Calidad de vida en sujetos que pertenecen al programa nacional de desmovilización y reincorporación a la vida civil en el departamento del Quindío

El presente es un estudio de tipo descriptivotransversal, cuyo objetivo es identificar la calidad de vida en sujetos pertenecientes al Programa Nacional de Desmovilización y Reincorporación a la Vida Civil (PNDRVC), en el Departamento del Quindío. La población objeto de este estudio es de 200 sujetos asistentes al Programa para la Reintegración Social y Económica (PRSE) en la ciudad de Armenia, de la cual se seleccionó una muestra de 23 participantes (2 mujeres y 21 hombres), a quienes se les aplicó un autoinforme con formato de respuesta tipo likert, diseñado para evaluar la calidad de vida. Los resultados muestran la presencia de un nivel medio-alto de calidad de vida en las áreas física, psicológica y social. Se identificaron puntajes al... Ver más

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

10

2010-01-18

71

86

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 7ad81c805f4b3b86bdb39554dfcdcddb
record_format ojs
spelling Calidad de vida en sujetos que pertenecen al programa nacional de desmovilización y reincorporación a la vida civil en el departamento del Quindío
Presidencia de la República, Oficina Alto Comisionado para la Paz (2006). Política de Paz: Intervenciones y columnas de opinión del Alto Comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo Ramírez. Bogotá D.C. Imprenta Nacional.
Fernández, 1994. Evaluación conductual hoy: un enfoque para el cambio en psicología clínica y de la salud. En: Hewitt, N. (2007). Estilos de vida en profesionales de la salud del municipio de Zipaquirá. Revista de la facultad de Psicología, Universidad de San Buenaventura, 1,1, 61-97.
García, J. (1980). Patología general. En: Hewitt, N. (2007). Estilos de vida en profesionales de la salud del municipio de Zipaquirá. Revista de la facultad de Psicología, Universidad de San Buenaventura, 1,1, 61-97.
Labiano, M. (2004). Introducción a la psicología de la salud. En Oblitas, L. (2004). Psicología de la salud y calidad de vida. México. Thomsom.
León, I. (2006). Programa de formación para auxiliares cívicos en convivencia y seguridad ciudadana: Familias para la convivencia. Lección 10: Cartilla para el docente. Bogotá D.C. Unión Temporal EAN-UDCA-SINÚ.
López, G. (2007, Marzo). Seminario de Investigación. Cátedra dictada en la Universidad de San Buenaventura Facultad de Psicología. Armenia Quindío.
Matarazzo (1980). Conceptualización de la Psicología de la Salud. En Amigo, I., Fernández, C., y Pérez, M. (1998). Manual de Psicología de la Salud. Madrid. Pirámide S.A.
Menéndez y San José. En Padilla, C. y Ramírez, V. (2001). Intervención cognitivo conductual para el mejoramiento de la calidad de vida en viejos institucionalizados. Tesis de grado. Santiago de Cali. Pontificia universidad Javeriana. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Ministerio de Defensa Nacional, República de Colombia. Programa de Atención Humanitaria al Desmovilizado: Manual de Inducción “Volviendo a la Vida”. Disponible en: www.mindefensa.gov.co
Ministerio del Interior y Justicia y Policía Nacional de Colombia. (2005). Programa de formación para auxiliares cívicos en convivencia y seguridad ciudadana, primera fase. Bogotá. Escuela de Administración de Negocios EAN.
Oblitas, L. (2004). Psicología de la salud y calidad de vida. México. Thomsom.
Organización Mundial de la Salud. Calidad de vida. Disponible en: www.calidaddevida.com.ar
Padilla, C. y Ramírez, V. (2001). Intervención cognitivo conductual para el mejoramiento de la calidad de vida en viejos institucionalizados. Tesis de grado. Santiago de Cali. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Presidencia de la República, Oficina Alto Comisionado para la Paz (2006). Proceso de Paz con las Autodefensas: Informe Ejecutivo. Bogotá D.C. Imprenta Nacional.
Ardila, R. (2003). Calidad de Vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología. Nº 2. Pág. 161-164.
Ryff y Singer (1996). En Oblitas, L. (2004). Psicología de la salud y calidad de vida. México. Thomsom.
