Propuesta de medición del desempeño policial en democracia

Tras abordar la relación existente entre policía y régimen político, y describir las características fundamentales del modelo de policía que requiere la democracia, este artículo pretende plantear un modelo de medición del desempeño policial democrático que permita a los países monitorear los avances o retrocesos que al respecto presentan los cuerpos policiales. Para ello propone el Índice de Desempeño Policial Democrático, constituido por tres dimensiones: efectividad, legitimidad y legalidad policial.

Guardado en:

1657-8651

2346-2159

2018-06-21

121

139

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 7838270b580090430716ab8df3cef358
record_format ojs
spelling Propuesta de medición del desempeño policial en democracia
Jackson, J., Bradford, B., Stanko, E. A. y Hohl, K. (2012). Just Authority? Trust in the Police in England and Wales. London: Routledge
Morlino, L. (2009). Democracias y democratizaciones. Madrid: CIS.
Morlino, L. (2007). Explicar la calidad democrática: ¿qué tan relevantes son las tradiciones autoritarias? Revista de Ciencia política, 27 (2), 3-22.
Mohor, A. (2007). Uso de indicadores para evaluar el funcionamiento policial. Santiago: Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana. Universidad de Chile. Recuperado de https://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/op_07_documentodos.pdf.
López, E. y Frühling, H. (2008) Responsabilidad policial en democracia. Una propuesta para América Latina. México: Cambio XXI.
López, B. y Tudela, P. (2005). Marco conceptual para el estudio de políticas públicas de seguridad ciudadana. Los casos de Argentina, Chile y Uruguay. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Linz, J. y Stepan, A. (1996). Problems of democratic transition and consolidation: Souther Europe, South America, and post-communist Europe. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Jar, G. (1999). El papel de la policía en una sociedad democrática. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 85.
Hough, M., Jackson, J., Bradford, B., Myhill, A. y Quinton, P. (2010). Procedural Justice, Trust and Institutional Legitimacy. Policing: A Journal of Policy and Practice, 4/3: 203-210.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2013). Informe Regional Desarrollo Humano 2013-2014. Seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina. Washington: PNUD.
Herreda, A. (2006). Deontología policial: reflexiones y retos para las policías de la región americana. Santiago: Policía de Investigaciones de Chile Santiago.
Hales, G y Higgins, A. (2016). Priorisation in a changing world: seven challenges for policing. The Police Foundation. Recuperado de http://www.police-foundation.org.uk/uploads/holding/projects/police_prioritisation.pdf.
González, E. (2006). Sobre el concepto de represión. Revista de Historia contemporánea, (6). Recuperado de http://hispanianova.rediris.es/6/dossier/6d022.pdf.
Gallardo, M. (2006). Ética y deontología policial, policiología y metapoliciología. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Frühling, H. (2003) Policía comunitaria y reforma policial en América Latina. ¿Cuál es el impacto? Centro de Estudios en Seguridad y Convivencia (CESC). Recuperado de http://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/op_01_policiacomunitaria.pdf.
Frühling, H. (2001). La reforma policial y el procesos de democratización en América Latina. Montevideo: Centro de Estudios para el Desarrollo.
Diamond, L., Linz, J. y Lipset, S. (1990). Politics in Developing Countries. Lynne Rienner Publishers.
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) (2010). Policía. Seguridad pública y prestación de servicios policiales. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/crimeprevention/Public_Safety_and_Police_Service_Delivery_Spanish.pdf.
Reiner, R. (1998). Process or product? Problems of assessing individual police performance. En J. P. Brodeur (ed.), How to Recognize Good Policing. Sage & Police Executive Forum (pp. 55-72). London: Sage Publications.
Dahl, R. (2007). La poliarquía. En A. Battle (coord.). Diez textos básicos de ciencia política (pp. 77-92). Barcelona: Ariel.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
United State Agency for International Development (USAID) (2014). The political culture of democracy in the Americas, 2014: Democratic governance across 10 years of Americas Barometer. Recuperado de https://www.vanderbilt.edu/lapop/ab2014/AB2014_Comparative_Report_English_V3_Updated_040517_W.pdf.
