Investigación contable en Organizaciones No Gubernamentales: una reflexión sobre metodologías participativas

La investigación sobre asuntos de contabilidad y rendición de cuentas en las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) ha ganado creciente popularidad en las últimas décadas. Una de las herramientas que usan los investigadores contables para acercarse a estas problemáticas es la investigación participativa, la cual se ha convertido en un medio para empoderar a las comu­nidades y las organizaciones de base social en la identificación de sus necesidades, así como para conformar y crear vínculos entre académicos y profesionales del desarrollo internacional. El objetivo de este artículo es presentar una reflexión sobre el concepto, los principios y los métodos de la investigación participativa aplicada a temas contables en el contexto de las ONG.... Ver más

Guardado en:

1657-7175

2619-4899

2023-11-28

11

23

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Nelson Javier Dueñas Gil - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Descripción
Sumario:La investigación sobre asuntos de contabilidad y rendición de cuentas en las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) ha ganado creciente popularidad en las últimas décadas. Una de las herramientas que usan los investigadores contables para acercarse a estas problemáticas es la investigación participativa, la cual se ha convertido en un medio para empoderar a las comu­nidades y las organizaciones de base social en la identificación de sus necesidades, así como para conformar y crear vínculos entre académicos y profesionales del desarrollo internacional. El objetivo de este artículo es presentar una reflexión sobre el concepto, los principios y los métodos de la investigación participativa aplicada a temas contables en el contexto de las ONG. Para ello, y utilizando una metodología cualitativa, se efectúa una corta revisión de trabajos recientes en contabilidad que utilizan en algún grado enfoques participativos con el fin de examinar el alcance del arreglo participativo. Así mismo, se presenta un ejemplo de cómo llevar a cabo una investigación participativa usando la experiencia del autor en trabajos de campo con ONG colombianas. La nota concluye mostrando que los autores contables deben ser más explícitos al momento de señalar cómo y de qué formas se asocian con las ONG para movilizar el conocimiento relativo a las prácticas de contabilidad, control de gestión, y rendición de cuentas en el denominado tercer sector.
ISSN:1657-7175