Salazar, C. y Rodríguez F. (1997). Intervención psicológica cognitivo-conductual para el mejoramiento de la calidad de vida en individuos portadores del VIH. Tesis de grado. Santiago de Cali. Pontificia universidad Javeriana. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Salkins, E. J. (1997). Métodos de investigación. México. Prentice Hall. San Martín (1982). Introducción a la Psicología de la Salud. En Oblitas, L. (2004). Psicología de la salud y calidad de vida. México. Thomsom.
Sue, D; Sue, D y Sue, S., (1996). Comportamiento anormal. México. Mc Graw Hill.
Tabla para determinar el tamaño de la muestra poblacional. Disponible en: http://bip.mideplan.cl/bip-consultas/SEBI/2006/expost/seleciniciati.htm
Tuesca, R. (2005). La Calidad de Vida, su importancia y cómo medirla. Revista de la división de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Nº 21. Pág. 76-86.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Boladeras et al. (2000). Bioética y Calidad de Vida. Santafé de Bogotá. Ediciones El Bosque.
Amigo, I., Fernández, C., y Pérez, M. (1998). Manual de Psicología de la Salud. Madrid. Pirámide S.A.
Publication
reinsertados
1
Núm. 1 , Año 2010 : (Enero - Junio)
Artículo de revista
desmovilizados
Calidad de vida
application/pdf
Universidad San Buenaventura
El Ágora USB
Devia Arias, Marlly Andrea
Cardona Duque, Deisy Viviana
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/365
Meneses Ariza, Julia Raquel
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
El presente es un estudio de tipo descriptivotransversal, cuyo objetivo es identificar la calidad de vida en sujetos pertenecientes al Programa Nacional de Desmovilización y Reincorporación a la Vida Civil (PNDRVC), en el Departamento del Quindío. La población objeto de este estudio es de 200 sujetos asistentes al Programa para la Reintegración Social y Económica (PRSE) en la ciudad de Armenia, de la cual se seleccionó una muestra de 23 participantes (2 mujeres y 21 hombres), a quienes se les aplicó un autoinforme con formato de respuesta tipo likert, diseñado para evaluar la calidad de vida. Los resultados muestran la presencia de un nivel medio-alto de calidad de vida en las áreas física, psicológica y social. Se identificaron puntajes altos en proyección y utilidad, la percepción de cansancio, preocupación por problemas físicos, temor al pensar en la muerte y conflictos con personas cercanas; se reportaron puntajes bajos relacionados con el ejercicio físico y percepción de los ingresos económicos, aspectos que requiere investigación posterior.
10
life quality
demobilized people and reintegrated people
This current research is a descriptivetransversal type of study whose objective is to identify the life quality in subjects who belong to the National Program of Demobilization and Reintegration to the Civil Life (PNDRVC) in the State of Quindio. The target population in this study comprises 200 subjects who attend the Program for the Social and Economic Reintegration (PRSE) in the city of Armenia, from which a sample of 23 participants was chosen (2 women and 21 men), who were given a self-report with a Likert type of answer, designed to assess the life quality. The results show the presence of a medium-high level of life quality in the physical, psychological and social areas. High scores in projection and usefulness, perception of tiredness, preoccupation with physical problems, fear of thinking about death and conflict with close people, were identified. Low scores relating to the physical exercise and perception of economic income were reported, these are issues which require further research.
Journal article
Life quality in subjects who belong to the national program of demobilization and reintegration to the civil life in the state of Quindío
2010-01-18T00:00:00Z
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/365/125
2010-01-18T00:00:00Z
2010-01-18
1657-8031
2665-3354
10.21500/16578031.365
https://doi.org/10.21500/16578031.365
71
86
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Calidad de vida en sujetos que pertenecen al programa nacional de desmovilización y reincorporación a la vida civil en el departamento del Quindío
