Circulación indígena de sal e integración socioeconómica en la Sierra Nevada del Cocuy, siglo XVI

La producción de sal en el “Pueblo de la Sal”, hoy municipio de La Salina del departamento de Casanare, ha sido una actividad económica permanente, reconocida desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad. A la llegada de los españoles en el siglo XVI, los indígenas Lache habitantes de esta región, explotaban el producto para su  consumo y para abastecer las necesidades de las comunidades circunvecinas de la Sierra Nevada del Cocuy. Así, la producción y distribución de sal se considera una actividad de gran relevancia para comprender la dinámica  de las sociedades y comunidades que se integraron y desarrollaron alrededor de la explotación de este  producto, generando una compleja red de relaciones de... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

8

2005-01-01

227

245

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2006

id 770f9e9bcbeadcda5b323b44d7906baf
record_format ojs
spelling Circulación indígena de sal e integración socioeconómica en la Sierra Nevada del Cocuy, siglo XVI
___________. 1987, Mercados, Poblamiento e Integración Étnica entre los Muiscas Siglo XVI. Bogotá, Banco de la República.
Fuentes Documentales
Archivo General de la Nación. Colonia. Fondo Salinas. Legajo 3. Folio 404. [1670?].
Archivo General de la Nación. Colonia. Visitas Boyacá. Tomo 2. Folio 48r [1571].
Archivo General de la Nación. Colonia. Visitas Boyacá. Legajo 13. Folio 535 v [1635].
Jiménez De Quesada, Gonzalo. Epítome de la Conquista. En: Tovar Pinzón Hermes. Visitas a los Andes Orientales. Tomo III.
Fuentes Impresas
Ancízar, Manuel, 1984, Peregrinación Alpha, Bogotá, Banco Popular.
Clastres, Pierre, 1987, Investigaciones de Antropología Política, Barcelona, GEDISA.
Colmenares, Germán, 1997, Historia Económica y Social de Colombia 1537–1719, Universidad del Valle, Colciencias, Bogotá, Tercer Mundo.
Ghisletti, Louis, 1954, Los Muiscas una Gran civilización Precolombina, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional.
Groot de Mahecha, Ana María, 2000, “Sal, Caminos y Mercaderes. El Caso Muisca en el Siglo XVI”. En: Caminos Precolombino. Marianne Cardale y Leonor Herrera, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Herskovits, Melvilla, 1954, Antropología Económica, México, Fondo de Cultura Económica.
Langebaek Rueda, Carl, 1987, “Tres formas de acceso a recursos en territorios de la Confederación del Cocuy, siglo XVI”. En: Boletín de Museo del Oro, No. 18, Bogotá, Museo del Oro, pp. 29-45.
Polanyi, Kart, 1994, El Sustento del Hombre, Barcelona, Grijalbo.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Renfrew, Colín, 1993, Arqueología. Teoría, Métodos y Práctica, Madrid–España, Akal ediciones.
Rozo Gauta, José, 1978, Los Muiscas. Organización Social y Régimen Político, Bogotá, Fondo Editorial Suramerica.
Silva Celis, Eliécer, 2005, Estudios sobre la Cultura Chibcha, Tunja, Academia Boyacense de Historia.
Simon, Fray Pedro, [1624] 1981, Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales T. I, Bogotá, Banco Popular.
Tovar Pinzón, Hermes, 1980, La Formación Social Chibcha, Bogotá, Universidad Nacional.
___________. 1996, Relaciones y Visitas a los Andes Orientales. T. III, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Uribe T., Carlos Alberto, 1974, “Un marco teórico de referencia para el estudio de las relaciones interétnicas”. En: Revista Universitas Humanistica, Bogotá, Universidad Javeriana.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2006
Español
Artículo de revista
La producción de sal en el “Pueblo de la Sal”, hoy municipio de La Salina del departamento de Casanare, ha sido una actividad económica permanente, reconocida desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad. A la llegada de los españoles en el siglo XVI, los indígenas Lache habitantes de esta región, explotaban el producto para su  consumo y para abastecer las necesidades de las comunidades circunvecinas de la Sierra Nevada del Cocuy. Así, la producción y distribución de sal se considera una actividad de gran relevancia para comprender la dinámica  de las sociedades y comunidades que se integraron y desarrollaron alrededor de la explotación de este  producto, generando una compleja red de relaciones de integración socioeconómica, política y cultural.
