Anatomía de los prae

Los Proyectos Ambientales Escolares permiten elaborar diagnósticos de las condiciones ambientales en una determinada región según la intervención de la población al interactuar con los entornos naturales y con los recursos que estos proveen. En Colombia el Decreto 1743 del 3 de agosto de 1994 contempla las orientaciones para el diseño de este tipo de proyectos y la forma como deben intervenir los ministerios de Educación y Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial para tal fin. Desde el orden nacional se ha propuesto la ejecución de estos proyectos mediante el desarrollo de cinco fases que hacen posible la creación de proyectos sólidos, viables y sostenibles en el tiempo que además trascienden las fronteras de las aulas de clase para proy... Ver más

Guardado en:

1909-2474

2011-07-01

178

193

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Luna Azul - 2015

id 7b39f9f723cd1f42d9149c46f8cfbc06
record_format ojs
spelling Anatomía de los prae
 Misnaza, J., et al. (2003a). Cartilla educativa “una propuesta de vida para la vida”. Red de Sol Naciente. San Juan de Pasto: Alcaldía Municipal de Pasto – Secretaría Municipal de Educación y Cultura. Manet Creativos.
 Quijano, J. (1992). Educación ambiental – aprendiendo de la naturaleza. Ecoguías No. 7. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo.
 Quijano, A. (2010). Conocimiento y convivencia con el patrimonio cultural-natural de Nariño. En Tendencias del pensamiento social en Nariño. 1ª edición. San Juan de Pasto: Editorial Institución Universitaria CESMAG.
 Quevedo, A. (2006). Proyecto de vida. Obtenido el 15 de agosto de 2011, desde http://www.monografias.com
 Pulido, J., et al. (2008). Guía para la aplicación de las buenas prácticas ganaderas (BPGs). Santafé de Bogotá: Produmedios.
 Ordóñez, S. (2005). Pensarnos a nosotros mismos… un horizonte para la educación rural en Colombia. Revista Magisterio: Educación y Pedagogía, 16, 64-67. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
 Ocampo, J. (1994). Tres obsesiones de la práctica pedagógica en Colombia: del constructivismo y otras tendencias. Educación y Cultura, 34, 35-44. Santafé de Bogotá: Servigraphic Ltda.
 Mora, G. (1995). Valores humanos y actitudes positivas. Colombia: McGraw-Hill Interamericana S.A.
 ________. (2003b). Proyecto: Escueleros, la Escuela del Amor. Red de Sol Naciente. San Juan de Pasto: Alcaldía Municipal de Pasto – Secretaría Municipal de Educación y Cultura. Manet Creativos.
 MEN – MINAMBIENTE. (1994). Decreto 1743 del 3 de agosto de 1994. Obtenido el 14 de abril de 2011, desde http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/1994/a gosto/03/dec1743031994.pdf
 Restrepo, C., García, D., Barragán, D., y Torres, G. (2003). Jornadas educativas 1: la cultura del agua – agua, salud y vida. Santafé de Bogotá: Quebecor World Bogotá.
 Mayorga, C. (2002). Metodología de la investigación. 1ª edición, septiembre de 2002. 1ª reimpresión, mayo de 2004. Santafé de Bogotá: Editorial Panamericana.
 Llinás, R., et al. (1994). El reto: ciencia, educación y desarrollo: Colombia en el siglo XXI. En Colombia: al filo de la Oportunidad. Santafé de Bogotá: Punto EXE Editores.
 López, N. (2005). Acerca de la problemática de los enfoques curriculares. Educación y Pedagogía, 16, 24-27. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
 Londoño, L., Pumarejo, P., Lamboglia, G., y Vivas, D. (1997). Ley 338 de julio 18 de 1997. Diario Oficial No. 43.091, de 24 de julio de 1997. Santafé de Bogotá: República de Colombia – Gobierno Nacional.
 Leguízamo, A. (2004). Guía para la conformación, enriquecimiento, manejo y aprovechamiento sostenible del bosque protector productor. Santafé de Bogotá: Convenio Andrés Bello, Quebecor World Bogotá.