Requena, I. (2016). La legitimidad policial y la colaboración ciudadana con la policía. Revista para el análisis del derecho. Recuperado de http://www.indret.com/pdf/1216.pdf.
Tudela, P. (2012). La evaluación del desempeño de la policía: explorando relaciones entre opinión pública y labor policial en Chile. Revista Criminalidad, 54 (1), 341-366.
Tudela, P. (2011). La medición del desempeño policial en Chile: consideraciones sobre la calidad de los servicios y el trato a víctimas y denunciantes. Conceptos, (22), 1-33. Recuperado de http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/republicana/pdf/ActaRep01/articulos39.pdf.
Tudela, P. (2007). Sociedad y policía: desarrollo y retos de la función policial en las democracias latinoamericanas. Recuperado de http://www.policiadeinvestigacionesdechile.cl/cidepol/biblioteca/sociedadypolicia.pdf.
Seligson, M. A. y Smith, A. E. (eds.) (2010). Political culture of democracy. Democratic consolidation in the Americas in hard times: Report on the Americas. Nashville: LAPOP, Vanderbilt University.
Schedler, A. (1998). What is democratic consolidation? Journal of Democracy, 9 (2), 91-107.
Saín, M. F. (2003). Seguridad, democracia y reforma de la organización policial en la Argentina. Condiciones institucionales, problemática delictiva y dilemas políticos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de http://xa.yimg.com/kq/groups/21897551/86964068/name/Seguridad+y+democracia+Sa%C3%ADN+(1).pdf.
Rueschemeyer, D., Di Huber, E. y Stephens, J. (1992). Capitalist development y democracy. Cambridge: Polity Press.
Rico, J. M. (1983). Policía y sociedad democrática. Madrid: Alianza Universidad.
Diamond, L. (1997). Is the third wave of democratization over? Assessment. Recuperado de http://kellogg.nd.edu/publications/workingpapers/WPS/236.pdf.
Dammert, L. (2005). Reforma policial y participación militar en el combate a la delincuencia. Análisis y desafíos para América Latina. Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, (1), 133-152. Recuperado de http://www.fasoc.cl/files/articulo/ART43622189c08b8.pdf.
Dahl, R. (2002). La democracia y sus críticos. Madrid: Paidós, Estado y Sociedad.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Tras abordar la relación existente entre policía y régimen político, y describir las características fundamentales del modelo de policía que requiere la democracia, este artículo pretende plantear un modelo de medición del desempeño policial democrático que permita a los países monitorear los avances o retrocesos que al respecto presentan los cuerpos policiales. Para ello propone el Índice de Desempeño Policial Democrático, constituido por tres dimensiones: efectividad, legitimidad y legalidad policial.
Bonilla Ovallos, María Eugenia
policía; democracia; desempeño policial; efectividad; legalidad; legitimidad
22
Núm. 22 , Año 2018 : Enero-Junio
Artículo de revista
application/pdf
text/html
application/xml
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
Opera
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/5444
Español
Publication
Bonilla, M. E. (2016). Desempeño policial democrático: reto de la seguridad pública en América Latina. Revista Política, globalidad y ciudadanía. Recuperado de http://revpoliticas.uanl.mx/RPGyC/index.php/RPGyC/article/view/15/14.
Bonilla, M. E. (2015). Democracia, desempeño institucional y cuerpos policiales. Revista Reflexión política, 17 (33), 108-120. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/110/11040046009.pdf.
Cano, I. (2003). La policía y su evaluación. Propuestas para la construcción de indicadores de evaluación en el trabajo policial. Montevideo: Centro de Estudios para el Desarrollo. Área de Seguridad Ciudadana.
Cruz, J. (2010). Mala conducta policial y democracia en América Latina. Perspectivas desde el Barómetro de las Américas, 33. Recuperado de http://www.vanderbilt.edu/lapop/insights/I0833es.pdf.
Bayley, D. (1985). Patterns of policing. A comparative internacional analysis. New Brunswick: Rutgers University Press.
