Mujeres campesinas y construcción de paz territorial en Colombia : el caso de la asociación campesina del valle del río Cimitarra (ACVC).

Objetivo. Contextualizar el trabajo organizativo de la ACVC con mujeres campesinas de la región (1996-2017) y describir expectativas y potencialidades de paz de las mujeres campesinas lideresas frente a la implementación de los acuerdos de La Habana. Metodología. Investigación de carácter cualitativo con enfoque de memoria histórica. Resultados. Se reconoce el trabajo organizativo realizado por la ACVC con las mujeres campesinas mediante encuentros, talleres y espacios de formación. Se evidencian potencialidades frente al Acuerdo Final de Paz mediante la Coordinadora de Mujeres del Valle del río Cimitarra como propuesta de paz territorial construida desde el Magdalena Medio. Conclusión. En el proceso de memoria colectiva realizado con lider... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

22

2020-01-01

172

191

Juan Sebastián Correa Delgado - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 7b1eaba0391d799fd109b0455023b436
record_format ojs
spelling Mujeres campesinas y construcción de paz territorial en Colombia : el caso de la asociación campesina del valle del río Cimitarra (ACVC).
Proceso de Mujeres del Magdalena Medio. (2006). Declaración política del primer encuentro de mujeres del Magdalena Medio. Recuperado de http://www.prensarural.org/mujeres20060325.htm
ACVC. (2006). Se dio inicio a la escuela de formación integral del proceso de mujeres de la ACVC. Recuperado de http://prensarural.org/acvc/acvc20060623.htm.
ACVC. (2009). Estigmatización, judicialización y ejecuciones extrajudiciales en el valle del río Cimitarra. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article2489
ACVC. (2013). Cuadernillo de socialización de actualización del Plan de Desarrollo Sostenible ZRCVRC. Barrancabermeja, Colombia: Equipo Técnico y Agencia Prensa Rural.
ACVC. (2017). Se creó la Coordinadora de mujeres de la ZRC del Valle del río Cimitarra. Recuperado de http://prensarural.org/spip/spip.php?article21979.
Agredo, E. (2016). Duby Ordóñez: “vivimos en un mundo machista, somos mujeres y además, campesinas”. En C. Korol. y G. Castro. (Comps), Feminismos Populares. Pedagogías Políticas (pp. 169-176). Bogotá: Colombia: La Fogata.
Bautista, S. y Bedoya, I. (2017). Mujer rural y construcción de paz: temas, problemas y desafíos. Revista Prospectiva, (24), 121-148. Recuperado de: http://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/4545
Cely, P. (2015). Memorias de movilización, organización y resistencia campesina en medio de la violencia sociopolítica y el conflicto armado interno en Colombia. El caso de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC). Aletheia, l5, 1-21. Recuperado de http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-10/pdfs/Cely.%20Dossier.%20Articulo.pdf.
CLOC-Vía Campesina. (2015). VI Congreso de la Cloc- Vía Campesina Propuesta de texto para el debate en la Asamblea de Mujeres. Recuperado de https://viacampesina.org/es/feminismocampesino-y-popular/.
CNRR y GMH. (2011). La memoria histórica desde la perspectiva de género. Bogotá, Colombia:Pro-Offset.
CNM y UBC. (2013). “Recordar y narrar el conflicto”. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional deColombia.
Defensoría del Pueblo. (2014). El conflicto armado y el riesgo para la mujer rural. Estudios de caso en losdepartamentos de Chocó, Córdoba, Santander y Caquetá. Recuperado de http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/ElconflictoarmadoyelriesgoparalamujerruralDefensoriaONU2015.pdf
Pinto, E. (2011). Que cante la gallina, no solo el gallo: memoria, mujeres y tierra. Revista de Trabajo Social, 13, 43-59. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/29730/1/28362-101432-1-PB.pdf
Registro Único de Víctimas. (2019). Víctimas registradas. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
Juan Sebastián Correa Delgado - 2020
Rodríguez, C., Lorenzo, O. y Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 2, 133-154. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf
Silva, D. (2011). Asociaciones Campesinas en Resistencia civil construcción de paz y desarrollo en el Magdalena Medio. Bogotá, Colombia: UNIMINUTO.
Silva-Prada, D. F. (2012). Organización de la comunidad en medio del conflicto social y armado. El caso de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra. Cuadernos de desarrollo rural, 9, 17-40. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cudr/v9n68/v9n68a02.pdf
Suárez, I. (2017). Trayectorias de Dolor y Resistencia. Bucaramanga, Colombia: División de publicaciones UIS.
Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona, España: Paidós.
Torres, A. (2014). Hacer historia desde Abajo y desde el Sur. Bogotá, Colombia: Ediciones desde abajo.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
ACVC. (Sin Fecha). “¿Qué es la ACVC?”. Recuperado de http://www.prensarural.org/acvc/quesomos.htm
Publication
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Núm. 1 , Año 2020 : Enero-Junio
