Estructuras familiares incompletas y el desarrollo humano en las localidades de Bogotá

Objetivo. Analizar si en el corto plazo existe una relación bidireccional entre las estructuras monoparentales y la calidad de vida de los residentes de las localidades de Bogotá. Para ello se identificaron indicadores para diversas libertades instrumentales y para la pobreza multidimensional. Metodología. Se pone a discusión académica, la metodología propuesta por Ragin para evidenciar relaciones como un método para solventar las restricciones de información a largo plazo presentes en la ciudad. Asimismo, se presentan mapas georreferenciados que facilitan identificar patrones en el territorio. Resultados y conclusiones. Dadas las condiciones metodológicas se puede concluir que a corto plazo las familias monoparentales no tienen el protagon... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

9

2016-01-01

9

33

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2017

id 797d855deca155cdf5ce8a7a70f5c8f9
record_format ojs
spelling Estructuras familiares incompletas y el desarrollo humano en las localidades de Bogotá
Montañés, M. et al. (2008). Influencia del contexto familiar en las conductas adolescentes. Ensayos, 17, 391-407.
Ragin, C. (2007). La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Ragin, C. (1987). The comparative method. Moving beyond qualitative and quantitative strategies. Berkeley, USA: University of California Press.
Puello, M., Silva, M. y Silva, A. (2014). Límites, reglas, comunicación en familia monoparental con hijos adolescentes. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 10 (2), 225-246.
PNUD. (2011). Resumen Informe sobre Desarrollo Humano. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2011_es_summary.pdf.
PNUD. (2009). La corrupción y el desarrollo. Recuperado de http://www.anticorruptionday.org/documents/actagainstcorruption/print/materials2013/corr13_fs_DEVELOPMENT_ES_ HIRES.pdf.
Pineda, A.J. (2010). Familia postmoderna popular, masculinidades y economía del cuidado. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2, 51-78.
Niño-Muñoz, D. y Llorente, B. (2012). Hacia una visión humanista del desarrollo. En L. Irizar (Ed.). Humanización de la vida socio política según “Caritas in veritate” (pp. 171-180). Bogotá, Colombia: Editorial San Pablo.
Niño-Muñoz, D. (2015). Calidad de vida y desarrollo institucional en los municipios petroleros colombianos, 2000-2010. Revista de Economía Institucional, 17 (33), 203-230.
Montalvo, M.C. (1997). Cómo afecta a los hijos la desintegración familiar (tesis de pregrado). Facultad de Trabajo Social, Universidad Veracruzana, Minatitlán, México.
Rosenstein-Rodan, P. (1961). Notes on the Theory of the “Big Push.” En E. Howard and H. Wallich (Ed.). Economic Development for Latin America. New York, USA: St. Martin’s.
Ministerio de Educación. (2013). Sistema Nacional de Indicadores MEN Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación.
Millán de Benavides, C. (2013). Estudios de familia y agendas emergentes. Revista Via Iuris, 15, 105-117.
Mill, J.S. (1917). Sistema de lógica inductiva y deductiva. Madrid, España: Daniel Jorro Editor.
Lippman, L., Wilcox, W.B. and Ryberg, R. (2014). World family indicators. New York, USA: Child Tren.
Kliksberg, B. (2000). La situación social de América Latina y sus impactos sobre la familia y la educación. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, IV (14), 175-216.
Kaztman, R. (1997). Marginalidad e integración social en Uruguay. Revista CEPAL, 62, 91-116.
Greif, A. (2006). Family Structure, Institutions, and Growth: The Origins and implications of Western Corporations. Origins, 96 (2), 308-312.
González, C. (2009). Teoría estructural familiar. Recuperado de http://www.medicinadefamiliares.cl/ Trabajos/teoriaestructural.pdf.
González, M., Vandemeulebroecke, L. y Colpin, H. (2001). Pedagogía familiar. Aportes desde la teoría y la investigación. Montevideo, Uruguay: Trilce.