 Latorre, E. (1992). El ecoplan – planificación ambiental municipal. Ecoguías No. 1. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo.
 ________. (1982d). Planeta Tierra. Tomo 10: Riesgo-Tíbet. Título del original inglés World and Man. Traducción Riambau, E., y F. Baldiz, F. J. Barcelona: Ediciones Nauta S.A.
 ________. (1982c). Planeta Tierra. Tomo 9: Orange-riego. Título del original inglés World and Man. Traducción Riambau, E., y Baldiz, F. J. Barcelona: Ediciones Nauta S.A.
 ________. (1982b). Planeta Tierra. Tomo 4: China-Estado. Título del original inglés World and Man. Traducción Riambau, E., y Baldiz, F. J. Barcelona: Ediciones Nauta S.A.
 Ramírez, A. (2009). Pedagogía para aprendizajes productivos. Tercera edición. Santafé de Bogotá: Ediciones ECOE.
 Revelo, V., et al. (2010). Los saberes de mi tierra. Proyecto: Contribución a la prevención de conflictos a través del ordenamiento ambiental participativo del territorio Nariño – Cauca. San Juan de Pasto: Asociación para el Desarrollo Campesino (ADC).
 Hernández, C., Pantoja, M., Toro, G., Rodríguez, R., y Salazar, J. (2010). Experiencias de educación y cultura solidaria. Revista UNIMAR, 56. Centro de Investigaciones y Publicaciones CIP. San Juan de Pasto: Editorial Publicaciones UNIMAR. Versión digital: http://asis.umariana.edu.co/publicaciones_unimar/index
 Vélez, C., et al. (2006). Documento No. 3: Estándares básicos decompetencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional. Primera edición. Santafé de Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
 Zapata, O. (2005). La aventura del pensamiento crítico herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. 1ª edición. México: Editorial PAX México.
 Vergara, H. (2002). La biodiversidad. Obtenido el 15 de agosto de 2011, desde http://www.monografias.com
 Vargas, R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. Capítulo XII: La cultura de la previsión. Lima, Perú. Obtenido el 6 de septiembre de 2011, desde ttp://www.ntslibrary.com/ProyectodeVidayPlaneamientoEstrategicoPersonal.pdf
 Rosas, M. (2007). Guía práctica de investigación. 2ª edición. México: Editorial Trillas.
 Toscano, D. (2007). Módulo V: Certificación ecológica y normatividad. En Manual técnico de capacitación para lapreparación, uso, manejo y certificación de productos para una agricultura ecológica. Primera edición, Agosto de 2007. Primera reimpresión, enero de 2011. Santafé de Bogotá: Imagen Editorial.
 Torres, N., y Chamorro, J. (1989). Desarrollo local y la participación en la gestión educativa. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño.
 ________. (2005). ABC de los Proyectos Educativos Escolares – PRAE. Obtenido el 16 de mayo de 2011, desde http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article 81637.html
 Torres, M. (1996). La dimensión ambiental un reto para la educación de la nueva sociedad. Proyectos ambientales escolares Educación ambiental – Proyecto: educación para la prevención de desastres naturales, informe general segunda fase. Santafé de Bogotá: JAVEGRAF.
 Tamayo & Tamayo, M. (2005). Guía investigación para niños y jóvenes. Primera edición. México: Editorial Limusa.
 Serrano, L., Gutiérrez, P., Villamarín, O., Rusler, A., Vásquez, I., y Torres, S. (1995). Plan de educación ambiental: una propuesta de acción para la vida y la convivencia. Santafé de Bogotá: Impreso EDICUNDI.
