Formas de diálogo entre actores agentes del desarrollo territorial sobre políticas institucionales relacionadas con la pobreza.

Objetivo: evidenciar de qué manera los diferentes discursos del desarrollo y de la pobreza se encuentran y desencuentran según las percepciones de una lógica institucional y una racionalidad de las poblaciones pobres frente al orden configurado por el Estado. La investigación se realizó en Manizales, entre 2006 y 2009, frente al programa Confamilias Solidarias de la Caja de Compensación Familiar de Caldas, Confamiliares. Material y Método: el método utilizado, el estudio de caso, permitió el análisis de las lógicas familiares e institucionales frente a la pobreza. Resultados. Los resultados se dan en dos partes: una conceptual y otra social. Conceptualmente, se presenta la construcción de tres categorías de análisi... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

15

2010-07-01

28

44

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Hacia la Promoción de la Salud - 2010

Descripción
Sumario:Objetivo: evidenciar de qué manera los diferentes discursos del desarrollo y de la pobreza se encuentran y desencuentran según las percepciones de una lógica institucional y una racionalidad de las poblaciones pobres frente al orden configurado por el Estado. La investigación se realizó en Manizales, entre 2006 y 2009, frente al programa Confamilias Solidarias de la Caja de Compensación Familiar de Caldas, Confamiliares. Material y Método: el método utilizado, el estudio de caso, permitió el análisis de las lógicas familiares e institucionales frente a la pobreza. Resultados. Los resultados se dan en dos partes: una conceptual y otra social. Conceptualmente, se presenta la construcción de tres categorías de análisis para la comprensión del desarrollo, la pobreza, la apropiación del espacio y la racionalidad de los actores. Socialmente, se presentan las reflexiones de los discursos formales y no formales frente a las prácticas familiares e institucionales en la apropiación del territorio de un programa social. Conclusiones: se presenta la configuración de micro-ordenes (estilos de vida) no contemplados en los marcos normativos o esquemas formales que hacen cada vez más evidente el desarrollo desde abajo en el que el capital social y el capital humano siguen siendo retos en las agendas que pretenden lograr los objetivos del milenio.
ISSN:0121-7577