Barreda, M. (2009). La calidad de la democracia en América Latina: Medición y claves explicativas. En Actas del IX Congreso de AECPA 2009. Recuperado de http://www.aecpa.es/uploads/files/congresos/congreso_09/grupos-trabajo/area04/GT05/02.pdf.
Arseneaux, C. L. (1999). The military in Latin America: Defining the road ahead. En J. Buxton y N. Phillips (eds.), Developments in Latin American political economy. States, markets and actors (pp. 93-111). Manchester/New York: Manchester University Press.
Alcántara, M. (2008). La democracia en América Latina: calidad y rendimiento. Revista Sistema, 203-204, 125-147.
Aimar, V., González, G., Montero, A. y Sozzo, M. (2005). Política, policía y violencia en la provincia de Santa Fe". En M. Sozzo (dir.), Policía, violencia, democracia. Ensayos sociológicos (pp. 15-63). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Collier, D. y Levitski, S. (1997). Democracy with adjectives: Conceptual innovations in comparative research. World Politics, 49 (3), 430-451.
Ahmad, N., Hubickey, V. y McNamar, A. (2011). La confianza en la policía nacional. Perspectivas desde el barómetro de las Américas, (59). Recuperado de https://www.vanderbilt.edu/lapop/insights/I0859es.pdf.
Dahl, R. (1971). Poliarchy: Participation and Opposition. New Haven: Yale University Press.
An Index of Democratic Policy Performance
Police; democracy; institutional performance; effectiveness; legality; legitimacy
This article discusses an Index of Democratic Policy Performance. The model builds on a conceptual discussion about the relationship between police and political regime, focusing on core police features expected in democratic settings. Index dimensions include police effectiveness, police legitimacy and policy law.
Journal article
121
2018-06-21T13:46:51Z
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5444/7195
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5444/6813
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5444/6639
139
2018-06-21T13:46:51Z
2018-06-21
2346-2159
10.18601/16578651.n22.07
https://doi.org/10.18601/16578651.n22.07
1657-8651
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Opera
title Propuesta de medición del desempeño policial en democracia
spellingShingle Propuesta de medición del desempeño policial en democracia
Bonilla Ovallos, María Eugenia
policía; democracia; desempeño policial; efectividad; legalidad; legitimidad
Police; democracy; institutional performance; effectiveness; legality; legitimacy
title_short Propuesta de medición del desempeño policial en democracia
title_full Propuesta de medición del desempeño policial en democracia
title_fullStr Propuesta de medición del desempeño policial en democracia
title_full_unstemmed Propuesta de medición del desempeño policial en democracia
title_sort propuesta de medición del desempeño policial en democracia
title_eng An Index of Democratic Policy Performance
description Tras abordar la relación existente entre policía y régimen político, y describir las características fundamentales del modelo de policía que requiere la democracia, este artículo pretende plantear un modelo de medición del desempeño policial democrático que permita a los países monitorear los avances o retrocesos que al respecto presentan los cuerpos policiales. Para ello propone el Índice de Desempeño Policial Democrático, constituido por tres dimensiones: efectividad, legitimidad y legalidad policial.
description_eng This article discusses an Index of Democratic Policy Performance. The model builds on a conceptual discussion about the relationship between police and political regime, focusing on core police features expected in democratic settings. Index dimensions include police effectiveness, police legitimacy and policy law.
author Bonilla Ovallos, María Eugenia
author_facet Bonilla Ovallos, María Eugenia
topicspa_str_mv policía; democracia; desempeño policial; efectividad; legalidad; legitimidad
topic policía; democracia; desempeño policial; efectividad; legalidad; legitimidad
Police; democracy; institutional performance; effectiveness; legality; legitimacy
topic_facet policía; democracia; desempeño policial; efectividad; legalidad; legitimidad
Police; democracy; institutional performance; effectiveness; legality; legitimacy
citationissue 22
citationedition Núm. 22 , Año 2018 : Enero-Junio
publisher Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
ispartofjournal Opera
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/5444
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Jackson, J., Bradford, B., Stanko, E. A. y Hohl, K. (2012). Just Authority? Trust in the Police in England and Wales. London: Routledge
Morlino, L. (2009). Democracias y democratizaciones. Madrid: CIS.