 Sauvé, L. (2004). Una cartografía de corrientes en educación ambiental. Cátedra de Investigación de Canadá en Educación Ambiental. Obtenido el 22 de mayo de 2011, desde http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/sauve01.pdf
 Sánchez, G. (2002). Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Economía y Desarrollo, 1(1), 79-98. Fundación Universidad Autónoma de Colombia. Obtenido el 6 de septiembre de 2011, desde http://www.fuac.edu.co/revista/M/seis.pdf
 Rosero, V. (2008). El currículo un camino para el aprendizaje significativo. Revista UNIMAR, 48, 69-73. Centro de Investigaciones y Publicaciones CIP. San Juan de Pasto: Editorial Publicaciones UNIMAR. Versión digital: http://asis.umariana.edu.co/publicaciones_unimar/index
 Jones, E., et al. (1982a). Planeta Tierra. Tomo 3: California Chimborazo. Título del original inglés World and Man. Traducción Riambau, E. y Baldiz, F. J. Barcelona: Ediciones Nauta S.A.
 Hernández, G., Herrera, B., y Rodríguez, M. (1998). La planeación educativa en las entidades territoriales. Serie guías – MEN. Santafé de Bogotá: Creamos Alternativas Ltda.
 Guerrero, H, y Amézquita, A. (2005). Saneamiento ambiental y comunitario. Módulo 5.1. Ministerio de Educación Nacional – Caja de Compensación Familiar CAFAM. Santafé de Bogotá: Editora Géminis Ltda.
33
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1214
Universidad de Caldas
application/pdf
Artículo de revista
Núm. 33 , Año 2011 : Julio-Diciembre
interacción
Luna Azul - 2015
fase
problema ambiental
proyecto
Ambiente
Obando Guerrero, Luis Alfredo
Los Proyectos Ambientales Escolares permiten elaborar diagnósticos de las condiciones ambientales en una determinada región según la intervención de la población al interactuar con los entornos naturales y con los recursos que estos proveen. En Colombia el Decreto 1743 del 3 de agosto de 1994 contempla las orientaciones para el diseño de este tipo de proyectos y la forma como deben intervenir los ministerios de Educación y Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial para tal fin. Desde el orden nacional se ha propuesto la ejecución de estos proyectos mediante el desarrollo de cinco fases que hacen posible la creación de proyectos sólidos, viables y sostenibles en el tiempo que además trascienden las fronteras de las aulas de clase para proyectarse hacia las comunidades educativas, en procura de generar una conciencia ambiental y la preservación de los recursos naturales para las futuras  eneraciones, garantizando así la supervivencia de la especie humana. De acuerdo a esto, en el municipio de Pasto se ha adelantado un proceso pertinente en relación al diseño de los Proyectos Ambientales Escolares, ajustado a los planteamientos del Gobierno Central con miras al cumplimiento de estos objetivos. 
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul
Publication
 Azula, M., Guayacán, S., León, G., Rodríguez, L., y Umaña, J. (1997). Manual de educación en población – formación para la vida social, familiar e individual. Santafé de Bogotá: Editorial Gente Nueva.
 González, A. (1992). Agroecología – la agricultura sostenible. Ecoguías No. 5. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo.
 Gálvez, R., y Rodríguez, L. (1997). La formación de la comunidad educativa desde educación en población. Serie textos, apoyo al desarrollo de los PEI – MEN. Santafé de Bogotá: Editorial Gente Nueva.
 Díaz, M., y Gallegos, R. (2010). Formación y práctica docente en el medio rural. Primera edición, junio de 1997. Impresión en Colombia, octubre de 2010. México: Plaza y Valdés.
 Delgado, J. (2010). Educación en tránsito y seguridad vial. Material de trabajo para el docente en el aula. San Juan de Pasto: Impresiones Alfa.
 Cortés, F. (1995). Apuntes acerca de un urbanismo ecológico. ECOS, 34. Catalina Restrepo, C. (Ed.). Santafé de Bogotá: Editorial Gente Nueva.
 Castillo, C., Montaño, J., y Salazar, S. (2010). La utilización de los recursos naturales: ¿cuestión de género? Revista UNIMAR, 54. Centro de Investigaciones y Publicaciones CIP. San Juan de Pasto: Editorial Publicaciones UNIMAR. Versión digital: http://asis.umariana.edu.co/publicaciones_unimar/index
 Cabrera, D. (2004). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. España: Universidad de Navarra. Obtenido el 14 de agosto de 2011, desde http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/143_cabrera.pdf
 Briones, G. (1993). La investigación de la comunidad. Santafé de Bogotá: Litográficas Calidad Ltda.