Rincón, I. y Labarca, N. (2013). Desarrollo humano en Venezuela. Opción, 29 (70), 104-119.
Rostow, W.W. (1960). The stage of economic growth: A non communist manifest. Cambridge, England: Cambridge University Press.
Ganong, L. and Coleman, M. (1994). Remarried family relationships. California, USA: Sage Publications.
Vanegas, G. et al. (2012). Familias monoparentales con hijos adolescentes y psicoterapia sistémica: una experiencia de intervención e investigación. Revista Vanguardia Psicológica, 2 (1), 203-215.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Viveros, E. (2007). Aproximaciones al concepto de familia en desarrollo familiar. Revista Fundación Universitaria Luís Amigó, 10 (15), 25-32.
Trueba, C. (2012). Educational dimension of human development. Recuperado de http://www.ciberoamericana.com/pdf/DT_2012_1.pdf.
Salas, L.M. (2007). La familia en la sociedad de hoy. Vivencias de venezolanos de clase media. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 11, 56-82.
Solow, R. (1956). Contribution to the Theory of Economic Growth. Quarterly Journal of Economics, 70 (1), 65-94.
Smith, A. (1794). Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Madrid, España: Tecnos.
Sen, A. (1998). Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. Revista Cuadernos de Economía, 29, 73-200.
Sen, A. (2003). Development as Capability Expansion. Recuperado de http://www.ophi.org.uk/wp-content/uploads/Sen-2003_Development-as-Capability-Expansion.pdf.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Ciudad de México, México: Planeta.
Sen, A. (1985). Well-Being, Agency and Freedom. The Journal of Philosophy, 82 (4), 169-221.
Secretaría Distrital de Planeación. (2011). Principales resultados de la primera encuesta multipropósito para Bogotá 2011. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Estadisticas/Bogot%E1%20Ciudad%20de%20 Estad%EDsticas/2011/DICE115-CartillaEncuesMultipropos-2011.pdf.
Sarmiento, S. et al. (2014). Reporte de libertad económica en el mundo. Recuperado de http://www.la.fnst.org/index.php/biblioteca-de-la-libertad/biblioteca-de-la-libertad-en-america-latina/item/232-reporte-de-libertad-econ%C3%B3mica-en-el-mundo-2014-edici%C3%B3n-m%C3%A9xico.
Santos, M.E. (2013). Pobreza multidimensional una aplicación: el índice de pobreza multidimensional. Recuperado de http://www.redproteccionsocial.org/sites/default/files/ophi_2_metodologia_medicion_md_poverty_-_ipm.pdf.
Gómez, M.E. (2005). Nuevas parejas nuevas familias. Ciudad de México, México: Grupo Editorial Norma.
Franco, S.M. y Soto, C.D. (2010). Del asistencialismo a la formación de ciudadanía: desafío del Programa Familias en Acción, Manizales (Caldas). Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2, 208-229.
Publication
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3064
Objetivo. Analizar si en el corto plazo existe una relación bidireccional entre las estructuras monoparentales y la calidad de vida de los residentes de las localidades de Bogotá. Para ello se identificaron indicadores para diversas libertades instrumentales y para la pobreza multidimensional. Metodología. Se pone a discusión académica, la metodología propuesta por Ragin para evidenciar relaciones como un método para solventar las restricciones de información a largo plazo presentes en la ciudad. Asimismo, se presentan mapas georreferenciados que facilitan identificar patrones en el territorio. Resultados y conclusiones. Dadas las condiciones metodológicas se puede concluir que a corto plazo las familias monoparentales no tienen el protagonismo necesario para influir sobre el desarrollo de la ciudad. Y aunque no hay evidencia suficiente para detectar una relación bidireccional en el corto plazo entre las familias incompletas y la calidad de vida en las localidades, sí se puede encontrar una correspondencia unidireccional.