Objetivo. Contextualizar el trabajo organizativo de la ACVC con mujeres campesinas de la región (1996-2017) y describir expectativas y potencialidades de paz de las mujeres campesinas lideresas frente a la implementación de los acuerdos de La Habana. Metodología. Investigación de carácter cualitativo con enfoque de memoria histórica. Resultados. Se reconoce el trabajo organizativo realizado por la ACVC con las mujeres campesinas mediante encuentros, talleres y espacios de formación. Se evidencian potencialidades frente al Acuerdo Final de Paz mediante la Coordinadora de Mujeres del Valle del río Cimitarra como propuesta de paz territorial construida desde el Magdalena Medio. Conclusión. En el proceso de memoria colectiva realizado con lideresas de la ACVC se evidenciaron las expectativas que tienen frente a la implementación del Acuerdo Final de Paz en su territorio, desde la perspectiva de satisfacción de derechos sociales, económicos y políticos, afectados por el abandono estatal que predomina en el campo colombiano.
Correa Delgado, Juan Sebastián
trabajo organizativo
mujeres campesinas
paz territoria
memoria histórica
22
1
Artículo de revista
application/pdf
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/128
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Eleuthera
territorial peace
Objective. To contextualize the ACVC organizational work with peasant women in the region (1996- 2017) and to describe expectations and peace potentiality of women leaders in the face of the implementation of the Havana agreements. Methodology. Qualitative research with a historical memory approach. Results. The organizational work carried out by the ACVC with peasant women through meetings, workshops and training spaces is recognized. Potential evidence is evident in the face of the Final Peace Agreement through the Cimitarra River Valley Women’s Coordinator, as a territorial peace proposal built from the Magdalena Medio region. Conclusion. In the process of collective memory carried out with the ACVC leaders, the expectations they have regarding the implementation of the Final Peace Agreement in their territory were evidenced from the perspective of satisfaction of social, economic and political rights, affected by the abandonment of the State that predominates in the Colombian countryside.
organizational work
peasant women
historical memory
Peasant women and construction of territorial peace in Colombia : the case of the peasant association of the valley of the Cimitarra river (ACVC for its acronym in Spanish).
Journal article
2011-4532
2020-01-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/128/94
2463-1469
10.17151/eleu.2020.22.1.10
https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.1.10
2020-01-01T00:00:00Z
2020-01-01T00:00:00Z
191
172
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Mujeres campesinas y construcción de paz territorial en Colombia : el caso de la asociación campesina del valle del río Cimitarra (ACVC).
spellingShingle Mujeres campesinas y construcción de paz territorial en Colombia : el caso de la asociación campesina del valle del río Cimitarra (ACVC).
Correa Delgado, Juan Sebastián
trabajo organizativo
mujeres campesinas
paz territoria
memoria histórica
territorial peace
organizational work
peasant women
historical memory
title_short Mujeres campesinas y construcción de paz territorial en Colombia : el caso de la asociación campesina del valle del río Cimitarra (ACVC).
title_full Mujeres campesinas y construcción de paz territorial en Colombia : el caso de la asociación campesina del valle del río Cimitarra (ACVC).
title_fullStr Mujeres campesinas y construcción de paz territorial en Colombia : el caso de la asociación campesina del valle del río Cimitarra (ACVC).
title_full_unstemmed Mujeres campesinas y construcción de paz territorial en Colombia : el caso de la asociación campesina del valle del río Cimitarra (ACVC).
title_sort mujeres campesinas y construcción de paz territorial en colombia : el caso de la asociación campesina del valle del río cimitarra (acvc).
title_eng Peasant women and construction of territorial peace in Colombia : the case of the peasant association of the valley of the Cimitarra river (ACVC for its acronym in Spanish).
description Objetivo. Contextualizar el trabajo organizativo de la ACVC con mujeres campesinas de la región (1996-2017) y describir expectativas y potencialidades de paz de las mujeres campesinas lideresas frente a la implementación de los acuerdos de La Habana. Metodología. Investigación de carácter cualitativo con enfoque de memoria histórica. Resultados. Se reconoce el trabajo organizativo realizado por la ACVC con las mujeres campesinas mediante encuentros, talleres y espacios de formación. Se evidencian potencialidades frente al Acuerdo Final de Paz mediante la Coordinadora de Mujeres del Valle del río Cimitarra como propuesta de paz territorial construida desde el Magdalena Medio. Conclusión. En el proceso de memoria colectiva realizado con lideresas de la ACVC se evidenciaron las expectativas que tienen frente a la implementación del Acuerdo Final de Paz en su territorio, desde la perspectiva de satisfacción de derechos sociales, económicos y políticos, afectados por el abandono estatal que predomina en el campo colombiano.