 Burbano, Y., et al. (2005). Género 2005. San Juan de Pasto: Alcaldía Municipal de Pasto.
 Ávila, R., y Camargo, M. (2001). La utopía de los PEI en el laberinto escolar. Santafé de Bogotá: Ediciones Antropos Ltda.
 Álvarez, L., Caicedo, G., González, H., y Parra, I. (1998). Autoevaluación y mejoramiento institucional. Serie documentos de trabajo – MEN. Santafé de Bogotá: Creamos Alternativas Ltda.
 Arbeláez, D., et al. (2008). Guía No. 2: El proyecto pedagógico y sus hilos conductores. Programa de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía. Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
 Arciniegas, L., et al (2002). Educación ambiental. Proyecto: Educación para la prevención de desastres naturales, informe general segunda fase. Santafé de Bogotá: JAVEGRAF.
Anatomy of the prae
ABSTRACT School Environmental Projects allow the making of diagnoses of environmental conditions in a particular region depending on the population’s intervention when interacting with natural environments and with the resources they provide. In Colombia, Decree 1743 from August 3, 1994 provides guidelines for the design of such projects and the way in which the Ministry of Education and the Ministry of Environment, Housing and Territorial Development must intervene for such purpose. From the national level, the implementation of these projects through the development of five phases which make possible the creation of sound, feasible and sustainable projects over time that also transcend the classroom boundaries to project themselves into the educational communities trying to generate an environmental conscience and the preservation of natural resources for future generations, has been proposed, thus ensuring the survival of human species. Accordingly, a relevant process related to the design of the School Environmental Projects, adjusted to the proposals of the Central Government for the fulfillment of these objectives, has ben developed in the Municipality of Pasto.
interaction
phase
environmental problem
project
Environment
Journal article
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1214
2011-07-01T00:00:00Z
1909-2474
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1214/1137
193
2011-07-01
2011-07-01T00:00:00Z
178
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title Anatomía de los prae
spellingShingle Anatomía de los prae
Obando Guerrero, Luis Alfredo
interacción
fase
problema ambiental
proyecto
Ambiente
interaction
phase
environmental problem
project
Environment
title_short Anatomía de los prae
title_full Anatomía de los prae
title_fullStr Anatomía de los prae
title_full_unstemmed Anatomía de los prae
title_sort anatomía de los prae
title_eng Anatomy of the prae
description Los Proyectos Ambientales Escolares permiten elaborar diagnósticos de las condiciones ambientales en una determinada región según la intervención de la población al interactuar con los entornos naturales y con los recursos que estos proveen. En Colombia el Decreto 1743 del 3 de agosto de 1994 contempla las orientaciones para el diseño de este tipo de proyectos y la forma como deben intervenir los ministerios de Educación y Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial para tal fin. Desde el orden nacional se ha propuesto la ejecución de estos proyectos mediante el desarrollo de cinco fases que hacen posible la creación de proyectos sólidos, viables y sostenibles en el tiempo que además trascienden las fronteras de las aulas de clase para proyectarse hacia las comunidades educativas, en procura de generar una conciencia ambiental y la preservación de los recursos naturales para las futuras  eneraciones, garantizando así la supervivencia de la especie humana. De acuerdo a esto, en el municipio de Pasto se ha adelantado un proceso pertinente en relación al diseño de los Proyectos Ambientales Escolares, ajustado a los planteamientos del Gobierno Central con miras al cumplimiento de estos objetivos. 
