“Yo solo deseo que mis hijos no sufran lo que sufrí”: memorias del dolor y resistencia de mujeres sobrevivientes del conflicto armado colombiano

Objetivo: presentar un estudio de caso del conflicto armado colombiano a partir del análisis del desplazamiento forzado y violación de los derechos humanos de mujeres víctimas de grupos paramilitares. Metodología: el enfoque metodológico del artículo está en los procesos derivados del acuerdo entre el Gobierno Uribe (2002-2010) y los grupos paramilitares. Analizamos los Autos de la Corte Constitucional e informes de organizaciones de la sociedad civil referentes a las violaciones de los Derechos Humanos de las mujeres en el conflicto armado colombiano. Resultados: los resultados alcanzados, sobre la base del análisis de los documentos y de los testimonios de las víctimas, observan la manera como la violencia contra las mujeres se desarrolló... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

19

2018-07-01

168

185

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 76c15c651635a2ebc386d5d9fc852be6
record_format ojs
spelling “Yo solo deseo que mis hijos no sufran lo que sufrí”: memorias del dolor y resistencia de mujeres sobrevivientes del conflicto armado colombiano
conflicto armado y Estado
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Artículo de revista
, Año 2018 : Julio - Diciembre
19
Eleuthera
violencia en contra las mujeres
desplazamiento forzado
da Silva Falcão, Ana Taisa
Objetivo: presentar un estudio de caso del conflicto armado colombiano a partir del análisis del desplazamiento forzado y violación de los derechos humanos de mujeres víctimas de grupos paramilitares. Metodología: el enfoque metodológico del artículo está en los procesos derivados del acuerdo entre el Gobierno Uribe (2002-2010) y los grupos paramilitares. Analizamos los Autos de la Corte Constitucional e informes de organizaciones de la sociedad civil referentes a las violaciones de los Derechos Humanos de las mujeres en el conflicto armado colombiano. Resultados: los resultados alcanzados, sobre la base del análisis de los documentos y de los testimonios de las víctimas, observan la manera como la violencia contra las mujeres se desarrolló durante el conflicto armado. Conclusión: concluimos que los testimonios nos muestran sus principales deseos: por vida digna, por reparación, por la búsqueda por formar parte de una comunidad y de pertenencia a un lugar.
Gómez, D. y Wills, M. E. (2012). Los movimientos sociales de mujeres (1970-2005). Innovaciones, estancamientos y nuevas apuestas. En Astorga, S., Ayala, M. y Campos, E. (Eds.), Historia Contemporánea de Colombia. Conflicto Armado, régimen político y movimientos sociales. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
Ley 387 de 1997. (18 de julio). Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socieconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Diario Oficial N. 43.091.
Schmitt, C. (1992). O conceito do político. São Paulo, Brazil: Ed. Vozes.
Corte Constitucional. (2015). Auto 009 de 2015. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/T-025-04/AUTOS%202015/Auto%20009%20del%2027%20de%20enero%20de%202015seguimiento%20ordenes%202%20y%203%20del%20auto%20092-08.pdf.
Meertens, D. (2000). Ensayos sobre tierra, violencia y género: hombres y mujeres en la historia rural de Colombia (1930-1990). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales.
Rapoport, A. (2014). Da Guerra. São Paulo, Brazil: Martins Fontes.
Restrepo, O. C. (2007). ¿El silencio de las inocentes?: Violencia sexual a mujeres en el contexto del conflicto armado. Opinión Jurídica, 6(11), 87-114.
Saldarriaga, N. I. (Coord.). (2013). Mujer, negra y desplazada: triple victimización en Colombia. Medellín, Colombia: Ediciones UNAULA.
Sánchez, G. (2012). Guerra prolongada y negociaciones inciertas en Colombia. En Astorga, S., Ayala, M. y Campos, E. (Eds.), Historia Contemporánea de Colombia. Conflicto Armado, régimen político y movimientos sociales (pp. 17-71). Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
Meertens, D. (1995). La paz: miradas de esperanza. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Žižek, S. (2014). Violência: seis reflexões laterais. São Paulo, Brasil: Boitempo.
Segato, R. L. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Revista Sociedade e Estado, 29(2), 341-371.
Segura, N. y Meertens, D. (1997). Desarraigo, género y desplazamiento interno en Colombia. Nueva Sociedad, 148, 30-43.
Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas -UARIV-. (2011). Mujeres y conflicto armado. Recuperado de https://previa.uclm.es/fundacion/resolucionConflictos/pdf/enlaces/XinformeViolencia.pdf.
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Forzado –CODHES-. (2008). Los límites de la guerra. Conflicto, derechos humanos y desplazamiento forzado en el sur oriente colombiano. Recuperado de http://www.codhes.org/~codhes/images/biblioteca/DocCODHES10-LimitesGuerra.pdf.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Corte Constitucional. (2008). Auto 092/08. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2008/a092-08.htm.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados -ACNUR-. (2007). Desplazamiento Forzado en Colombia: derechos, acceso a la justicia y reparaciones. Recuperado de http://www.acnur.es/PDF/6922_20120402135634.pdf.
