Condición física funcional de adultos mayores de Centros Día, vida, promoción y protección integral, Manizales

Objetivo: Determinar la condición física funcional de adultos mayores de los Centros Día, Centros Vida y Centros de Promoción Protección Integral al Adulto Mayor del área urbana del municipio de Manizales. Materiales y métodos: Estudio transversal, descriptivo, comparativo; evaluó variables de condición física funcional: fuerza muscular, flexibilidad, resistencia aeróbica, equilibrio y agilidad e índice de masa corporal; análisis de datos univariado y bivariado, procesamiento mediante programa estadístico SPSS®, versión 22, licenciado por Universidad Autónoma de Manizales. Resultados: Edad promedio 74,13 ± 8,18 hombres y 71,2 ± 7,02 mujeres. Un 78,7% de mujeres practican actividad física 3 a 4 veces por semana y solo 21,3% de hombres lo hac... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

22

2017-07-01

84

98

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Hacia la Promoción de la Salud - 2017

id 7a21986ccc997c237c2b416b762cd7ea
record_format ojs
spelling Condición física funcional de adultos mayores de Centros Día, vida, promoción y protección integral, Manizales
Baldini M, Aranzazu P, Jiménez R, Garachea N. Valoración de la condición física funcional en adultos mayores. EFDeportes.com. 2006 Diciembre; 11(3).
British Columbia Ministry of Health/Canadian Society for Exercise Physiology. The PAR-Q (Physical Activity Readiness Questionnaire) for Safe Exercise. Somerset St.West Ottawa, ON K2P 012 www.csep.ca. Adoptado por: Región LA County PH Nutrition Program/Network for a Healthy California. [Internet]. Disponible en: http://healthycalif.org/worksite_prog.html.
Ferrer R, Garatachea N. Análisis de la condición física funcional de personas mayores e influencia de un programa de actividad física. La revista universitaria de la educación física y el deporte Kronos. 2004; 3(5).
Chodzkozaico WJ, Proctor DN, Fiatarone-Singh MA, Minson CT, Nigg CR, Salem GJ, et al. American College of Sports Medicine Position Stand. Exercise and physical activity for older adults. Med Sci Sports Exerc. 2009 julio; 41(7): p. 1510-1530.
Paterson DH, Warburton DER. Physical activity and functional limitations in older adults: A systematics review related to Canada’s physical activity Guidelines. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity. 2010 Mayo; 7(38): p. 1-22.
López J, Mojares LM. Fisiología clínica del ejercicio. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2008.
OMS. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. In Salud OMdl; 2016.
Rose D. Equilibrio y movilidad con personas mayores. Primera ed. Barcelona: Editorial Paidotribo; 2005.
Suárez-Gil OA. Aportes de un programa de actividades para el mejoramiento de la condición física del adulto mayor en la ciudad de Tunja. EFDeportes.com, Revista Digital. 2012 Noviembre;(174).
Alcaldía de Manizales. Perfil Epidemiológico de Manizales. [Internet]; 2014 [citado noviembre 29 2016. Disponible en: Disponible en: http://saluddecaldas.gov.co/ .
Ochoa ME, Cobo EA, Ruiz LY, Vargas DM, Sandoval C. Cross-cultural adaptation of the English version of the Senior Fitness Test to Spanish. Adaptación transcultural de la versión en inglés del Senior Fitness Test al español. Rev Fac Med. 2014; 62(4).
Correa-Bautista JE, Gámez-Martínez ER, Ibáñez-Pinilla M, Rodríguez-Daza KD. Aptitud física en mujeres adultas mayores vinculadas a un programa de envejecimiento activo. Revista Salud UIS. 2011 junio.
Garatachea-Vallejo N. Valoración de la condición física funcional, mediante el Senior Fitness Test, de un grupo de personas mayores que realizan un programa de actividad física. Revista Apuntes: Educación Física y Deportes. 2004; (76): p. 22-27.
