Niñas, niños y jóvenes desvinculados del conflicto armado: ¿qué sucede con sus vínculos afectivos y con sus figuras de apego antes y durante su permanencia en los grupos armados?

Resumen:En Colombia niñas, niños y jóvenes, son utilizados por grupos armados irregulares como estrategia de guerra, en un escenario donde los menores de edad participan en hostilidades son reclutados y entrenados para no sentir compasión, temor ante sus enemigos y además, son formados para no construir relaciones significativas de afecto y confianza, debido que, quien confía puede perder hasta su propia vida. Sin embargo, los problemas de desconfianza no sólo se originan en el grupo armado, sino que, proceden de los vínculos afectivos construidos con su familia de origen. En consecuencia, este artículo plantea hipótesis que al tener vínculos afectivos débiles (que caracterizan tanto sus relaciones primarias como las posteriores), niñas, ni... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

5

2010-01-01

36

50

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 75601fca263d99be0401416c39d1320d
record_format ojs
spelling Niñas, niños y jóvenes desvinculados del conflicto armado: ¿qué sucede con sus vínculos afectivos y con sus figuras de apego antes y durante su permanencia en los grupos armados?
Maldonado, C., & Carrillo, S. (2002). “El vínculo entre hermanos. Un estudio exploratorio con niños colombianos de estrato bajo”. En: Revista Suma psicológica, Vol. 9 No. 1. Bogotá: Universidad Nacional.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5101
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Amar, José & Berdugo, Margarita. (2006). “Vínculos afectivos en niños y niñas víctimas de la violencia intrafamiliar”. En: Revista Suma psicológica, No. 18. Cartagena: Universidad del Norte.
Delgado, Oliva. (1985). Estado actual de la teoría del apego. Sevilla: Universidad de Sevilla. Horno, Pepa. (2005). Amor, poder y violencia: un análisis comparativo de los patrones físico y humillante. Madrid, España: Save the children.
Human Rigth Watch. (2002). Aprenderás a no llorar. Bogotá: Naciones Unidas. Izquierdo, María Jesús. (1996). Freud: vínculos sociales. Barcelona: Pappers. Jung, Carl. (1985). “Narcicismo en Freud y Lacan”. En: http://letrasuruguay.espaciolatino. com/apud/narcisismo_en_freud_y_lacan.htm.
Sánchez, Inmaculada, & Oliva, Alfredo. (2003). “Vínculos de apego con los padres y relaciones con los iguales durante la adolescencia”. En: Revista Psicología Social, No. 18-1. Sevilla: Universidad de Sevilla.
application/pdf
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Eleuthera
Publication
-
Resumen:En Colombia niñas, niños y jóvenes, son utilizados por grupos armados irregulares como estrategia de guerra, en un escenario donde los menores de edad participan en hostilidades son reclutados y entrenados para no sentir compasión, temor ante sus enemigos y además, son formados para no construir relaciones significativas de afecto y confianza, debido que, quien confía puede perder hasta su propia vida. Sin embargo, los problemas de desconfianza no sólo se originan en el grupo armado, sino que, proceden de los vínculos afectivos construidos con su familia de origen. En consecuencia, este artículo plantea hipótesis que al tener vínculos afectivos débiles (que caracterizan tanto sus relaciones primarias como las posteriores), niñas, niños y jóvenes, que han sido combatientes de los grupos armados irregulares, pretenden encontrar fuentes de poder que posibiliten el reconocimiento y la seguridad que el afecto de su familia de origen no logró proveer. El texto involucra las voces de jóvenes desvinculados de los grupos armados, quienes durante su estadía en el grupo construyeron relaciones sociales que les permitieron sobrevivir y a través de las cuales intentaron subsanar la deuda afectiva que les dejó su infancia en los territorios de conflicto armado. 
Garcés, Daiana
Chamorro, Luz Stella
figuras de apego centrales y subsidiarias
niñas
niños y jóvenes desvinculados
vínculos afectivos
5
Núm. - , Año 2011 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
Abstract:In Colombia, girls, boys and youngsters are used by illegal armed groups as a war strategy, in a scenario in which underage people participate in hostile actions, are recruited and trained not to feel compassion or fear their enemies and also are trained not to build meaningful affection relationships and trust, because he who trusts may lose his own life. However, mistrust problems are not only originated in the armed group itself but they also come from the emotional bonds built with their origin families,. Therefore, thisarticle presentsthe hypothesis that having weak affective bonding (which characterize both their primary and subsequent relationships), girls, children and youngsters who have been combatants in illegal armed groups, seek to find sources of power that allow recognition and security that the affection of their origin family failed to provide. The text involves the voices of demobilized armed groups youngsters, who during their stay in the group built social relations that allowed them to survive and through which they tried to overcome the emotional debt their childhood left them in areas of armed conflict where they grew up..
affective bond
demobilized children and youngsters
principal and subsidiary attachment figures
Journal article
Children and youth dissasociated from armed conflict: what happens with their afective bonding and attachment figures before and during their stay in armed groups?
2011-4532
2011-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5101/4640
2463-1469
36
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5101
2010-01-01
50
2011-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Niñas, niños y jóvenes desvinculados del conflicto armado: ¿qué sucede con sus vínculos afectivos y con sus figuras de apego antes y durante su permanencia en los grupos armados?
spellingShingle Niñas, niños y jóvenes desvinculados del conflicto armado: ¿qué sucede con sus vínculos afectivos y con sus figuras de apego antes y durante su permanencia en los grupos armados?
Garcés, Daiana
