Law Review, Vol. No. 5 (May, 1994) pp. 1115 – 1160. Disponible en: http://www. jstor.org/stable/1229064
---------- (2006). Análisis comparativo de las justificaciones morales de niños y niñas provenientes de contextos violentos y no violentos de una ciudad de la zona andina de Colombia. Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud. Universidad de Manizales – CINDE. Tesis de Doctorado.
Echavarría, C.V., Quintero, M. y Vasco, E. (2007). “Algunas concepciones de Justicia de un grupo de estudiantes Universitarios de dos ciudades del País”. En: Justicia, moral y subjetividad política en niños, niñas y jóvenes. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud: Universidad de Manizales y el CINDE, 9-21.
Echavarría, C.V. y otros (2008). Análisis comparativo de las perspectivas ético-morales y políticas del ejercicio ciudadano en jóvenes de Colombia, Argentina y México. Universidad de La Salle, Universidad Distrital, Universidad de Antioquia, Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud. Universidad de Manizales – CINDE, Universidad de Colima, Universidad del Nordeste de Argentina. Proyecto aprobado para financiación por COLCIENCIAS.
----------- (2007). “Algunas concepciones de justicia de un grupo de estudiantes universitarios de dos ciudades del país”. En: Justicia, moral y subjetividad política en niños, niñas y jóvenes. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. Universidad de Manizales – CINDE.
----------- (2006). “La democracia y la participación: una mirada desde la y los jóvenes”. En: Subjetividades políticas. Apuestas en investigación pedagógica y educativa. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 67-121.
Echavarría, C.V. (2009). “¿Por qué y para qué la formación política y para la ciudadanía en Colombia?” En: Actualidades Pedagógicas, Facultad de Educación, Universidad de la Salle, 54.
Díaz, A. (2005). “Representaciones sociales juveniles sobre la democracia”. En: Revista Reflexión Política (Universidad Autónoma de Bucaramanga), 7, 13, 180-197.
Cuna, E. (2005). “Acerca de la desconfianza en las instituciones. Jóvenes y discriminación en la ciudad de México”. En: Revista el Cotidiano, 20, 13, 78-89. Universidad Autónoma Metropolitana Azcopotzalco: México.
Echavarría, C.V. y Vasco, E. (2007). “Justificaciones morales de lo bueno y lo malo en un grupo de niños y niñas provenientes de contextos violentos y no violentos de una ciudad de la zona andina de Colombia”. En: Justicia, moral y subjetividad política en niños, niñas y jóvenes. Centro de estudios Avanzados en Niñez y Juventud. Universidad de Manizales – CINDE, 123-143.
---------- (2006). “Justificaciones morales de lo bueno y lo malo en un grupo de niños y niñas provenientes de contextos violentos y no violentos de una ciudad de la zona andina de Colombia”. En: Acta Colombiana de Psicología (Universidad Católica de Colombia, Facultad de Educación, Bogotá), 9, 51-62.
Farrés, O. (2010). “El trasfondo económico de la ciudadanía”. En: Camps, V. (2010). Democracia sin ciudadanos. La construcción en las democracias liberales. Madrid: Trotta.
Cañas, J.J. (2003). “Ciudadanía juvenil exclusión – inserción”. En: Revista Última Década. Centro de Investigación y Difusión Poblacional: Viña del Mar, 19, 1-11.
Bolino, Mark C. (1999) “Citizenship and Impression management: good soldiers or good actor?” En: The Academy of Management Review. Vol. 24, Canales P. y Merino, R. (2003). “Juventud e imagen regional del mundo de la vida y sociedad civil”. En: Revista Última Década. Centro de Investigación y Difusión Poblacional: Viña del Mar,18, 95-110.
Bastos, M. A. (2005). “Propuesta de renta básica de ciudadanía: una nota crítica”. En: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas (RIPS). Universidad Santiago de Compostela, España, 4, 2, 103-113.
Fraser, N.(2003). “Redistribución, reconocimiento y exclusión social”. En: Memorias del SeminarioInternacional: Inclusión Social y Nuevas Ciudadanías: condiciones para la convivencia y seguridad democráticas. Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá: Departamento Administrativo de Bienestar Social y Pontificia Universidad Javeriana: Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 55-69.
---------- (2001/2004). Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza editorial.
Fraser, N. y Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Madrid: Ediciones Morata. Fierlbeck, K. (1991). “Redefining Responsability: The Politics of Citizenship in the Unites Kingdom” En: Canadian Journal of Political Science / Revue canadienne de science politique, 24, 3, 575 – 593. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/3229168
Alvarado, S. V. & Carreño M. T. (2007). “La formación ciudadana: una estrategia para la construcción de justicia”. En: Revista Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. CindeUniversidad de Manizales, 5, 1, 35-56. Aristóteles (1997/2007). La política. Madrid: Editorial Espasa Calpe.
Abraham, D. (1996). “Liberty without equality: the property-rights connection in a negative citizenship regime”. En: Law & Social Inquiry, 21, 1-65. [En línea]: http://www.jstor.org/stable/828921
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-01-01
date_accessioned 2013-01-01T00:00:00Z
date_available 2013-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4984
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4984
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
citationstartpage 56
citationendpage 79
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4984/4544
_version_ 1797648040486502400