Val Ferrer R. Análisis de la condición física funcional de personas mayores e influencia de un programa de actividad física. Revista Kronos. 2004 Junio;(5).
Latorre-Rojas EJ. Estudio comparativo de los efectos de un programa de actividad física sobre la condición física funcional de personas mayores de 60 años. La Palestra - Facultad de Cultura Física y Recreación. Universidad de Santo Tomás. 2008 Mayo: p. 13-20.
Rikli RE, Jones CJ. Senior Fitness Test Manual. 2nd ed. United States Canadá: Human Kinetics; 2013.
El proceso de envejecimiento y los cambios biológicos, psicológicos y sociales. Unidad dos. [Internet]; 2015 [citado enero 24 de 2016]. Disponible en: Disponible en: http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448176898.pdf .
Gómez JF, Curcio CL. Salud del anciano: valoración. Primera edición ed. Manizales: Editorial Blanecolor; 2014.
Castellanos RJ, Gómez G. Condición física funcional en adultos mayores que asisten a centros día y centros de promoción y de protección al adulto mayor. Informe parcial de investigación. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales, Caldas; 2015.
Quiroga J, de la Cruz LM, Ramos M. Condición física de los adultos mayores del programa años de plenitud del municipio de Puerto Colombia y Salgar. Salud Movimiento. 2010; 2(2): p. 10 -15.
Naciones Unidas. CEPAL.org. Los derechos de las personas mayors [Internet]; 2011 [citado octubre 21 de 2014]. Disponible en: Disponible en: http://www.cepal.org/celade/noticias/documentosdetrabajo/2/43682/Modulo_1.pdf .
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
info:eu-repo/semantics/article
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Obesidad y sobrepeso. [Internet]; 2016 [citado diciembre 2 2016]. Disponible en: Disponible en: www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/ .
Vidarte-Claros JA, Vélez-Alvárez C, Gómez-Gómez DE. Condición física saludable en mujeres mayores de 45 Años. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 2009; 14(2): p. 39-51.
Chávez-Rodríguez L, Niño-Díaz A, Pérez-Correa M, Quintero-Cruz V. Capacidad aeróbica en un grupo de adultos mayores institucionalizados en el distrito de Barranquilla. Revista Salud en Movimiento. 2012; 4(1): p. 19-32.
Vidarte-Claros JA, Quintero-Cruz MV, Herazo-Beltrán Y. Efectos del ejercicio físico en la condición física funcional y la estabilidad en adultos mayores. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 2012; 17(2): p. 79-90.
Márquez J, Diaz G, Tejada C. Behavior of indirect maximal oxygen uptake on users of the PROSA Program at Universidad de Antioquia. Colomb. Med. 2011; 42(3): p. 327-333.
Hernández J. Efecto de un programa de 15 semanas de ejercicio físico aeróbico sobre la salud física de personas mayores medido mediante la determinación de la resistencia cardiorrespiratoria, la adiposidad y la fuerza muscular. Revista Digital de Educación Física y Deportes. 2001 Septiembre; 7(41).
Chicharro J, López M. Fisiología clínica del ejercicio. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2008.
Garatachea-Vallejo N, Val Ferrer R, Fancello I. Evolución de la condición física funcional de un grupo de personas mayores que realizan un programa de actividad física durante 9 meses. Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte. Universidad de Zaragoza. 2006.
American College of Sports Medicine. ACM´S. Guidelines for excercise testing and prescription. 8th ed. Philadelphia: Lippincott, Williams and Wilkins; 2010.
Alcaldía de Manizales - Secretaría de Desarrollo Social. Alcaldía de Manizales Más oportunidades. [Internet]; 2014 [citado agosto 23 de 2015]. Disponible en: Disponible en: http://www.manizales.gov.co/RecursosAlcaldia/201506242257527183.pdf .
