Mamíferos de Caldas: Un análisis de vacíos de información

El departamento de Caldas, dada su ubicación en los Andes colombianos, exhibe una gran variabilidad ambiental, sin embargo, ha sufrido drásticas transformaciones, principalmente resultado de acciones antrópicas. El objetivo de este trabajo fue recopilar información existente de la mastozoofauna del departamento de Caldas identificando vacíos de información y prioridades de conservación. Se recopiló toda la información encontrada en la literatura y los catálogos de colecciones y museos. Caldas tiene 158 especies de mamíferos, lo cual representa el 35% de los mamíferos colombianos. Los datos reunidos aquí incrementan 34 especies más para el departamento. 22 de los 27 municipios de Caldas tienen información, pero la mayoría de registros se con... Ver más

Guardado en:

0123-3068

2462-8190

16

2012-07-01

101

119

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Boletín Científico del Centro de Museos - 2012

id 75337741e086e18da842e33a4afbe654
record_format ojs
spelling Mamíferos de Caldas: Un análisis de vacíos de información
JARDÍN BOTÁNICO UNIVERSIDAD DE CALDAS. 2010. Monitoreo de la fauna terrestre Zona de influencia del Proyecto Manso. Informe de avance II Presentado a ISAGEN S.A: Medellín. pp. 72.
PATTON, J.L.; MYERS, P.;, SMITH, M.F. 1990. Vicariant versus gradient models of diversification: the small mammal fauna of eastern andean slopes of Peru. En: Peters G, Hutterer R (eds.) Vertebrates in the tropics. Museum Alexander Koenig, Bonn. pp. 355-371.
OSPINA, O. 2000. La fauna de la Charca de Guarinocito. Boletín Científico Museo de Historia Natural Universidad de Caldas 4: 77-81.
NEOTRÓPICOS-HIDRAMSA, 2003. Diseño y ejecución del rescate de fauna silvestre, Seguimiento a las labores de rescate. Informe final Presentado a ISAGEN S.A: Medellín pp. 36
MONASTERIO, M.; VIULLEUMIER, F. 1986. 1986. Introduction: High tropical mountain biota of the world. En: Vuilleumier, F., Monasterio, M. (eds.) High Altitude Tropical Biogeography. Oxford University Press, pp. 3-7.
MARÍN, D.A. 2009. Caracterización morfológica y morfométrica de las musarañas de orejas pequeñas del género Cryptotis (Mammalia: Soricomorpha) en la Cordillera Central colombiana. Tesis de Pre-Grado. Universidad de Antioquia. Medellín, pp. 45.
LOTERO, J.H.; TRUJILLO, L.M.; VARGAS, W.G.; CASTELLANOS, O. 2010. Restauración ecológica en Páramos del Parque Nacional Natural, Los Nevados. Editorial Andina. pp. 148.
LÓPEZ-ARÉVALO, H.F.; MONTENEGRO-DÍAZ, O.L. 1990. Mamíferos no voladores de Carpanta, Reserva natural Carpanta. Fundación Natura, pp.169-183.
KATTAN, G.H.; ÁLVAREZ-LÓPEZ, H. 1996. Preservation and mangment of biodiversity in fragmented landscapes in the Colombian Andes. pp. 3-18. En: Forest patches in tropical landscapes. Scelhas, J.; Greenberg, R. (eds.) Washington, D.C. Covelo, California. p. 426
JARDÍN BOTÁNICO UNIVERSIDAD DE CALDAS. 2009. Monitoreo de la fauna terrestre Zona de influencia del Proyecto Manso. Informe de avance I Presentado a ISAGEN S.A: Medellín. pp.76
REIG, O.A. 1986. Diversity patterns and differentiation of high andean rodents. En: Vuilleumier F, Monasterio M (eds.) High altitude tropical biogeography. Oxford University Press. pp. 404-439.
JARDÍN BOTÁNICO UNIVERSIDAD DE CALDAS. 2008. Monitoreo de la fauna terrestre del proyecto Manso. Informe Línea Base Presentado a ISAGEN S.A: Medellín. pp.80.
INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. 2002. Prioridades de conservación de la biodiversidad en los ecosistemas boscosos del Oriente de Caldas y norte del Tolima. Informe Final, Medellín, pp. 345.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. 2009. Mapa departamental de Caldas escala 1:200.000, República de Colombia
INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT, 1998. El bosque seco tropical en Colombia. Programa de Inventario de la Biodiversidad Grupo de Exploraciones y Monitoreo Ambiental GEMA. Informe Interno.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. 1990. Caldas, Aspectos Geográficos, Imprenta IGAC, Bogotá D.E. pp. 134.
HIJMANS, R.; ROJAS, E.; CRUZ, M.; O'BRIEN, R., BARRANTES, I. 2005. Diva-Gis versión 5.2. Manual. Desde http://www.diva-gis.org/.