Clausewitz, C. V. (2014). Da Guerra. São Paulo, Brasil: Martins Fontes.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3044
Objetivo: apresentar um estudo de caso do conflito armado colombiano a partir da análise do deslocamento forçado e violação dos direitos humanos de mulheres vítimas de grupos paramilitares. O enfoque metodológico do artigo está nos processos derivados do acordo entre o Governo Uribe (2002-2010) e os grupos paramilitares. Metodología: analisamos os Autos da Corte Constitucional e informes de organizações da sociedade civil referentes às violações dos Direitos Humanos das mulheres no conflito armado colombiano. Resultados: os resultados alcançados, com base na análise dos documentos e dos testemunhos das vítimas, observam a maneira como a violência contra as mulheres se desenvolveu durante o conflito armado. Conclusão: concluímos que os testemunhos nos mostram seus principais desejos: por vida digna, por reparação, pela busca por fazer parte de uma comunidade e de pertencimento a um lugar.
deslocamento forçado
violência contra as mulheres
conflito armado e Estado
Journal article
application/pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Publication
Inglés
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
“Eu só desejo que meus filhos não sofram o que eu sofri”: memórias de dor e resistência de mulheres sobreviventes do conflito armado colombiano
Amnistía Internacional. (2011). “Eso es lo que nosotras exigimos. Que se haga justicia”. Impunidad por actos de violencia sexual cometidos contra mujeres en el conflicto armado de Colombia. Recuperado de http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documentos/Publicaciones/2011/7651.
Bello, M. N. (2000). Las familias desplazadas por la violencia: un tránsito abrupto del campo a la ciudad. Revista de Trabajo Social, 2, 113-123.
Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-. (2012). El Placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo. Bogotá, Colombia: Taurus.
https://doi.org/10.17151/eleu.2018.19.10
10.17151/eleu.2018.19.10
2011-4532
168
2018-07-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3044/2820
2018-07-01T00:00:00Z
2018-07-01T00:00:00Z
185
2463-1469
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title “Yo solo deseo que mis hijos no sufran lo que sufrí”: memorias del dolor y resistencia de mujeres sobrevivientes del conflicto armado colombiano
spellingShingle “Yo solo deseo que mis hijos no sufran lo que sufrí”: memorias del dolor y resistencia de mujeres sobrevivientes del conflicto armado colombiano
da Silva Falcão, Ana Taisa
conflicto armado y Estado
violencia en contra las mujeres
desplazamiento forzado
deslocamento forçado
violência contra as mulheres
conflito armado e Estado
title_short “Yo solo deseo que mis hijos no sufran lo que sufrí”: memorias del dolor y resistencia de mujeres sobrevivientes del conflicto armado colombiano
title_full “Yo solo deseo que mis hijos no sufran lo que sufrí”: memorias del dolor y resistencia de mujeres sobrevivientes del conflicto armado colombiano
title_fullStr “Yo solo deseo que mis hijos no sufran lo que sufrí”: memorias del dolor y resistencia de mujeres sobrevivientes del conflicto armado colombiano
title_full_unstemmed “Yo solo deseo que mis hijos no sufran lo que sufrí”: memorias del dolor y resistencia de mujeres sobrevivientes del conflicto armado colombiano
title_sort “yo solo deseo que mis hijos no sufran lo que sufrí”: memorias del dolor y resistencia de mujeres sobrevivientes del conflicto armado colombiano
title_eng “Eu só desejo que meus filhos não sofram o que eu sofri”: memórias de dor e resistência de mulheres sobreviventes do conflito armado colombiano
description Objetivo: presentar un estudio de caso del conflicto armado colombiano a partir del análisis del desplazamiento forzado y violación de los derechos humanos de mujeres víctimas de grupos paramilitares. Metodología: el enfoque metodológico del artículo está en los procesos derivados del acuerdo entre el Gobierno Uribe (2002-2010) y los grupos paramilitares. Analizamos los Autos de la Corte Constitucional e informes de organizaciones de la sociedad civil referentes a las violaciones de los Derechos Humanos de las mujeres en el conflicto armado colombiano. Resultados: los resultados alcanzados, sobre la base del análisis de los documentos y de los testimonios de las víctimas, observan la manera como la violencia contra las mujeres se desarrolló durante el conflicto armado. Conclusión: concluimos que los testimonios nos muestran sus principales deseos: por vida digna, por reparación, por la búsqueda por formar parte de una comunidad y de pertenencia a un lugar.