Publication
Guerrero Mendieta, Claudia Marcela
Senior Fitness Test
22
2
Núm. 2 , Año 2017 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
aptitud física
Anciano
Envejecimiento
application/pdf
Universidad de Caldas
Hacia la Promoción de la Salud
Gómez Gómez, Diana Eugenia
Castellanos Ruiz, Julialba
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3649
Objetivo: Determinar la condición física funcional de adultos mayores de los Centros Día, Centros Vida y Centros de Promoción Protección Integral al Adulto Mayor del área urbana del municipio de Manizales. Materiales y métodos: Estudio transversal, descriptivo, comparativo; evaluó variables de condición física funcional: fuerza muscular, flexibilidad, resistencia aeróbica, equilibrio y agilidad e índice de masa corporal; análisis de datos univariado y bivariado, procesamiento mediante programa estadístico SPSS®, versión 22, licenciado por Universidad Autónoma de Manizales. Resultados: Edad promedio 74,13 ± 8,18 hombres y 71,2 ± 7,02 mujeres. Un 78,7% de mujeres practican actividad física 3 a 4 veces por semana y solo 21,3% de hombres lo hace. En Centros Día hay asociación estadísticamente significativa entre resistencia aeróbica y frecuencia de actividad física, con magnitud de fuerza de asociación nula 0,02. Al aplicar el Chi-cuadrado se encuentra asociación estadísticamente significativa entre género y fuerza de MMII: 0,103, y de MMSS, con fuerza de asociación nula: 0,124. Conclusiones: La condición física funcional, en los participantes de Centros Día y Centros Vida mostró mayor compromiso de flexibilidad en miembros superiores; Centros de Promoción y Protección se evidenció compromiso de flexibilidad de miembros superiores e inferiores, fuerza muscular de miembros inferiores, resistencia aeróbica, equilibrio y agilidad. Índice de masa corporal en Centros de Promoción y Protección tiende a clasificarse como peso insuficiente; Centros Día peso normal, seguido por sobrepeso y obesidad; Centros Vida distribución similar entre peso normal y sobrepeso, que puede relacionarse con hábitos, estilos de vida y condiciones de salud asociadas.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2017
condición física
Aging
the elderly
Functional physical condition of the elderly in daycare centers, life centers, and comprehensive promotion and protection centers- Manizales
physical condition
Objective: To determine the functional physical condition of the elderly in Daycare Centers, Life Centers and Comprehensive Promotion Protection Centers in the urban area of the Municipality of Manizales. Materials and methods: A cross sectional, descriptive, comparative study was conducted that evaluated functional physical condition variables: muscle strength, flexibility, anaerobic endurance, balance, agility and body mass index. Univariate and bivariate data analysis was performed by using SPSS® statistics software, version 22, licensed by Universidad Autónoma de Manizales. Results: The mean age for males was 74.13 ± 8.18 and 71.2 ± 7.02 for females. A 78.7% of women practice physical activity 3 to 4 times a week and only 21.3% of men do it. There is statistically significant association between aerobic resistance and physical activity frequency in day centers, with void magnitude of association strength of only 0.02. When applying the chi-square, a statistically significant association between gender and strength of LMW: 0.103, and of LMSS, with void association strength, 0.124 is found. Conclusions: The functional physical condition in participants of daycare centers and life centers showed greater involvement of upper limbs flexibility. In promotion and protection centers results exhibited involvement of upper and lower limbs flexibility, lower limb muscle strength, aerobic endurance, balance, and agility. The body mass index in promotion and protection centers tended to be classified as underweight, in day centers participants showed normal weight, followed by overweight and obesity, and in life centers there was similar distribution of normal weight and overweight which might be related to their habits, lifestyle and health conditions as well.