HERNÁNDEZ-CAMACHO, J.I.; SÁNCHEZ, H. 1992. Biomas terrestres de Colombia., pp. 153-173 en: Halfter (Comp.) La diversidad biológica de Iberoamérica. Instituto de ecología. Xalapa, Méjico.
GÓMEZ, B. 2004. Estructura de la comunidad de pequeños mamíferos en un gradiente altitudinal, Reserva Río Blanco, Manizales-Caldas. Tesis de Pre-Grado. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá. pp. 45
GARDNER, A.L. 2008. Mammals of South America, Volume 1 Marsupials, Xenarthrans, shrews, and Bats. The University of Chicago Press, Chicago and London. pp. 669
RAMÍREZ, H.E, 2008. Revisión taxonómica de los murciélagos del género Eptesicus Rafinesque (Mammalia: Chiroptera: Vespertilionidae) para Colombia. Tesis de Maestría Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
RODRÍGUEZ-MAHECHA, J.V;, ALBERICO, M.; TRUJILLO, F.; JORGENSON, J. 2006. Libro rojo de los mamíferos de Colombia. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia. pp.433
CUATRECASAS, J. 1986. Speciation and radiation of the Espeletinae in the Andes. pp. 267-303 En: Vuilleumier F. y M. Monasterio (eds.). High Altitude Tropical Biogeography. Oxford University Press and American Museum of Natural History, New York.
WEKSLER, M.; PERCEQUILLO, A.; VOSS, R. 2006. Ten new genera of Oryzomyine rodents (Cricetidae: Sigmodontinae). American Museum Novitates, 3537: 1-29.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
WWF, 2010. Ecoregion maps G200 Maps (1999-2000). Desde http://wwf.panda.org/about_our_earth/ecoregions/maps/
WILSON D.E;, REEDER, D.A. (Eds.) 2005. Mammal species of the world. A taxonomic and geographic reference. 3ra edición. Johns Hopkins University Press.
VAN DER HAMMEN, T.; WITTE, H.J.; VAN REENEN, G. 1995. Aspectos ecoclimatologicos del área del transecto Parque Los Nevados. pp. 358-364. En: La Cordillera Central Colombia transecto Parque Los Nevados (Tercera parte) Van der Hammen, T. & Dos Santos, A. (eds.) Estudios de Ecosistemas Tropandinos. Vol 4. Berlín.
RODRÍGUEZ-POSADA, M. 2010. Murciélagos de un bosque en los Andes Centrales de Colombia con notas sobre su taxonomía y distribución. Caldasia 32(1): 167-182.
IUCN, 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.1. <http://www.iucnredlist.org>. Downloaded 14 Octubre 2010. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. 2003.- Programa de monitoreo de fauna silvestre, Central hidroeléctrica miel I. Informe final Presentado a ISAGEN S.A: Medellín pp. 230
SORIANO, P.J.; DÍAZ DE PASCUAL, A.; OCHOA, J.; AGUILERA, M. 1999. Biogeographic analysis of the mammal communities in the Venezuelan Andes. Interciencia 24(1): 17-25.
SOCIEDAD CALDENSE DE ORNITOLOGÍA. 2010. Monos Aulladores en Neira. Merganetta: Boletín Informativo N39.
SIMIENTE, 2000. Actualización de los inventarios de flora y fauna en la zona del embalse, y determinación del desarrollo de la sucesión natural en la franja protectora del embalse proyecto hidroeléctrico Miel I. Fiduanglo S.A.-Fideicomiso Miel I. Informe interno.
SÁNCHEZ, F.; SÁNCHEZ-PALOMINO, P;, CADENA, A. 2004. Inventario de mamíferos de un bosque de los Andes centrales de Colombia. Caldasia 26: 291-309.
SÁNCHEZ, F.; GÓMEZ-VALENCIA, B.; ALVAREZ, S. J.; GÓMEZ-LAVERDE, M. 2008. Primeros datos sobre los hábitos alimentarios del tigrillo, Leopardus pardalis, en un bosque andino de Colombia. Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica 11: 101-107.
SANABRIA, M.J. 1998. Inventario y distribución espacial de la Fauna de la cuenca del río Chinchiná, Informe final Presentado a la Corporación Autónoma Regional de Caldas CORPOCALDAS, Manizales. pp. 71
RONCANCIO, N.J.; ESTÉVEZ, J. 2007. Evaluación del ensamblaje de murciélagos en áreas sometidas a regeneración natural y a restauración por medio de plantaciones de aliso. Boletín Científico Museo de Historia Natural Universidad de Caldas, 11(1): 131–143.
RONCANCIO, N.J. 2009. Densidad poblacional de Saguinus leucopus en áreas alteradas con diferentes características físicas y biológicas en el departamento de Caldas. Informe final Presentado a la Corporación Autónoma Regional de Caldas CORPOCALDAS, Manizales. pp. 83
CUTLER, A.1991. Nested faunas and extinction in fragmented habitats. Conservation Biology 1: 496-505.