description_eng ABSTRACT School Environmental Projects allow the making of diagnoses of environmental conditions in a particular region depending on the population’s intervention when interacting with natural environments and with the resources they provide. In Colombia, Decree 1743 from August 3, 1994 provides guidelines for the design of such projects and the way in which the Ministry of Education and the Ministry of Environment, Housing and Territorial Development must intervene for such purpose. From the national level, the implementation of these projects through the development of five phases which make possible the creation of sound, feasible and sustainable projects over time that also transcend the classroom boundaries to project themselves into the educational communities trying to generate an environmental conscience and the preservation of natural resources for future generations, has been proposed, thus ensuring the survival of human species. Accordingly, a relevant process related to the design of the School Environmental Projects, adjusted to the proposals of the Central Government for the fulfillment of these objectives, has ben developed in the Municipality of Pasto.
author Obando Guerrero, Luis Alfredo
author_facet Obando Guerrero, Luis Alfredo
topicspa_str_mv interacción
fase
problema ambiental
proyecto
Ambiente
topic interacción
fase
problema ambiental
proyecto
Ambiente
interaction
phase
environmental problem
project
Environment
topic_facet interacción
fase
problema ambiental
proyecto
Ambiente
interaction
phase
environmental problem
project
Environment
citationissue 33
citationedition Núm. 33 , Año 2011 : Julio-Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1214
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Luna Azul - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references  Misnaza, J., et al. (2003a). Cartilla educativa “una propuesta de vida para la vida”. Red de Sol Naciente. San Juan de Pasto: Alcaldía Municipal de Pasto – Secretaría Municipal de Educación y Cultura. Manet Creativos.
 Quijano, J. (1992). Educación ambiental – aprendiendo de la naturaleza. Ecoguías No. 7. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo.
 Quijano, A. (2010). Conocimiento y convivencia con el patrimonio cultural-natural de Nariño. En Tendencias del pensamiento social en Nariño. 1ª edición. San Juan de Pasto: Editorial Institución Universitaria CESMAG.
 Quevedo, A. (2006). Proyecto de vida. Obtenido el 15 de agosto de 2011, desde http://www.monografias.com
 Pulido, J., et al. (2008). Guía para la aplicación de las buenas prácticas ganaderas (BPGs). Santafé de Bogotá: Produmedios.
 Ordóñez, S. (2005). Pensarnos a nosotros mismos… un horizonte para la educación rural en Colombia. Revista Magisterio: Educación y Pedagogía, 16, 64-67. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
 Ocampo, J. (1994). Tres obsesiones de la práctica pedagógica en Colombia: del constructivismo y otras tendencias. Educación y Cultura, 34, 35-44. Santafé de Bogotá: Servigraphic Ltda.
 Mora, G. (1995). Valores humanos y actitudes positivas. Colombia: McGraw-Hill Interamericana S.A.
 ________. (2003b). Proyecto: Escueleros, la Escuela del Amor. Red de Sol Naciente. San Juan de Pasto: Alcaldía Municipal de Pasto – Secretaría Municipal de Educación y Cultura. Manet Creativos.
 MEN – MINAMBIENTE. (1994). Decreto 1743 del 3 de agosto de 1994. Obtenido el 14 de abril de 2011, desde http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/1994/a gosto/03/dec1743031994.pdf
 Restrepo, C., García, D., Barragán, D., y Torres, G. (2003). Jornadas educativas 1: la cultura del agua – agua, salud y vida. Santafé de Bogotá: Quebecor World Bogotá.
 Mayorga, C. (2002). Metodología de la investigación. 1ª edición, septiembre de 2002. 1ª reimpresión, mayo de 2004. Santafé de Bogotá: Editorial Panamericana.
 Llinás, R., et al. (1994). El reto: ciencia, educación y desarrollo: Colombia en el siglo XXI. En Colombia: al filo de la Oportunidad. Santafé de Bogotá: Punto EXE Editores.
 López, N. (2005). Acerca de la problemática de los enfoques curriculares. Educación y Pedagogía, 16, 24-27. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
 Londoño, L., Pumarejo, P., Lamboglia, G., y Vivas, D. (1997). Ley 338 de julio 18 de 1997. Diario Oficial No. 43.091, de 24 de julio de 1997. Santafé de Bogotá: República de Colombia – Gobierno Nacional.