spellingShingle Calidad de vida en sujetos que pertenecen al programa nacional de desmovilización y reincorporación a la vida civil en el departamento del Quindío
Devia Arias, Marlly Andrea
Cardona Duque, Deisy Viviana
Meneses Ariza, Julia Raquel
reinsertados
desmovilizados
Calidad de vida
life quality
demobilized people and reintegrated people
title_short Calidad de vida en sujetos que pertenecen al programa nacional de desmovilización y reincorporación a la vida civil en el departamento del Quindío
title_full Calidad de vida en sujetos que pertenecen al programa nacional de desmovilización y reincorporación a la vida civil en el departamento del Quindío
title_fullStr Calidad de vida en sujetos que pertenecen al programa nacional de desmovilización y reincorporación a la vida civil en el departamento del Quindío
title_full_unstemmed Calidad de vida en sujetos que pertenecen al programa nacional de desmovilización y reincorporación a la vida civil en el departamento del Quindío
title_sort calidad de vida en sujetos que pertenecen al programa nacional de desmovilización y reincorporación a la vida civil en el departamento del quindío
title_eng Life quality in subjects who belong to the national program of demobilization and reintegration to the civil life in the state of Quindío
description El presente es un estudio de tipo descriptivotransversal, cuyo objetivo es identificar la calidad de vida en sujetos pertenecientes al Programa Nacional de Desmovilización y Reincorporación a la Vida Civil (PNDRVC), en el Departamento del Quindío. La población objeto de este estudio es de 200 sujetos asistentes al Programa para la Reintegración Social y Económica (PRSE) en la ciudad de Armenia, de la cual se seleccionó una muestra de 23 participantes (2 mujeres y 21 hombres), a quienes se les aplicó un autoinforme con formato de respuesta tipo likert, diseñado para evaluar la calidad de vida. Los resultados muestran la presencia de un nivel medio-alto de calidad de vida en las áreas física, psicológica y social. Se identificaron puntajes altos en proyección y utilidad, la percepción de cansancio, preocupación por problemas físicos, temor al pensar en la muerte y conflictos con personas cercanas; se reportaron puntajes bajos relacionados con el ejercicio físico y percepción de los ingresos económicos, aspectos que requiere investigación posterior.
description_eng This current research is a descriptivetransversal type of study whose objective is to identify the life quality in subjects who belong to the National Program of Demobilization and Reintegration to the Civil Life (PNDRVC) in the State of Quindio. The target population in this study comprises 200 subjects who attend the Program for the Social and Economic Reintegration (PRSE) in the city of Armenia, from which a sample of 23 participants was chosen (2 women and 21 men), who were given a self-report with a Likert type of answer, designed to assess the life quality. The results show the presence of a medium-high level of life quality in the physical, psychological and social areas. High scores in projection and usefulness, perception of tiredness, preoccupation with physical problems, fear of thinking about death and conflict with close people, were identified. Low scores relating to the physical exercise and perception of economic income were reported, these are issues which require further research.
author Devia Arias, Marlly Andrea
Cardona Duque, Deisy Viviana
Meneses Ariza, Julia Raquel
author_facet Devia Arias, Marlly Andrea
Cardona Duque, Deisy Viviana
Meneses Ariza, Julia Raquel
topicspa_str_mv reinsertados
desmovilizados
Calidad de vida
topic reinsertados
desmovilizados
Calidad de vida
life quality
demobilized people and reintegrated people
topic_facet reinsertados
desmovilizados
Calidad de vida
life quality
demobilized people and reintegrated people
citationvolume 10
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2010 : (Enero - Junio)
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/365
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Presidencia de la República, Oficina Alto Comisionado para la Paz (2006). Política de Paz: Intervenciones y columnas de opinión del Alto Comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo Ramírez. Bogotá D.C. Imprenta Nacional.