CUARTAS, C. 1997. Mamíferos, pp. 7.1-7.13. En: VÉLEZ C (Ed.) Inventario de Vertebrados (Peces, Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos) de la ciénaga de Guarinocito, Departamento de Caldas, Colombia. Informe final Presentado a la Corporación Autónoma Regional de Caldas CORPOCALDAS, Manizales.
CORRALES, J.D.; LÓPEZ, S. 2009. Estructura del microhábitat y diversidad del ensamble de pequeños mamíferos en la reserva forestal Torre Cuatro (Manizales, Caldas). Tesis de Pre-Grado. Universidad de Caldas. Manizales. pp. 43
Español
El departamento de Caldas, dada su ubicación en los Andes colombianos, exhibe una gran variabilidad ambiental, sin embargo, ha sufrido drásticas transformaciones, principalmente resultado de acciones antrópicas. El objetivo de este trabajo fue recopilar información existente de la mastozoofauna del departamento de Caldas identificando vacíos de información y prioridades de conservación. Se recopiló toda la información encontrada en la literatura y los catálogos de colecciones y museos. Caldas tiene 158 especies de mamíferos, lo cual representa el 35% de los mamíferos colombianos. Los datos reunidos aquí incrementan 34 especies más para el departamento. 22 de los 27 municipios de Caldas tienen información, pero la mayoría de registros se concentran en la cuenca del río La Miel y la cuenca del río Chinchiná; los demás Municipios tienen poca información debido a bajos o nulos esfuerzos de muestreo de mamíferos. El departamento de Caldas presenta seis ecorregiones; todas ellas han sido muestreadas; presentandose mayor número de registros y riqueza de especies, en los bosques montanos del Magdalena y del Cauca, las ecorregiones con menor intensidad de muestreo son los bosques secos del Cauca y Magdalena, y los páramos. Caldas alberga por lo menos siete especies endémicas y 20 con alguna categoría de amenaza. Aún hay especies que probablemente se encuentran en el departamento, pero no se incluyeron en el presente listado debido a que su presencia no se ha documentado científicamente.
Castaño Salazar, John Harold
Andes centrales
colecciones científicas
diversidad
riqueza
sistemas de información geográfica
16
2
Núm. 2 , Año 2012 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
application/pdf
Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/4550
Boletín Científico
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
ALBERICO, M.; HERNÁNDEZ-CAMACHO, J.; CADENA A.; MUÑOZ-SABA, Y. 2000. Mamíferos (Sinapsida: Theria) de Colombia. Biota Colombiana 1(1): 43-75.
CASTAÑO, J.H.; MUÑOZ-SABA, Y.; BOTERO, J.E.; VÉLEZ, J.H. 2003. Mamíferos del departamento de Caldas – Colombia. Biota colombiana, 4(2) 247-259.
CASTAÑO, J.H.; CORRALES, J.D. 2010. Mamíferos de la cuenca del río la Miel (Caldas): Diversidad y uso cultural. Boletín Científico Museo de Historia Natural Universidad de Caldas, 14(1): 56–78.
CASTAÑO, J.H.; CORRALES, J.D. 2007. Primer registro de Centronycteris centralis (Chiroptera: Emballonuridae) en los Andes Colombianos. Mastozoología Neotropical, 14(1): 69-72.
CASTAÑO J.H.; CARDONA, D.M.; BOTERO, J.E. 2010. Ecología del mono nocturno andino (Aotus lemurinus) en fragmentos de bosque subandinos de Colombia. pp. 69-90 En: Pereira-Bengoa V, Stevenson PR, Bueno ML, Nassar-Montoya F (Eds.) Primatología en Colombia: avances al principio del milenio, Graficas San Martín: Bogotá.
CASTAÑO, J.H.; CARDONA, D.M. 2005. Presencia del mono nocturno andino (Aotus lemurinus I. Geoffroy- St. Hilaire, 1843) en fragmentos de bosque de la cuenca media del río Cauca. Boletín Científico Museo de Historia Natural Universidad de Caldas, 9: 111–117.
CASTAÑO, J.H.; BOTERO, J.E.; VELÁSQUEZ, S.; CORRALES, J.D.; 2004. Murciélagos en agroecosistemas cafeteros de Colombia. Chiroptera Neotropical, 10(1-2): 196-199
CASTAÑO, J.H. 2006. Mamíferos del Embalse San Francisco. Informe presentado a la Central Hidroeléctrica de Caldas, Manizales.
Boletín Científico del Centro de Museos - 2012
CARLETON. M.D.; MUSSER, G. 1989. Systematic studies of Oryzomyine rodents (Muridae, Sigmodontinae) a syposis of Microryzomys. Bulletin of the American Museum of Natural History. 191: 1-83.