Morlino, L. (2007). Explicar la calidad democrática: ¿qué tan relevantes son las tradiciones autoritarias? Revista de Ciencia política, 27 (2), 3-22.
Mohor, A. (2007). Uso de indicadores para evaluar el funcionamiento policial. Santiago: Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana. Universidad de Chile. Recuperado de https://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/op_07_documentodos.pdf.
López, E. y Frühling, H. (2008) Responsabilidad policial en democracia. Una propuesta para América Latina. México: Cambio XXI.
López, B. y Tudela, P. (2005). Marco conceptual para el estudio de políticas públicas de seguridad ciudadana. Los casos de Argentina, Chile y Uruguay. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Linz, J. y Stepan, A. (1996). Problems of democratic transition and consolidation: Souther Europe, South America, and post-communist Europe. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Jar, G. (1999). El papel de la policía en una sociedad democrática. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 85.
Hough, M., Jackson, J., Bradford, B., Myhill, A. y Quinton, P. (2010). Procedural Justice, Trust and Institutional Legitimacy. Policing: A Journal of Policy and Practice, 4/3: 203-210.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2013). Informe Regional Desarrollo Humano 2013-2014. Seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina. Washington: PNUD.
Herreda, A. (2006). Deontología policial: reflexiones y retos para las policías de la región americana. Santiago: Policía de Investigaciones de Chile Santiago.
Hales, G y Higgins, A. (2016). Priorisation in a changing world: seven challenges for policing. The Police Foundation. Recuperado de http://www.police-foundation.org.uk/uploads/holding/projects/police_prioritisation.pdf.
González, E. (2006). Sobre el concepto de represión. Revista de Historia contemporánea, (6). Recuperado de http://hispanianova.rediris.es/6/dossier/6d022.pdf.
Gallardo, M. (2006). Ética y deontología policial, policiología y metapoliciología. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Frühling, H. (2003) Policía comunitaria y reforma policial en América Latina. ¿Cuál es el impacto? Centro de Estudios en Seguridad y Convivencia (CESC). Recuperado de http://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/op_01_policiacomunitaria.pdf.
Frühling, H. (2001). La reforma policial y el procesos de democratización en América Latina. Montevideo: Centro de Estudios para el Desarrollo.
Diamond, L., Linz, J. y Lipset, S. (1990). Politics in Developing Countries. Lynne Rienner Publishers.
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) (2010). Policía. Seguridad pública y prestación de servicios policiales. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/crimeprevention/Public_Safety_and_Police_Service_Delivery_Spanish.pdf.
Reiner, R. (1998). Process or product? Problems of assessing individual police performance. En J. P. Brodeur (ed.), How to Recognize Good Policing. Sage & Police Executive Forum (pp. 55-72). London: Sage Publications.
Dahl, R. (2007). La poliarquía. En A. Battle (coord.). Diez textos básicos de ciencia política (pp. 77-92). Barcelona: Ariel.
United State Agency for International Development (USAID) (2014). The political culture of democracy in the Americas, 2014: Democratic governance across 10 years of Americas Barometer. Recuperado de https://www.vanderbilt.edu/lapop/ab2014/AB2014_Comparative_Report_English_V3_Updated_040517_W.pdf.
Requena, I. (2016). La legitimidad policial y la colaboración ciudadana con la policía. Revista para el análisis del derecho. Recuperado de http://www.indret.com/pdf/1216.pdf.
Tudela, P. (2012). La evaluación del desempeño de la policía: explorando relaciones entre opinión pública y labor policial en Chile. Revista Criminalidad, 54 (1), 341-366.
Tudela, P. (2011). La medición del desempeño policial en Chile: consideraciones sobre la calidad de los servicios y el trato a víctimas y denunciantes. Conceptos, (22), 1-33. Recuperado de http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/republicana/pdf/ActaRep01/articulos39.pdf.
Tudela, P. (2007). Sociedad y policía: desarrollo y retos de la función policial en las democracias latinoamericanas. Recuperado de http://www.policiadeinvestigacionesdechile.cl/cidepol/biblioteca/sociedadypolicia.pdf.