Niño Muñoz, Diana
Solano Zea, Nany
Almanza Rodríguez, Martha
estructuras familiares
familias incompletas
calidad de vida
desarrollo humano
9
, Año 2017 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
application/pdf
Duranton, G., Rodríguez-Pose, A. and Sandall, R. (2009). Family Types and the Persistence of Regional Disparities in Europe. Economic Geography, 85 (1), 23-47.
Latinoamericana de Estudios de Familia
Universidad de Caldas
Español
Durán, J. (2015). La pobreza y su relación con el desarrollo social, el crecimiento económico el empleo: nuevas hipótesis teóricas e implicaciones prácticas. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/305702775_La_pobreza_y_su_relacion_con_el_desarrollo_social_el_crecimiento_economico_y_el_empleo_nuevas_hipotesis_teoricas_e_implicaciones_practicas.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2017
Donati, P. (2003). Manual de sociología de la familia. Pamplona, España: Universidad de Navarra.
DNP. (2011). Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-Colombia) 1997-2008 y meta del PND para 2014. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/%C3%8Dndice%20de%20Pobreza%20Multidimensional%20(IPM-Colombia)%20 1997-2008.pdf.
Colmenares, J.S. (2007). Crecimiento económico y desarrollo humano: una distinción necesaria en la búsqueda de un nuevo modo de desarrollo. Recuperado de http://www.fuac.edu.co/recursos_web/observatorio/publicaciones/CRECIMIENTO_ECONOMICO_DESARROLLO_HUMANO.pdf.
Carmona-Fonseca, J. (2015). Cambios demográficos y epidemiológicos en Colombia durante el siglo XX. Biomédica, 25 (4), 464-480.
Botero, F., Hoskin, G. y Pachón, M. (2010). Sobre forma y sustancia: una evaluación de la democracia electoral en Colombia. Revista de Ciencia Política, 30 (1), 41-64.
Botero, D. (2011). En busca del desarrollo como libertad. Aportes y críticas de Amartya Sen al desarrollo humano. Recuperado de http://repositorio.uis.edu.co/jspui/handle/123456789/8603.
Alkire, S. and Foster, J. (2009). Counting and Multidimensional Poverty Measurement. Working Papers, 32.
Alkire, S. and Santos, M.E. (2010). Multidimensional Poverty Index. Human Development, 19, 69-93. Arteaga, B. (2012). Caracterización de las familias en Colombia. Bogotá, Colombia: ICBF.
Bogotá Cómo Vamos. (2011). Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá Cómo Vamos 2011. Recuperado de http://www.bogotacomovamos.org/documentos/encuesta-de-percepcion-bogota-como-vamos/.
Incomplete family structures and human development in localities of Bogotá
family structures
Objective. To analyze whether, in the short-term, there is a bidirectional relationship between the single-parent structures and the quality of life of the residents in the localities of Bogotá. To this end, indicators for various instrumental freedoms and for multidimensional poverty were identified. Methodology. The methodology proposed by Ragin to demonstrate relationships, as a method to solve long-term information restrictions present in the city is laid on the table. Also, georeferenced maps that facilitate the identification of patterns in the territory are presented. Results and conclusions. Given the methodological conditions, it can be concluded that, in the short- term, single-parent families do not have the necessary prominence to influence the development of the city and, although there is not enough evidence to detect a bidirectional relationship in the short term between the incomplete families and the quality of life in the localities, a unidirectional correspondence can be found.