physical functioning
Senior Fitness Teste
senior fitness test
Envelhecimento
Idoso
atitude física
condição física
Journal article
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/3649/3366
84
2017-07-01T00:00:00Z
2017-07-01T00:00:00Z
2017-07-01
0121-7577
2462-8425
10.17151/hpsal.2017.22.2.7
https://doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.2.7
98
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Condición física funcional de adultos mayores de Centros Día, vida, promoción y protección integral, Manizales
spellingShingle Condición física funcional de adultos mayores de Centros Día, vida, promoción y protección integral, Manizales
Guerrero Mendieta, Claudia Marcela
Gómez Gómez, Diana Eugenia
Castellanos Ruiz, Julialba
Senior Fitness Test
aptitud física
Anciano
Envejecimiento
condición física
Aging
the elderly
physical condition
physical functioning
Senior Fitness Teste
senior fitness test
Envelhecimento
Idoso
atitude física
condição física
title_short Condición física funcional de adultos mayores de Centros Día, vida, promoción y protección integral, Manizales
title_full Condición física funcional de adultos mayores de Centros Día, vida, promoción y protección integral, Manizales
title_fullStr Condición física funcional de adultos mayores de Centros Día, vida, promoción y protección integral, Manizales
title_full_unstemmed Condición física funcional de adultos mayores de Centros Día, vida, promoción y protección integral, Manizales
title_sort condición física funcional de adultos mayores de centros día, vida, promoción y protección integral, manizales
title_eng Functional physical condition of the elderly in daycare centers, life centers, and comprehensive promotion and protection centers- Manizales
description Objetivo: Determinar la condición física funcional de adultos mayores de los Centros Día, Centros Vida y Centros de Promoción Protección Integral al Adulto Mayor del área urbana del municipio de Manizales. Materiales y métodos: Estudio transversal, descriptivo, comparativo; evaluó variables de condición física funcional: fuerza muscular, flexibilidad, resistencia aeróbica, equilibrio y agilidad e índice de masa corporal; análisis de datos univariado y bivariado, procesamiento mediante programa estadístico SPSS®, versión 22, licenciado por Universidad Autónoma de Manizales. Resultados: Edad promedio 74,13 ± 8,18 hombres y 71,2 ± 7,02 mujeres. Un 78,7% de mujeres practican actividad física 3 a 4 veces por semana y solo 21,3% de hombres lo hace. En Centros Día hay asociación estadísticamente significativa entre resistencia aeróbica y frecuencia de actividad física, con magnitud de fuerza de asociación nula 0,02. Al aplicar el Chi-cuadrado se encuentra asociación estadísticamente significativa entre género y fuerza de MMII: 0,103, y de MMSS, con fuerza de asociación nula: 0,124. Conclusiones: La condición física funcional, en los participantes de Centros Día y Centros Vida mostró mayor compromiso de flexibilidad en miembros superiores; Centros de Promoción y Protección se evidenció compromiso de flexibilidad de miembros superiores e inferiores, fuerza muscular de miembros inferiores, resistencia aeróbica, equilibrio y agilidad. Índice de masa corporal en Centros de Promoción y Protección tiende a clasificarse como peso insuficiente; Centros Día peso normal, seguido por sobrepeso y obesidad; Centros Vida distribución similar entre peso normal y sobrepeso, que puede relacionarse con hábitos, estilos de vida y condiciones de salud asociadas.
description_eng Objective: To determine the functional physical condition of the elderly in Daycare Centers, Life Centers and Comprehensive Promotion Protection Centers in the urban area of the Municipality of Manizales. Materials and methods: A cross sectional, descriptive, comparative study was conducted that evaluated functional physical condition variables: muscle strength, flexibility, anaerobic endurance, balance, agility and body mass index. Univariate and bivariate data analysis was performed by using SPSS® statistics software, version 22, licensed by Universidad Autónoma de Manizales. Results: The mean age for males was 74.13 ± 8.18 and 71.2 ± 7.02 for females. A 78.7% of women practice physical activity 3 to 4 times a week and only 21.3% of men do it. There is statistically significant association between aerobic resistance and physical activity frequency in day centers, with void magnitude of association strength of only 0.02. When applying the chi-square, a statistically significant association between gender and strength of LMW: 0.103, and of LMSS, with void association strength, 0.124 is found. Conclusions: The functional physical condition in participants of daycare centers and life centers showed greater involvement of upper limbs flexibility. In promotion and protection centers results exhibited involvement of upper and lower limbs flexibility, lower limb muscle strength, aerobic endurance, balance, and agility. The body mass index in promotion and protection centers tended to be classified as underweight, in day centers participants showed normal weight, followed by overweight and obesity, and in life centers there was similar distribution of normal weight and overweight which might be related to their habits, lifestyle and health conditions as well.