ANDERSON, R.P. 1999. Preliminary review of the systematics and biogeograpy of the spiny pocket mice (Heteromys) of Colombia. Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Suplemento especial Diciembre. 23: 613-630.
CASTAÑO, J.H. 2001. Mamíferos de la selva de Florencia pp. 20-42. En: Universidad de Caldas (com.) Inventario de avifauna, mastofauna y determinación de la composición y dinámica de la comunidad vegetal Selva de Florencia, Microcuencas San Antonio y Hondo. Informe final Presentado a la Corporación Autónoma Regional de Caldas CORPOCALDAS, Manizales.
Publication
ANDRADE G.I.; RUIZ J.P; GÓMEZ R. 1992. Biodiversidad, conservación y uso de recursos naturales, Colombia en el contexto internacional. Fescol-Cerec, Bogotá. pp.126.
Journal article
geographic information systems
richness
diversity
scientific collections
Central Andes
Due to its location in the Colombian Andes, the department of Caldas, displays a large environmental variability. However, it has undergone dramatic changes, mainly due to human actions. The aim of this study was to gather existing information from the mammal fauna records of Caldas thus identifying information gaps and conservation priorities. All the information found in the literature and catalogs of collections and museums was compiled. Caldas has 158 species of mammals which represent 35% of Colombian mammals. The data collected here increased 34 more species for the department. Twenty-two of the twenty seven municipalities of Caldas have information, but most records are concentrated in the basin of La Miel and Chinchiná River; the rest of the Municipalities have little information because of low or no effort for sampling mammals. The department of Caldas has six eco regions, all of which have been sampled, appearing more records and species richness in the dry forests of the Magdalena and Cauca eco regions; the least intensity of sampling are the dry forests of the Cauca and Magdalena rivers and in the moors. Caldas houses seven endemic species and 20 endangered species. Still there are species that are probably in the department, but were not included in this list because their presence has not been scientifically documented.
Mammals from Caldas: An information gaps analysis
2462-8190
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/4550
101
2012-07-01T00:00:00Z
0123-3068
119
2012-07-01
2012-07-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/download/4550/4174
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
title Mamíferos de Caldas: Un análisis de vacíos de información
spellingShingle Mamíferos de Caldas: Un análisis de vacíos de información
Castaño Salazar, John Harold
Andes centrales
colecciones científicas
diversidad
riqueza
sistemas de información geográfica
geographic information systems
richness
diversity
scientific collections
Central Andes
title_short Mamíferos de Caldas: Un análisis de vacíos de información
title_full Mamíferos de Caldas: Un análisis de vacíos de información
title_fullStr Mamíferos de Caldas: Un análisis de vacíos de información
title_full_unstemmed Mamíferos de Caldas: Un análisis de vacíos de información
title_sort mamíferos de caldas: un análisis de vacíos de información
title_eng Mammals from Caldas: An information gaps analysis
description El departamento de Caldas, dada su ubicación en los Andes colombianos, exhibe una gran variabilidad ambiental, sin embargo, ha sufrido drásticas transformaciones, principalmente resultado de acciones antrópicas. El objetivo de este trabajo fue recopilar información existente de la mastozoofauna del departamento de Caldas identificando vacíos de información y prioridades de conservación. Se recopiló toda la información encontrada en la literatura y los catálogos de colecciones y museos. Caldas tiene 158 especies de mamíferos, lo cual representa el 35% de los mamíferos colombianos. Los datos reunidos aquí incrementan 34 especies más para el departamento. 22 de los 27 municipios de Caldas tienen información, pero la mayoría de registros se concentran en la cuenca del río La Miel y la cuenca del río Chinchiná; los demás Municipios tienen poca información debido a bajos o nulos esfuerzos de muestreo de mamíferos. El departamento de Caldas presenta seis ecorregiones; todas ellas han sido muestreadas; presentandose mayor número de registros y riqueza de especies, en los bosques montanos del Magdalena y del Cauca, las ecorregiones con menor intensidad de muestreo son los bosques secos del Cauca y Magdalena, y los páramos. Caldas alberga por lo menos siete especies endémicas y 20 con alguna categoría de amenaza. Aún hay especies que probablemente se encuentran en el departamento, pero no se incluyeron en el presente listado debido a que su presencia no se ha documentado científicamente.