Seligson, M. A. y Smith, A. E. (eds.) (2010). Political culture of democracy. Democratic consolidation in the Americas in hard times: Report on the Americas. Nashville: LAPOP, Vanderbilt University.
Schedler, A. (1998). What is democratic consolidation? Journal of Democracy, 9 (2), 91-107.
Saín, M. F. (2003). Seguridad, democracia y reforma de la organización policial en la Argentina. Condiciones institucionales, problemática delictiva y dilemas políticos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de http://xa.yimg.com/kq/groups/21897551/86964068/name/Seguridad+y+democracia+Sa%C3%ADN+(1).pdf.
Rueschemeyer, D., Di Huber, E. y Stephens, J. (1992). Capitalist development y democracy. Cambridge: Polity Press.
Rico, J. M. (1983). Policía y sociedad democrática. Madrid: Alianza Universidad.
Diamond, L. (1997). Is the third wave of democratization over? Assessment. Recuperado de http://kellogg.nd.edu/publications/workingpapers/WPS/236.pdf.
Dammert, L. (2005). Reforma policial y participación militar en el combate a la delincuencia. Análisis y desafíos para América Latina. Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, (1), 133-152. Recuperado de http://www.fasoc.cl/files/articulo/ART43622189c08b8.pdf.
Dahl, R. (2002). La democracia y sus críticos. Madrid: Paidós, Estado y Sociedad.
Bonilla, M. E. (2016). Desempeño policial democrático: reto de la seguridad pública en América Latina. Revista Política, globalidad y ciudadanía. Recuperado de http://revpoliticas.uanl.mx/RPGyC/index.php/RPGyC/article/view/15/14.
Bonilla, M. E. (2015). Democracia, desempeño institucional y cuerpos policiales. Revista Reflexión política, 17 (33), 108-120. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/110/11040046009.pdf.
Cano, I. (2003). La policía y su evaluación. Propuestas para la construcción de indicadores de evaluación en el trabajo policial. Montevideo: Centro de Estudios para el Desarrollo. Área de Seguridad Ciudadana.
Cruz, J. (2010). Mala conducta policial y democracia en América Latina. Perspectivas desde el Barómetro de las Américas, 33. Recuperado de http://www.vanderbilt.edu/lapop/insights/I0833es.pdf.
Bayley, D. (1985). Patterns of policing. A comparative internacional analysis. New Brunswick: Rutgers University Press.
Barreda, M. (2009). La calidad de la democracia en América Latina: Medición y claves explicativas. En Actas del IX Congreso de AECPA 2009. Recuperado de http://www.aecpa.es/uploads/files/congresos/congreso_09/grupos-trabajo/area04/GT05/02.pdf.
Arseneaux, C. L. (1999). The military in Latin America: Defining the road ahead. En J. Buxton y N. Phillips (eds.), Developments in Latin American political economy. States, markets and actors (pp. 93-111). Manchester/New York: Manchester University Press.
Alcántara, M. (2008). La democracia en América Latina: calidad y rendimiento. Revista Sistema, 203-204, 125-147.
Aimar, V., González, G., Montero, A. y Sozzo, M. (2005). Política, policía y violencia en la provincia de Santa Fe". En M. Sozzo (dir.), Policía, violencia, democracia. Ensayos sociológicos (pp. 15-63). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Collier, D. y Levitski, S. (1997). Democracy with adjectives: Conceptual innovations in comparative research. World Politics, 49 (3), 430-451.
Ahmad, N., Hubickey, V. y McNamar, A. (2011). La confianza en la policía nacional. Perspectivas desde el barómetro de las Américas, (59). Recuperado de https://www.vanderbilt.edu/lapop/insights/I0859es.pdf.
Dahl, R. (1971). Poliarchy: Participation and Opposition. New Haven: Yale University Press.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-06-21
date_accessioned 2018-06-21T13:46:51Z
date_available 2018-06-21T13:46:51Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/5444
url_doi https://doi.org/10.18601/16578651.n22.07
issn 1657-8651
eissn 2346-2159
doi 10.18601/16578651.n22.07
citationstartpage 121
citationendpage 139
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5444/7195
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5444/6813
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5444/6639
_version_ 1797157848801607680