 Leguízamo, A. (2004). Guía para la conformación, enriquecimiento, manejo y aprovechamiento sostenible del bosque protector productor. Santafé de Bogotá: Convenio Andrés Bello, Quebecor World Bogotá.
 Latorre, E. (1992). El ecoplan – planificación ambiental municipal. Ecoguías No. 1. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo.
 ________. (1982d). Planeta Tierra. Tomo 10: Riesgo-Tíbet. Título del original inglés World and Man. Traducción Riambau, E., y F. Baldiz, F. J. Barcelona: Ediciones Nauta S.A.
 ________. (1982c). Planeta Tierra. Tomo 9: Orange-riego. Título del original inglés World and Man. Traducción Riambau, E., y Baldiz, F. J. Barcelona: Ediciones Nauta S.A.
 ________. (1982b). Planeta Tierra. Tomo 4: China-Estado. Título del original inglés World and Man. Traducción Riambau, E., y Baldiz, F. J. Barcelona: Ediciones Nauta S.A.
 Ramírez, A. (2009). Pedagogía para aprendizajes productivos. Tercera edición. Santafé de Bogotá: Ediciones ECOE.
 Revelo, V., et al. (2010). Los saberes de mi tierra. Proyecto: Contribución a la prevención de conflictos a través del ordenamiento ambiental participativo del territorio Nariño – Cauca. San Juan de Pasto: Asociación para el Desarrollo Campesino (ADC).
 Hernández, C., Pantoja, M., Toro, G., Rodríguez, R., y Salazar, J. (2010). Experiencias de educación y cultura solidaria. Revista UNIMAR, 56. Centro de Investigaciones y Publicaciones CIP. San Juan de Pasto: Editorial Publicaciones UNIMAR. Versión digital: http://asis.umariana.edu.co/publicaciones_unimar/index
 Vélez, C., et al. (2006). Documento No. 3: Estándares básicos decompetencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional. Primera edición. Santafé de Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
 Zapata, O. (2005). La aventura del pensamiento crítico herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. 1ª edición. México: Editorial PAX México.
 Vergara, H. (2002). La biodiversidad. Obtenido el 15 de agosto de 2011, desde http://www.monografias.com
 Vargas, R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. Capítulo XII: La cultura de la previsión. Lima, Perú. Obtenido el 6 de septiembre de 2011, desde ttp://www.ntslibrary.com/ProyectodeVidayPlaneamientoEstrategicoPersonal.pdf
 Rosas, M. (2007). Guía práctica de investigación. 2ª edición. México: Editorial Trillas.
 Toscano, D. (2007). Módulo V: Certificación ecológica y normatividad. En Manual técnico de capacitación para lapreparación, uso, manejo y certificación de productos para una agricultura ecológica. Primera edición, Agosto de 2007. Primera reimpresión, enero de 2011. Santafé de Bogotá: Imagen Editorial.
 Torres, N., y Chamorro, J. (1989). Desarrollo local y la participación en la gestión educativa. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño.
 ________. (2005). ABC de los Proyectos Educativos Escolares – PRAE. Obtenido el 16 de mayo de 2011, desde http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article 81637.html
 Torres, M. (1996). La dimensión ambiental un reto para la educación de la nueva sociedad. Proyectos ambientales escolares Educación ambiental – Proyecto: educación para la prevención de desastres naturales, informe general segunda fase. Santafé de Bogotá: JAVEGRAF.
 Tamayo & Tamayo, M. (2005). Guía investigación para niños y jóvenes. Primera edición. México: Editorial Limusa.
 Serrano, L., Gutiérrez, P., Villamarín, O., Rusler, A., Vásquez, I., y Torres, S. (1995). Plan de educación ambiental: una propuesta de acción para la vida y la convivencia. Santafé de Bogotá: Impreso EDICUNDI.