description_eng Objective. To contextualize the ACVC organizational work with peasant women in the region (1996- 2017) and to describe expectations and peace potentiality of women leaders in the face of the implementation of the Havana agreements. Methodology. Qualitative research with a historical memory approach. Results. The organizational work carried out by the ACVC with peasant women through meetings, workshops and training spaces is recognized. Potential evidence is evident in the face of the Final Peace Agreement through the Cimitarra River Valley Women’s Coordinator, as a territorial peace proposal built from the Magdalena Medio region. Conclusion. In the process of collective memory carried out with the ACVC leaders, the expectations they have regarding the implementation of the Final Peace Agreement in their territory were evidenced from the perspective of satisfaction of social, economic and political rights, affected by the abandonment of the State that predominates in the Colombian countryside.
author Correa Delgado, Juan Sebastián
author_facet Correa Delgado, Juan Sebastián
topicspa_str_mv trabajo organizativo
mujeres campesinas
paz territoria
memoria histórica
topic trabajo organizativo
mujeres campesinas
paz territoria
memoria histórica
territorial peace
organizational work
peasant women
historical memory
topic_facet trabajo organizativo
mujeres campesinas
paz territoria
memoria histórica
territorial peace
organizational work
peasant women
historical memory
citationvolume 22
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2020 : Enero-Junio
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/128
language Español
format Article
rights Juan Sebastián Correa Delgado - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Proceso de Mujeres del Magdalena Medio. (2006). Declaración política del primer encuentro de mujeres del Magdalena Medio. Recuperado de http://www.prensarural.org/mujeres20060325.htm
ACVC. (2006). Se dio inicio a la escuela de formación integral del proceso de mujeres de la ACVC. Recuperado de http://prensarural.org/acvc/acvc20060623.htm.
ACVC. (2009). Estigmatización, judicialización y ejecuciones extrajudiciales en el valle del río Cimitarra. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article2489
ACVC. (2013). Cuadernillo de socialización de actualización del Plan de Desarrollo Sostenible ZRCVRC. Barrancabermeja, Colombia: Equipo Técnico y Agencia Prensa Rural.
ACVC. (2017). Se creó la Coordinadora de mujeres de la ZRC del Valle del río Cimitarra. Recuperado de http://prensarural.org/spip/spip.php?article21979.
Agredo, E. (2016). Duby Ordóñez: “vivimos en un mundo machista, somos mujeres y además, campesinas”. En C. Korol. y G. Castro. (Comps), Feminismos Populares. Pedagogías Políticas (pp. 169-176). Bogotá: Colombia: La Fogata.
Bautista, S. y Bedoya, I. (2017). Mujer rural y construcción de paz: temas, problemas y desafíos. Revista Prospectiva, (24), 121-148. Recuperado de: http://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/4545
Cely, P. (2015). Memorias de movilización, organización y resistencia campesina en medio de la violencia sociopolítica y el conflicto armado interno en Colombia. El caso de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC). Aletheia, l5, 1-21. Recuperado de http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-10/pdfs/Cely.%20Dossier.%20Articulo.pdf.
CLOC-Vía Campesina. (2015). VI Congreso de la Cloc- Vía Campesina Propuesta de texto para el debate en la Asamblea de Mujeres. Recuperado de https://viacampesina.org/es/feminismocampesino-y-popular/.
CNRR y GMH. (2011). La memoria histórica desde la perspectiva de género. Bogotá, Colombia:Pro-Offset.
CNM y UBC. (2013). “Recordar y narrar el conflicto”. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional deColombia.
Defensoría del Pueblo. (2014). El conflicto armado y el riesgo para la mujer rural. Estudios de caso en losdepartamentos de Chocó, Córdoba, Santander y Caquetá. Recuperado de http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/ElconflictoarmadoyelriesgoparalamujerruralDefensoriaONU2015.pdf
Pinto, E. (2011). Que cante la gallina, no solo el gallo: memoria, mujeres y tierra. Revista de Trabajo Social, 13, 43-59. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/29730/1/28362-101432-1-PB.pdf
Registro Único de Víctimas. (2019). Víctimas registradas. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
Rodríguez, C., Lorenzo, O. y Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 2, 133-154. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf
Silva, D. (2011). Asociaciones Campesinas en Resistencia civil construcción de paz y desarrollo en el Magdalena Medio. Bogotá, Colombia: UNIMINUTO.
Silva-Prada, D. F. (2012). Organización de la comunidad en medio del conflicto social y armado. El caso de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra. Cuadernos de desarrollo rural, 9, 17-40. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cudr/v9n68/v9n68a02.pdf
Suárez, I. (2017). Trayectorias de Dolor y Resistencia. Bucaramanga, Colombia: División de publicaciones UIS.
Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona, España: Paidós.
Torres, A. (2014). Hacer historia desde Abajo y desde el Sur. Bogotá, Colombia: Ediciones desde abajo.
ACVC. (Sin Fecha). “¿Qué es la ACVC?”. Recuperado de http://www.prensarural.org/acvc/quesomos.htm
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2020-01-01T00:00:00Z
date_available 2020-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/128
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.1.10
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2020.22.1.10
citationstartpage 172
citationendpage 191
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/128/94
_version_ 1798191668661321728