Acuña Rodríguez, Blanca Ofelia
Indígenas Laches
sal
periodo prehispánico
Boyacá
Colombia
Sierra Nevada del Cocuy
8
, Año 2006 : Enero - Diciembre
Publication
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/847
application/pdf
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Universidad de Caldas
-
salt
The salt production in the “Salt Town” today called La Salina municipality of the Department of Casanare, has been a permanent economic activity, acknowledged since Prehispanic times up to the present. At the arrival  of the Spaniards the 16th century, the Indigenous Lache inhabitants of this region exploited the product for  their consumption and to supply the necessities of the surrounding communities of the Sierra Nevada del  Cocuy. Thus, the production and distribution of salt is considered an activity of great relevance for  understanding the dynamics of the societies and communities that were integrated and that developed  around the exploitation of this product, generating a complex net of relationships of socioeconomic, political  and cultural integration.  
Journal article
Lache Natives
Prehispanic Period
Boyacá
Colombia
Sierra Nevada del Cocuy
Native circulation of salt and socioeconomic integration in the Sierra Nevada del Cocuy, 16th century.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/847/770
0123-4471
2462-9782
2005-01-01
245
227
2006-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/847
2006-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title Circulación indígena de sal e integración socioeconómica en la Sierra Nevada del Cocuy, siglo XVI
spellingShingle Circulación indígena de sal e integración socioeconómica en la Sierra Nevada del Cocuy, siglo XVI
Acuña Rodríguez, Blanca Ofelia
Indígenas Laches
periodo prehispánico
Boyacá
Colombia
Sierra Nevada del Cocuy
salt
Lache Natives
Prehispanic Period
Boyacá
Colombia
Sierra Nevada del Cocuy
title_short Circulación indígena de sal e integración socioeconómica en la Sierra Nevada del Cocuy, siglo XVI
title_full Circulación indígena de sal e integración socioeconómica en la Sierra Nevada del Cocuy, siglo XVI
title_fullStr Circulación indígena de sal e integración socioeconómica en la Sierra Nevada del Cocuy, siglo XVI
title_full_unstemmed Circulación indígena de sal e integración socioeconómica en la Sierra Nevada del Cocuy, siglo XVI
title_sort circulación indígena de sal e integración socioeconómica en la sierra nevada del cocuy, siglo xvi
title_eng Native circulation of salt and socioeconomic integration in the Sierra Nevada del Cocuy, 16th century.
description La producción de sal en el “Pueblo de la Sal”, hoy municipio de La Salina del departamento de Casanare, ha sido una actividad económica permanente, reconocida desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad. A la llegada de los españoles en el siglo XVI, los indígenas Lache habitantes de esta región, explotaban el producto para su  consumo y para abastecer las necesidades de las comunidades circunvecinas de la Sierra Nevada del Cocuy. Así, la producción y distribución de sal se considera una actividad de gran relevancia para comprender la dinámica  de las sociedades y comunidades que se integraron y desarrollaron alrededor de la explotación de este  producto, generando una compleja red de relaciones de integración socioeconómica, política y cultural.