Fernández, 1994. Evaluación conductual hoy: un enfoque para el cambio en psicología clínica y de la salud. En: Hewitt, N. (2007). Estilos de vida en profesionales de la salud del municipio de Zipaquirá. Revista de la facultad de Psicología, Universidad de San Buenaventura, 1,1, 61-97.
García, J. (1980). Patología general. En: Hewitt, N. (2007). Estilos de vida en profesionales de la salud del municipio de Zipaquirá. Revista de la facultad de Psicología, Universidad de San Buenaventura, 1,1, 61-97.
Labiano, M. (2004). Introducción a la psicología de la salud. En Oblitas, L. (2004). Psicología de la salud y calidad de vida. México. Thomsom.
León, I. (2006). Programa de formación para auxiliares cívicos en convivencia y seguridad ciudadana: Familias para la convivencia. Lección 10: Cartilla para el docente. Bogotá D.C. Unión Temporal EAN-UDCA-SINÚ.
López, G. (2007, Marzo). Seminario de Investigación. Cátedra dictada en la Universidad de San Buenaventura Facultad de Psicología. Armenia Quindío.
Matarazzo (1980). Conceptualización de la Psicología de la Salud. En Amigo, I., Fernández, C., y Pérez, M. (1998). Manual de Psicología de la Salud. Madrid. Pirámide S.A.
Menéndez y San José. En Padilla, C. y Ramírez, V. (2001). Intervención cognitivo conductual para el mejoramiento de la calidad de vida en viejos institucionalizados. Tesis de grado. Santiago de Cali. Pontificia universidad Javeriana. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Ministerio de Defensa Nacional, República de Colombia. Programa de Atención Humanitaria al Desmovilizado: Manual de Inducción “Volviendo a la Vida”. Disponible en: www.mindefensa.gov.co
Ministerio del Interior y Justicia y Policía Nacional de Colombia. (2005). Programa de formación para auxiliares cívicos en convivencia y seguridad ciudadana, primera fase. Bogotá. Escuela de Administración de Negocios EAN.
Oblitas, L. (2004). Psicología de la salud y calidad de vida. México. Thomsom.
Organización Mundial de la Salud. Calidad de vida. Disponible en: www.calidaddevida.com.ar
Padilla, C. y Ramírez, V. (2001). Intervención cognitivo conductual para el mejoramiento de la calidad de vida en viejos institucionalizados. Tesis de grado. Santiago de Cali. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Presidencia de la República, Oficina Alto Comisionado para la Paz (2006). Proceso de Paz con las Autodefensas: Informe Ejecutivo. Bogotá D.C. Imprenta Nacional.
Ardila, R. (2003). Calidad de Vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología. Nº 2. Pág. 161-164.
Ryff y Singer (1996). En Oblitas, L. (2004). Psicología de la salud y calidad de vida. México. Thomsom.
Salazar, C. y Rodríguez F. (1997). Intervención psicológica cognitivo-conductual para el mejoramiento de la calidad de vida en individuos portadores del VIH. Tesis de grado. Santiago de Cali. Pontificia universidad Javeriana. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Salkins, E. J. (1997). Métodos de investigación. México. Prentice Hall. San Martín (1982). Introducción a la Psicología de la Salud. En Oblitas, L. (2004). Psicología de la salud y calidad de vida. México. Thomsom.
Sue, D; Sue, D y Sue, S., (1996). Comportamiento anormal. México. Mc Graw Hill.
Tabla para determinar el tamaño de la muestra poblacional. Disponible en: http://bip.mideplan.cl/bip-consultas/SEBI/2006/expost/seleciniciati.htm
Tuesca, R. (2005). La Calidad de Vida, su importancia y cómo medirla. Revista de la división de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Nº 21. Pág. 76-86.
Boladeras et al. (2000). Bioética y Calidad de Vida. Santafé de Bogotá. Ediciones El Bosque.
Amigo, I., Fernández, C., y Pérez, M. (1998). Manual de Psicología de la Salud. Madrid. Pirámide S.A.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2010-01-18
date_accessioned 2010-01-18T00:00:00Z
date_available 2010-01-18T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/365
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.365
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.365
citationstartpage 71
citationendpage 86
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/365/125
_version_ 1797160005750751232