 Sauvé, L. (2004). Una cartografía de corrientes en educación ambiental. Cátedra de Investigación de Canadá en Educación Ambiental. Obtenido el 22 de mayo de 2011, desde http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/sauve01.pdf
 Sánchez, G. (2002). Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Economía y Desarrollo, 1(1), 79-98. Fundación Universidad Autónoma de Colombia. Obtenido el 6 de septiembre de 2011, desde http://www.fuac.edu.co/revista/M/seis.pdf
 Rosero, V. (2008). El currículo un camino para el aprendizaje significativo. Revista UNIMAR, 48, 69-73. Centro de Investigaciones y Publicaciones CIP. San Juan de Pasto: Editorial Publicaciones UNIMAR. Versión digital: http://asis.umariana.edu.co/publicaciones_unimar/index
 Jones, E., et al. (1982a). Planeta Tierra. Tomo 3: California Chimborazo. Título del original inglés World and Man. Traducción Riambau, E. y Baldiz, F. J. Barcelona: Ediciones Nauta S.A.
 Hernández, G., Herrera, B., y Rodríguez, M. (1998). La planeación educativa en las entidades territoriales. Serie guías – MEN. Santafé de Bogotá: Creamos Alternativas Ltda.
 Guerrero, H, y Amézquita, A. (2005). Saneamiento ambiental y comunitario. Módulo 5.1. Ministerio de Educación Nacional – Caja de Compensación Familiar CAFAM. Santafé de Bogotá: Editora Géminis Ltda.
 Azula, M., Guayacán, S., León, G., Rodríguez, L., y Umaña, J. (1997). Manual de educación en población – formación para la vida social, familiar e individual. Santafé de Bogotá: Editorial Gente Nueva.
 González, A. (1992). Agroecología – la agricultura sostenible. Ecoguías No. 5. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo.
 Gálvez, R., y Rodríguez, L. (1997). La formación de la comunidad educativa desde educación en población. Serie textos, apoyo al desarrollo de los PEI – MEN. Santafé de Bogotá: Editorial Gente Nueva.
 Díaz, M., y Gallegos, R. (2010). Formación y práctica docente en el medio rural. Primera edición, junio de 1997. Impresión en Colombia, octubre de 2010. México: Plaza y Valdés.
 Delgado, J. (2010). Educación en tránsito y seguridad vial. Material de trabajo para el docente en el aula. San Juan de Pasto: Impresiones Alfa.
 Cortés, F. (1995). Apuntes acerca de un urbanismo ecológico. ECOS, 34. Catalina Restrepo, C. (Ed.). Santafé de Bogotá: Editorial Gente Nueva.
 Castillo, C., Montaño, J., y Salazar, S. (2010). La utilización de los recursos naturales: ¿cuestión de género? Revista UNIMAR, 54. Centro de Investigaciones y Publicaciones CIP. San Juan de Pasto: Editorial Publicaciones UNIMAR. Versión digital: http://asis.umariana.edu.co/publicaciones_unimar/index
 Cabrera, D. (2004). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. España: Universidad de Navarra. Obtenido el 14 de agosto de 2011, desde http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/143_cabrera.pdf
 Briones, G. (1993). La investigación de la comunidad. Santafé de Bogotá: Litográficas Calidad Ltda.
 Burbano, Y., et al. (2005). Género 2005. San Juan de Pasto: Alcaldía Municipal de Pasto.
 Ávila, R., y Camargo, M. (2001). La utopía de los PEI en el laberinto escolar. Santafé de Bogotá: Ediciones Antropos Ltda.
 Álvarez, L., Caicedo, G., González, H., y Parra, I. (1998). Autoevaluación y mejoramiento institucional. Serie documentos de trabajo – MEN. Santafé de Bogotá: Creamos Alternativas Ltda.
 Arbeláez, D., et al. (2008). Guía No. 2: El proyecto pedagógico y sus hilos conductores. Programa de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía. Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
 Arciniegas, L., et al (2002). Educación ambiental. Proyecto: Educación para la prevención de desastres naturales, informe general segunda fase. Santafé de Bogotá: JAVEGRAF.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-07-01
date_accessioned 2011-07-01T00:00:00Z
date_available 2011-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1214
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1214
eissn 1909-2474
citationstartpage 178
citationendpage 193
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1214/1137
_version_ 1797376247259463680