description_eng The salt production in the “Salt Town” today called La Salina municipality of the Department of Casanare, has been a permanent economic activity, acknowledged since Prehispanic times up to the present. At the arrival  of the Spaniards the 16th century, the Indigenous Lache inhabitants of this region exploited the product for  their consumption and to supply the necessities of the surrounding communities of the Sierra Nevada del  Cocuy. Thus, the production and distribution of salt is considered an activity of great relevance for  understanding the dynamics of the societies and communities that were integrated and that developed  around the exploitation of this product, generating a complex net of relationships of socioeconomic, political  and cultural integration.  
author Acuña Rodríguez, Blanca Ofelia
author_facet Acuña Rodríguez, Blanca Ofelia
topicspa_str_mv Indígenas Laches
periodo prehispánico
Boyacá
Colombia
Sierra Nevada del Cocuy
topic Indígenas Laches
periodo prehispánico
Boyacá
Colombia
Sierra Nevada del Cocuy
salt
Lache Natives
Prehispanic Period
Boyacá
Colombia
Sierra Nevada del Cocuy
topic_facet Indígenas Laches
periodo prehispánico
Boyacá
Colombia
Sierra Nevada del Cocuy
salt
Lache Natives
Prehispanic Period
Boyacá
Colombia
Sierra Nevada del Cocuy
citationvolume 8
citationedition , Año 2006 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/847
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2006
references ___________. 1987, Mercados, Poblamiento e Integración Étnica entre los Muiscas Siglo XVI. Bogotá, Banco de la República.
Fuentes Documentales
Archivo General de la Nación. Colonia. Fondo Salinas. Legajo 3. Folio 404. [1670?].
Archivo General de la Nación. Colonia. Visitas Boyacá. Tomo 2. Folio 48r [1571].
Archivo General de la Nación. Colonia. Visitas Boyacá. Legajo 13. Folio 535 v [1635].
Jiménez De Quesada, Gonzalo. Epítome de la Conquista. En: Tovar Pinzón Hermes. Visitas a los Andes Orientales. Tomo III.
Fuentes Impresas
Ancízar, Manuel, 1984, Peregrinación Alpha, Bogotá, Banco Popular.
Clastres, Pierre, 1987, Investigaciones de Antropología Política, Barcelona, GEDISA.
Colmenares, Germán, 1997, Historia Económica y Social de Colombia 1537–1719, Universidad del Valle, Colciencias, Bogotá, Tercer Mundo.
Ghisletti, Louis, 1954, Los Muiscas una Gran civilización Precolombina, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional.
Groot de Mahecha, Ana María, 2000, “Sal, Caminos y Mercaderes. El Caso Muisca en el Siglo XVI”. En: Caminos Precolombino. Marianne Cardale y Leonor Herrera, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Herskovits, Melvilla, 1954, Antropología Económica, México, Fondo de Cultura Económica.
Langebaek Rueda, Carl, 1987, “Tres formas de acceso a recursos en territorios de la Confederación del Cocuy, siglo XVI”. En: Boletín de Museo del Oro, No. 18, Bogotá, Museo del Oro, pp. 29-45.
Polanyi, Kart, 1994, El Sustento del Hombre, Barcelona, Grijalbo.
Renfrew, Colín, 1993, Arqueología. Teoría, Métodos y Práctica, Madrid–España, Akal ediciones.
Rozo Gauta, José, 1978, Los Muiscas. Organización Social y Régimen Político, Bogotá, Fondo Editorial Suramerica.
Silva Celis, Eliécer, 2005, Estudios sobre la Cultura Chibcha, Tunja, Academia Boyacense de Historia.
Simon, Fray Pedro, [1624] 1981, Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales T. I, Bogotá, Banco Popular.
Tovar Pinzón, Hermes, 1980, La Formación Social Chibcha, Bogotá, Universidad Nacional.
___________. 1996, Relaciones y Visitas a los Andes Orientales. T. III, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Uribe T., Carlos Alberto, 1974, “Un marco teórico de referencia para el estudio de las relaciones interétnicas”. En: Revista Universitas Humanistica, Bogotá, Universidad Javeriana.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2005-01-01
date_accessioned 2006-01-01T00:00:00Z
date_available 2006-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/847
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/847
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
citationstartpage 227
citationendpage 245
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/847/770
_version_ 1797376212745584640