author Guerrero Mendieta, Claudia Marcela
Gómez Gómez, Diana Eugenia
Castellanos Ruiz, Julialba
author_facet Guerrero Mendieta, Claudia Marcela
Gómez Gómez, Diana Eugenia
Castellanos Ruiz, Julialba
topicspa_str_mv Senior Fitness Test
aptitud física
Anciano
Envejecimiento
condición física
topic Senior Fitness Test
aptitud física
Anciano
Envejecimiento
condición física
Aging
the elderly
physical condition
physical functioning
Senior Fitness Teste
senior fitness test
Envelhecimento
Idoso
atitude física
condição física
topic_facet Senior Fitness Test
aptitud física
Anciano
Envejecimiento
condición física
Aging
the elderly
physical condition
physical functioning
Senior Fitness Teste
senior fitness test
Envelhecimento
Idoso
atitude física
condição física
citationvolume 22
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2017 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3649
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2017
references Baldini M, Aranzazu P, Jiménez R, Garachea N. Valoración de la condición física funcional en adultos mayores. EFDeportes.com. 2006 Diciembre; 11(3).
British Columbia Ministry of Health/Canadian Society for Exercise Physiology. The PAR-Q (Physical Activity Readiness Questionnaire) for Safe Exercise. Somerset St.West Ottawa, ON K2P 012 www.csep.ca. Adoptado por: Región LA County PH Nutrition Program/Network for a Healthy California. [Internet]. Disponible en: http://healthycalif.org/worksite_prog.html.
Ferrer R, Garatachea N. Análisis de la condición física funcional de personas mayores e influencia de un programa de actividad física. La revista universitaria de la educación física y el deporte Kronos. 2004; 3(5).
Chodzkozaico WJ, Proctor DN, Fiatarone-Singh MA, Minson CT, Nigg CR, Salem GJ, et al. American College of Sports Medicine Position Stand. Exercise and physical activity for older adults. Med Sci Sports Exerc. 2009 julio; 41(7): p. 1510-1530.
Paterson DH, Warburton DER. Physical activity and functional limitations in older adults: A systematics review related to Canada’s physical activity Guidelines. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity. 2010 Mayo; 7(38): p. 1-22.
López J, Mojares LM. Fisiología clínica del ejercicio. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2008.
OMS. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. In Salud OMdl; 2016.
Rose D. Equilibrio y movilidad con personas mayores. Primera ed. Barcelona: Editorial Paidotribo; 2005.
Suárez-Gil OA. Aportes de un programa de actividades para el mejoramiento de la condición física del adulto mayor en la ciudad de Tunja. EFDeportes.com, Revista Digital. 2012 Noviembre;(174).
Alcaldía de Manizales. Perfil Epidemiológico de Manizales. [Internet]; 2014 [citado noviembre 29 2016. Disponible en: Disponible en: http://saluddecaldas.gov.co/ .
Ochoa ME, Cobo EA, Ruiz LY, Vargas DM, Sandoval C. Cross-cultural adaptation of the English version of the Senior Fitness Test to Spanish. Adaptación transcultural de la versión en inglés del Senior Fitness Test al español. Rev Fac Med. 2014; 62(4).
Correa-Bautista JE, Gámez-Martínez ER, Ibáñez-Pinilla M, Rodríguez-Daza KD. Aptitud física en mujeres adultas mayores vinculadas a un programa de envejecimiento activo. Revista Salud UIS. 2011 junio.
Garatachea-Vallejo N. Valoración de la condición física funcional, mediante el Senior Fitness Test, de un grupo de personas mayores que realizan un programa de actividad física. Revista Apuntes: Educación Física y Deportes. 2004; (76): p. 22-27.