human development
incomplete families
quality of life
Journal article
10.17151/rlef.2017.9.2
33
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3064/2840
2017-01-01T00:00:00Z
2017-01-01T00:00:00Z
2016-01-01
9
2145-6445
2215-8758
https://doi.org/10.17151/rlef.2017.9.2
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Estructuras familiares incompletas y el desarrollo humano en las localidades de Bogotá
spellingShingle Estructuras familiares incompletas y el desarrollo humano en las localidades de Bogotá
Niño Muñoz, Diana
Solano Zea, Nany
Almanza Rodríguez, Martha
estructuras familiares
familias incompletas
calidad de vida
desarrollo humano
family structures
human development
incomplete families
quality of life
title_short Estructuras familiares incompletas y el desarrollo humano en las localidades de Bogotá
title_full Estructuras familiares incompletas y el desarrollo humano en las localidades de Bogotá
title_fullStr Estructuras familiares incompletas y el desarrollo humano en las localidades de Bogotá
title_full_unstemmed Estructuras familiares incompletas y el desarrollo humano en las localidades de Bogotá
title_sort estructuras familiares incompletas y el desarrollo humano en las localidades de bogotá
title_eng Incomplete family structures and human development in localities of Bogotá
description Objetivo. Analizar si en el corto plazo existe una relación bidireccional entre las estructuras monoparentales y la calidad de vida de los residentes de las localidades de Bogotá. Para ello se identificaron indicadores para diversas libertades instrumentales y para la pobreza multidimensional. Metodología. Se pone a discusión académica, la metodología propuesta por Ragin para evidenciar relaciones como un método para solventar las restricciones de información a largo plazo presentes en la ciudad. Asimismo, se presentan mapas georreferenciados que facilitan identificar patrones en el territorio. Resultados y conclusiones. Dadas las condiciones metodológicas se puede concluir que a corto plazo las familias monoparentales no tienen el protagonismo necesario para influir sobre el desarrollo de la ciudad. Y aunque no hay evidencia suficiente para detectar una relación bidireccional en el corto plazo entre las familias incompletas y la calidad de vida en las localidades, sí se puede encontrar una correspondencia unidireccional.
description_eng Objective. To analyze whether, in the short-term, there is a bidirectional relationship between the single-parent structures and the quality of life of the residents in the localities of Bogotá. To this end, indicators for various instrumental freedoms and for multidimensional poverty were identified. Methodology. The methodology proposed by Ragin to demonstrate relationships, as a method to solve long-term information restrictions present in the city is laid on the table. Also, georeferenced maps that facilitate the identification of patterns in the territory are presented. Results and conclusions. Given the methodological conditions, it can be concluded that, in the short- term, single-parent families do not have the necessary prominence to influence the development of the city and, although there is not enough evidence to detect a bidirectional relationship in the short term between the incomplete families and the quality of life in the localities, a unidirectional correspondence can be found.
author Niño Muñoz, Diana
Solano Zea, Nany
Almanza Rodríguez, Martha
author_facet Niño Muñoz, Diana
Solano Zea, Nany
Almanza Rodríguez, Martha
topicspa_str_mv estructuras familiares
familias incompletas
calidad de vida
desarrollo humano
topic estructuras familiares
familias incompletas
calidad de vida
desarrollo humano
family structures
human development
incomplete families
quality of life
topic_facet estructuras familiares
familias incompletas
calidad de vida
desarrollo humano
family structures
human development
incomplete families
quality of life
citationvolume 9
citationedition , Año 2017 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3064
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2017
references Montañés, M. et al. (2008). Influencia del contexto familiar en las conductas adolescentes. Ensayos, 17, 391-407.
Ragin, C. (2007). La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Ragin, C. (1987). The comparative method. Moving beyond qualitative and quantitative strategies. Berkeley, USA: University of California Press.
Puello, M., Silva, M. y Silva, A. (2014). Límites, reglas, comunicación en familia monoparental con hijos adolescentes. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 10 (2), 225-246.
PNUD. (2011). Resumen Informe sobre Desarrollo Humano. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2011_es_summary.pdf.
PNUD. (2009). La corrupción y el desarrollo. Recuperado de http://www.anticorruptionday.org/documents/actagainstcorruption/print/materials2013/corr13_fs_DEVELOPMENT_ES_ HIRES.pdf.
