Algunas reflexiones sobre el análisis territorial y la administración del medio ambiente en Colombia

En este artículo se presenta una revisión crítica de los enfoques conceptuales y metodológicos que sustentan los ejercicios de análisis territorial y la administración del medio ambiente desarrollados por las instituciones encargadas de la investigación y gestión de los conflictos y problemas ambientales en el país y a nivel regional, como son, entre otros: el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y la Corporación Autónoma Regional del Risaralda (CARDER), siendo esta última citada por ser una de las corporaciones regionales más reconocidas en la gestión ambiental de carácter público. Esta revisión crítica es particularmente útil, en la medida que permite plantear a... Ver más

Guardado en:

1909-2474

2007-07-01

1 de 17

1 de 17

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Luna Azul - 2015

Descripción
Sumario:En este artículo se presenta una revisión crítica de los enfoques conceptuales y metodológicos que sustentan los ejercicios de análisis territorial y la administración del medio ambiente desarrollados por las instituciones encargadas de la investigación y gestión de los conflictos y problemas ambientales en el país y a nivel regional, como son, entre otros: el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y la Corporación Autónoma Regional del Risaralda (CARDER), siendo esta última citada por ser una de las corporaciones regionales más reconocidas en la gestión ambiental de carácter público. Esta revisión crítica es particularmente útil, en la medida que permite plantear a partir de los aspectos positivos y la explicación de las limitaciones teórico-metodológicas de los enfoques utilizados por dichas instituciones, una propuesta académica complementaria de análisis territorial y administración del medio ambiente fundamentada en la disciplina geográfica y el aporte interdisciplinario de la antropología, sociología, psicología, economía, etc., que sirva para superar los enfoques funcionalistas, fisicalistas y organicistas asociados a las propuestas institucionales.