Val Ferrer R. Análisis de la condición física funcional de personas mayores e influencia de un programa de actividad física. Revista Kronos. 2004 Junio;(5).
Latorre-Rojas EJ. Estudio comparativo de los efectos de un programa de actividad física sobre la condición física funcional de personas mayores de 60 años. La Palestra - Facultad de Cultura Física y Recreación. Universidad de Santo Tomás. 2008 Mayo: p. 13-20.
Rikli RE, Jones CJ. Senior Fitness Test Manual. 2nd ed. United States Canadá: Human Kinetics; 2013.
El proceso de envejecimiento y los cambios biológicos, psicológicos y sociales. Unidad dos. [Internet]; 2015 [citado enero 24 de 2016]. Disponible en: Disponible en: http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448176898.pdf .
Gómez JF, Curcio CL. Salud del anciano: valoración. Primera edición ed. Manizales: Editorial Blanecolor; 2014.
Castellanos RJ, Gómez G. Condición física funcional en adultos mayores que asisten a centros día y centros de promoción y de protección al adulto mayor. Informe parcial de investigación. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales, Caldas; 2015.
Quiroga J, de la Cruz LM, Ramos M. Condición física de los adultos mayores del programa años de plenitud del municipio de Puerto Colombia y Salgar. Salud Movimiento. 2010; 2(2): p. 10 -15.
Naciones Unidas. CEPAL.org. Los derechos de las personas mayors [Internet]; 2011 [citado octubre 21 de 2014]. Disponible en: Disponible en: http://www.cepal.org/celade/noticias/documentosdetrabajo/2/43682/Modulo_1.pdf .
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Obesidad y sobrepeso. [Internet]; 2016 [citado diciembre 2 2016]. Disponible en: Disponible en: www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/ .
Vidarte-Claros JA, Vélez-Alvárez C, Gómez-Gómez DE. Condición física saludable en mujeres mayores de 45 Años. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 2009; 14(2): p. 39-51.
Chávez-Rodríguez L, Niño-Díaz A, Pérez-Correa M, Quintero-Cruz V. Capacidad aeróbica en un grupo de adultos mayores institucionalizados en el distrito de Barranquilla. Revista Salud en Movimiento. 2012; 4(1): p. 19-32.
Vidarte-Claros JA, Quintero-Cruz MV, Herazo-Beltrán Y. Efectos del ejercicio físico en la condición física funcional y la estabilidad en adultos mayores. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 2012; 17(2): p. 79-90.
Márquez J, Diaz G, Tejada C. Behavior of indirect maximal oxygen uptake on users of the PROSA Program at Universidad de Antioquia. Colomb. Med. 2011; 42(3): p. 327-333.
Hernández J. Efecto de un programa de 15 semanas de ejercicio físico aeróbico sobre la salud física de personas mayores medido mediante la determinación de la resistencia cardiorrespiratoria, la adiposidad y la fuerza muscular. Revista Digital de Educación Física y Deportes. 2001 Septiembre; 7(41).
Chicharro J, López M. Fisiología clínica del ejercicio. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2008.
Garatachea-Vallejo N, Val Ferrer R, Fancello I. Evolución de la condición física funcional de un grupo de personas mayores que realizan un programa de actividad física durante 9 meses. Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte. Universidad de Zaragoza. 2006.
American College of Sports Medicine. ACM´S. Guidelines for excercise testing and prescription. 8th ed. Philadelphia: Lippincott, Williams and Wilkins; 2010.
Alcaldía de Manizales - Secretaría de Desarrollo Social. Alcaldía de Manizales Más oportunidades. [Internet]; 2014 [citado agosto 23 de 2015]. Disponible en: Disponible en: http://www.manizales.gov.co/RecursosAlcaldia/201506242257527183.pdf .
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-07-01
date_accessioned 2017-07-01T00:00:00Z
date_available 2017-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3649
url_doi https://doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.2.7
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
doi 10.17151/hpsal.2017.22.2.7
citationstartpage 84
citationendpage 98
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/3649/3366
_version_ 1798645046848782336