Chamorro, Luz Stella
figuras de apego centrales y subsidiarias
niñas
niños y jóvenes desvinculados
vínculos afectivos
affective bond
demobilized children and youngsters
principal and subsidiary attachment figures
title_short Niñas, niños y jóvenes desvinculados del conflicto armado: ¿qué sucede con sus vínculos afectivos y con sus figuras de apego antes y durante su permanencia en los grupos armados?
title_full Niñas, niños y jóvenes desvinculados del conflicto armado: ¿qué sucede con sus vínculos afectivos y con sus figuras de apego antes y durante su permanencia en los grupos armados?
title_fullStr Niñas, niños y jóvenes desvinculados del conflicto armado: ¿qué sucede con sus vínculos afectivos y con sus figuras de apego antes y durante su permanencia en los grupos armados?
title_full_unstemmed Niñas, niños y jóvenes desvinculados del conflicto armado: ¿qué sucede con sus vínculos afectivos y con sus figuras de apego antes y durante su permanencia en los grupos armados?
title_sort niñas, niños y jóvenes desvinculados del conflicto armado: ¿qué sucede con sus vínculos afectivos y con sus figuras de apego antes y durante su permanencia en los grupos armados?
title_eng Children and youth dissasociated from armed conflict: what happens with their afective bonding and attachment figures before and during their stay in armed groups?
description Resumen:En Colombia niñas, niños y jóvenes, son utilizados por grupos armados irregulares como estrategia de guerra, en un escenario donde los menores de edad participan en hostilidades son reclutados y entrenados para no sentir compasión, temor ante sus enemigos y además, son formados para no construir relaciones significativas de afecto y confianza, debido que, quien confía puede perder hasta su propia vida. Sin embargo, los problemas de desconfianza no sólo se originan en el grupo armado, sino que, proceden de los vínculos afectivos construidos con su familia de origen. En consecuencia, este artículo plantea hipótesis que al tener vínculos afectivos débiles (que caracterizan tanto sus relaciones primarias como las posteriores), niñas, niños y jóvenes, que han sido combatientes de los grupos armados irregulares, pretenden encontrar fuentes de poder que posibiliten el reconocimiento y la seguridad que el afecto de su familia de origen no logró proveer. El texto involucra las voces de jóvenes desvinculados de los grupos armados, quienes durante su estadía en el grupo construyeron relaciones sociales que les permitieron sobrevivir y a través de las cuales intentaron subsanar la deuda afectiva que les dejó su infancia en los territorios de conflicto armado. 
description_eng Abstract:In Colombia, girls, boys and youngsters are used by illegal armed groups as a war strategy, in a scenario in which underage people participate in hostile actions, are recruited and trained not to feel compassion or fear their enemies and also are trained not to build meaningful affection relationships and trust, because he who trusts may lose his own life. However, mistrust problems are not only originated in the armed group itself but they also come from the emotional bonds built with their origin families,. Therefore, thisarticle presentsthe hypothesis that having weak affective bonding (which characterize both their primary and subsequent relationships), girls, children and youngsters who have been combatants in illegal armed groups, seek to find sources of power that allow recognition and security that the affection of their origin family failed to provide. The text involves the voices of demobilized armed groups youngsters, who during their stay in the group built social relations that allowed them to survive and through which they tried to overcome the emotional debt their childhood left them in areas of armed conflict where they grew up..
author Garcés, Daiana
Chamorro, Luz Stella
author_facet Garcés, Daiana
Chamorro, Luz Stella
topicspa_str_mv figuras de apego centrales y subsidiarias
niñas
niños y jóvenes desvinculados
vínculos afectivos
topic figuras de apego centrales y subsidiarias
niñas
niños y jóvenes desvinculados
vínculos afectivos
affective bond
demobilized children and youngsters
principal and subsidiary attachment figures
topic_facet figuras de apego centrales y subsidiarias
niñas
niños y jóvenes desvinculados
vínculos afectivos
affective bond
demobilized children and youngsters
principal and subsidiary attachment figures
citationvolume 5
citationissue -
citationedition Núm. - , Año 2011 : Enero - Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5101
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Maldonado, C., & Carrillo, S. (2002). “El vínculo entre hermanos. Un estudio exploratorio con niños colombianos de estrato bajo”. En: Revista Suma psicológica, Vol. 9 No. 1. Bogotá: Universidad Nacional.
Amar, José & Berdugo, Margarita. (2006). “Vínculos afectivos en niños y niñas víctimas de la violencia intrafamiliar”. En: Revista Suma psicológica, No. 18. Cartagena: Universidad del Norte.
Delgado, Oliva. (1985). Estado actual de la teoría del apego. Sevilla: Universidad de Sevilla. Horno, Pepa. (2005). Amor, poder y violencia: un análisis comparativo de los patrones físico y humillante. Madrid, España: Save the children.
Human Rigth Watch. (2002). Aprenderás a no llorar. Bogotá: Naciones Unidas. Izquierdo, María Jesús. (1996). Freud: vínculos sociales. Barcelona: Pappers. Jung, Carl. (1985). “Narcicismo en Freud y Lacan”. En: http://letrasuruguay.espaciolatino. com/apud/narcisismo_en_freud_y_lacan.htm.
Sánchez, Inmaculada, & Oliva, Alfredo. (2003). “Vínculos de apego con los padres y relaciones con los iguales durante la adolescencia”. En: Revista Psicología Social, No. 18-1. Sevilla: Universidad de Sevilla.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2010-01-01
date_accessioned 2011-01-01T00:00:00Z
date_available 2011-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5101
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5101
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
citationstartpage 36
citationendpage 50
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5101/4640
_version_ 1797648047868477440