Pineda, A.J. (2010). Familia postmoderna popular, masculinidades y economía del cuidado. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2, 51-78.
Niño-Muñoz, D. y Llorente, B. (2012). Hacia una visión humanista del desarrollo. En L. Irizar (Ed.). Humanización de la vida socio política según “Caritas in veritate” (pp. 171-180). Bogotá, Colombia: Editorial San Pablo.
Niño-Muñoz, D. (2015). Calidad de vida y desarrollo institucional en los municipios petroleros colombianos, 2000-2010. Revista de Economía Institucional, 17 (33), 203-230.
Montalvo, M.C. (1997). Cómo afecta a los hijos la desintegración familiar (tesis de pregrado). Facultad de Trabajo Social, Universidad Veracruzana, Minatitlán, México.
Rosenstein-Rodan, P. (1961). Notes on the Theory of the “Big Push.” En E. Howard and H. Wallich (Ed.). Economic Development for Latin America. New York, USA: St. Martin’s.
Ministerio de Educación. (2013). Sistema Nacional de Indicadores MEN Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación.
Millán de Benavides, C. (2013). Estudios de familia y agendas emergentes. Revista Via Iuris, 15, 105-117.
Mill, J.S. (1917). Sistema de lógica inductiva y deductiva. Madrid, España: Daniel Jorro Editor.
Lippman, L., Wilcox, W.B. and Ryberg, R. (2014). World family indicators. New York, USA: Child Tren.
Kliksberg, B. (2000). La situación social de América Latina y sus impactos sobre la familia y la educación. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, IV (14), 175-216.
Kaztman, R. (1997). Marginalidad e integración social en Uruguay. Revista CEPAL, 62, 91-116.
Greif, A. (2006). Family Structure, Institutions, and Growth: The Origins and implications of Western Corporations. Origins, 96 (2), 308-312.
González, C. (2009). Teoría estructural familiar. Recuperado de http://www.medicinadefamiliares.cl/ Trabajos/teoriaestructural.pdf.
González, M., Vandemeulebroecke, L. y Colpin, H. (2001). Pedagogía familiar. Aportes desde la teoría y la investigación. Montevideo, Uruguay: Trilce.
Rincón, I. y Labarca, N. (2013). Desarrollo humano en Venezuela. Opción, 29 (70), 104-119.
Rostow, W.W. (1960). The stage of economic growth: A non communist manifest. Cambridge, England: Cambridge University Press.
Ganong, L. and Coleman, M. (1994). Remarried family relationships. California, USA: Sage Publications.
Vanegas, G. et al. (2012). Familias monoparentales con hijos adolescentes y psicoterapia sistémica: una experiencia de intervención e investigación. Revista Vanguardia Psicológica, 2 (1), 203-215.
Viveros, E. (2007). Aproximaciones al concepto de familia en desarrollo familiar. Revista Fundación Universitaria Luís Amigó, 10 (15), 25-32.
Trueba, C. (2012). Educational dimension of human development. Recuperado de http://www.ciberoamericana.com/pdf/DT_2012_1.pdf.
Salas, L.M. (2007). La familia en la sociedad de hoy. Vivencias de venezolanos de clase media. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 11, 56-82.
Solow, R. (1956). Contribution to the Theory of Economic Growth. Quarterly Journal of Economics, 70 (1), 65-94.
Smith, A. (1794). Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Madrid, España: Tecnos.
Sen, A. (1998). Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. Revista Cuadernos de Economía, 29, 73-200.
Sen, A. (2003). Development as Capability Expansion. Recuperado de http://www.ophi.org.uk/wp-content/uploads/Sen-2003_Development-as-Capability-Expansion.pdf.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Ciudad de México, México: Planeta.
Sen, A. (1985). Well-Being, Agency and Freedom. The Journal of Philosophy, 82 (4), 169-221.