description_eng Objetivo: apresentar um estudo de caso do conflito armado colombiano a partir da análise do deslocamento forçado e violação dos direitos humanos de mulheres vítimas de grupos paramilitares. O enfoque metodológico do artigo está nos processos derivados do acordo entre o Governo Uribe (2002-2010) e os grupos paramilitares. Metodología: analisamos os Autos da Corte Constitucional e informes de organizações da sociedade civil referentes às violações dos Direitos Humanos das mulheres no conflito armado colombiano. Resultados: os resultados alcançados, com base na análise dos documentos e dos testemunhos das vítimas, observam a maneira como a violência contra as mulheres se desenvolveu durante o conflito armado. Conclusão: concluímos que os testemunhos nos mostram seus principais desejos: por vida digna, por reparação, pela busca por fazer parte de uma comunidade e de pertencimento a um lugar.
author da Silva Falcão, Ana Taisa
author_facet da Silva Falcão, Ana Taisa
topicspa_str_mv conflicto armado y Estado
violencia en contra las mujeres
desplazamiento forzado
topic conflicto armado y Estado
violencia en contra las mujeres
desplazamiento forzado
deslocamento forçado
violência contra as mulheres
conflito armado e Estado
topic_facet conflicto armado y Estado
violencia en contra las mujeres
desplazamiento forzado
deslocamento forçado
violência contra as mulheres
conflito armado e Estado
citationvolume 19
citationedition , Año 2018 : Julio - Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3044
language Inglés
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references_eng Gómez, D. y Wills, M. E. (2012). Los movimientos sociales de mujeres (1970-2005). Innovaciones, estancamientos y nuevas apuestas. En Astorga, S., Ayala, M. y Campos, E. (Eds.), Historia Contemporánea de Colombia. Conflicto Armado, régimen político y movimientos sociales. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
Ley 387 de 1997. (18 de julio). Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socieconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Diario Oficial N. 43.091.
Schmitt, C. (1992). O conceito do político. São Paulo, Brazil: Ed. Vozes.
Corte Constitucional. (2015). Auto 009 de 2015. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/T-025-04/AUTOS%202015/Auto%20009%20del%2027%20de%20enero%20de%202015seguimiento%20ordenes%202%20y%203%20del%20auto%20092-08.pdf.
Meertens, D. (2000). Ensayos sobre tierra, violencia y género: hombres y mujeres en la historia rural de Colombia (1930-1990). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales.
Rapoport, A. (2014). Da Guerra. São Paulo, Brazil: Martins Fontes.
Restrepo, O. C. (2007). ¿El silencio de las inocentes?: Violencia sexual a mujeres en el contexto del conflicto armado. Opinión Jurídica, 6(11), 87-114.
Saldarriaga, N. I. (Coord.). (2013). Mujer, negra y desplazada: triple victimización en Colombia. Medellín, Colombia: Ediciones UNAULA.
Sánchez, G. (2012). Guerra prolongada y negociaciones inciertas en Colombia. En Astorga, S., Ayala, M. y Campos, E. (Eds.), Historia Contemporánea de Colombia. Conflicto Armado, régimen político y movimientos sociales (pp. 17-71). Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
Meertens, D. (1995). La paz: miradas de esperanza. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Žižek, S. (2014). Violência: seis reflexões laterais. São Paulo, Brasil: Boitempo.
Segato, R. L. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Revista Sociedade e Estado, 29(2), 341-371.
Segura, N. y Meertens, D. (1997). Desarraigo, género y desplazamiento interno en Colombia. Nueva Sociedad, 148, 30-43.
Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas -UARIV-. (2011). Mujeres y conflicto armado. Recuperado de https://previa.uclm.es/fundacion/resolucionConflictos/pdf/enlaces/XinformeViolencia.pdf.
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Forzado –CODHES-. (2008). Los límites de la guerra. Conflicto, derechos humanos y desplazamiento forzado en el sur oriente colombiano. Recuperado de http://www.codhes.org/~codhes/images/biblioteca/DocCODHES10-LimitesGuerra.pdf.
Corte Constitucional. (2008). Auto 092/08. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2008/a092-08.htm.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados -ACNUR-. (2007). Desplazamiento Forzado en Colombia: derechos, acceso a la justicia y reparaciones. Recuperado de http://www.acnur.es/PDF/6922_20120402135634.pdf.
Clausewitz, C. V. (2014). Da Guerra. São Paulo, Brasil: Martins Fontes.
Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Amnistía Internacional. (2011). “Eso es lo que nosotras exigimos. Que se haga justicia”. Impunidad por actos de violencia sexual cometidos contra mujeres en el conflicto armado de Colombia. Recuperado de http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documentos/Publicaciones/2011/7651.
Bello, M. N. (2000). Las familias desplazadas por la violencia: un tránsito abrupto del campo a la ciudad. Revista de Trabajo Social, 2, 113-123.
Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-. (2012). El Placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo. Bogotá, Colombia: Taurus.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-07-01
date_accessioned 2018-07-01T00:00:00Z
date_available 2018-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3044
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2018.19.10
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2018.19.10
citationstartpage 168
citationendpage 185
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3044/2820
_version_ 1797919792285351936