Secretaría Distrital de Planeación. (2011). Principales resultados de la primera encuesta multipropósito para Bogotá 2011. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Estadisticas/Bogot%E1%20Ciudad%20de%20 Estad%EDsticas/2011/DICE115-CartillaEncuesMultipropos-2011.pdf.
Sarmiento, S. et al. (2014). Reporte de libertad económica en el mundo. Recuperado de http://www.la.fnst.org/index.php/biblioteca-de-la-libertad/biblioteca-de-la-libertad-en-america-latina/item/232-reporte-de-libertad-econ%C3%B3mica-en-el-mundo-2014-edici%C3%B3n-m%C3%A9xico.
Santos, M.E. (2013). Pobreza multidimensional una aplicación: el índice de pobreza multidimensional. Recuperado de http://www.redproteccionsocial.org/sites/default/files/ophi_2_metodologia_medicion_md_poverty_-_ipm.pdf.
Gómez, M.E. (2005). Nuevas parejas nuevas familias. Ciudad de México, México: Grupo Editorial Norma.
Franco, S.M. y Soto, C.D. (2010). Del asistencialismo a la formación de ciudadanía: desafío del Programa Familias en Acción, Manizales (Caldas). Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2, 208-229.
Duranton, G., Rodríguez-Pose, A. and Sandall, R. (2009). Family Types and the Persistence of Regional Disparities in Europe. Economic Geography, 85 (1), 23-47.
Durán, J. (2015). La pobreza y su relación con el desarrollo social, el crecimiento económico el empleo: nuevas hipótesis teóricas e implicaciones prácticas. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/305702775_La_pobreza_y_su_relacion_con_el_desarrollo_social_el_crecimiento_economico_y_el_empleo_nuevas_hipotesis_teoricas_e_implicaciones_practicas.
Donati, P. (2003). Manual de sociología de la familia. Pamplona, España: Universidad de Navarra.
DNP. (2011). Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-Colombia) 1997-2008 y meta del PND para 2014. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/%C3%8Dndice%20de%20Pobreza%20Multidimensional%20(IPM-Colombia)%20 1997-2008.pdf.
Colmenares, J.S. (2007). Crecimiento económico y desarrollo humano: una distinción necesaria en la búsqueda de un nuevo modo de desarrollo. Recuperado de http://www.fuac.edu.co/recursos_web/observatorio/publicaciones/CRECIMIENTO_ECONOMICO_DESARROLLO_HUMANO.pdf.
Carmona-Fonseca, J. (2015). Cambios demográficos y epidemiológicos en Colombia durante el siglo XX. Biomédica, 25 (4), 464-480.
Botero, F., Hoskin, G. y Pachón, M. (2010). Sobre forma y sustancia: una evaluación de la democracia electoral en Colombia. Revista de Ciencia Política, 30 (1), 41-64.
Botero, D. (2011). En busca del desarrollo como libertad. Aportes y críticas de Amartya Sen al desarrollo humano. Recuperado de http://repositorio.uis.edu.co/jspui/handle/123456789/8603.
Alkire, S. and Foster, J. (2009). Counting and Multidimensional Poverty Measurement. Working Papers, 32.
Alkire, S. and Santos, M.E. (2010). Multidimensional Poverty Index. Human Development, 19, 69-93. Arteaga, B. (2012). Caracterización de las familias en Colombia. Bogotá, Colombia: ICBF.
Bogotá Cómo Vamos. (2011). Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá Cómo Vamos 2011. Recuperado de http://www.bogotacomovamos.org/documentos/encuesta-de-percepcion-bogota-como-vamos/.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-01-01
date_accessioned 2017-01-01T00:00:00Z
date_available 2017-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3064
url_doi https://doi.org/10.17151/rlef.2017.9.2
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
doi 10.17151/rlef.2017.9.2
citationstartpage 9
citationendpage 33
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3064/2840
_version_ 1797647826811879424