description_eng Due to its location in the Colombian Andes, the department of Caldas, displays a large environmental variability. However, it has undergone dramatic changes, mainly due to human actions. The aim of this study was to gather existing information from the mammal fauna records of Caldas thus identifying information gaps and conservation priorities. All the information found in the literature and catalogs of collections and museums was compiled. Caldas has 158 species of mammals which represent 35% of Colombian mammals. The data collected here increased 34 more species for the department. Twenty-two of the twenty seven municipalities of Caldas have information, but most records are concentrated in the basin of La Miel and Chinchiná River; the rest of the Municipalities have little information because of low or no effort for sampling mammals. The department of Caldas has six eco regions, all of which have been sampled, appearing more records and species richness in the dry forests of the Magdalena and Cauca eco regions; the least intensity of sampling are the dry forests of the Cauca and Magdalena rivers and in the moors. Caldas houses seven endemic species and 20 endangered species. Still there are species that are probably in the department, but were not included in this list because their presence has not been scientifically documented.
author Castaño Salazar, John Harold
author_facet Castaño Salazar, John Harold
topicspa_str_mv Andes centrales
colecciones científicas
diversidad
riqueza
sistemas de información geográfica
topic Andes centrales
colecciones científicas
diversidad
riqueza
sistemas de información geográfica
geographic information systems
richness
diversity
scientific collections
Central Andes
topic_facet Andes centrales
colecciones científicas
diversidad
riqueza
sistemas de información geográfica
geographic information systems
richness
diversity
scientific collections
Central Andes
citationvolume 16
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2012 : Julio - Diciembre
publisher Boletín Científico
ispartofjournal Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/4550
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Boletín Científico del Centro de Museos - 2012
references JARDÍN BOTÁNICO UNIVERSIDAD DE CALDAS. 2010. Monitoreo de la fauna terrestre Zona de influencia del Proyecto Manso. Informe de avance II Presentado a ISAGEN S.A: Medellín. pp. 72.
PATTON, J.L.; MYERS, P.;, SMITH, M.F. 1990. Vicariant versus gradient models of diversification: the small mammal fauna of eastern andean slopes of Peru. En: Peters G, Hutterer R (eds.) Vertebrates in the tropics. Museum Alexander Koenig, Bonn. pp. 355-371.
OSPINA, O. 2000. La fauna de la Charca de Guarinocito. Boletín Científico Museo de Historia Natural Universidad de Caldas 4: 77-81.
NEOTRÓPICOS-HIDRAMSA, 2003. Diseño y ejecución del rescate de fauna silvestre, Seguimiento a las labores de rescate. Informe final Presentado a ISAGEN S.A: Medellín pp. 36
MONASTERIO, M.; VIULLEUMIER, F. 1986. 1986. Introduction: High tropical mountain biota of the world. En: Vuilleumier, F., Monasterio, M. (eds.) High Altitude Tropical Biogeography. Oxford University Press, pp. 3-7.
MARÍN, D.A. 2009. Caracterización morfológica y morfométrica de las musarañas de orejas pequeñas del género Cryptotis (Mammalia: Soricomorpha) en la Cordillera Central colombiana. Tesis de Pre-Grado. Universidad de Antioquia. Medellín, pp. 45.
LOTERO, J.H.; TRUJILLO, L.M.; VARGAS, W.G.; CASTELLANOS, O. 2010. Restauración ecológica en Páramos del Parque Nacional Natural, Los Nevados. Editorial Andina. pp. 148.
LÓPEZ-ARÉVALO, H.F.; MONTENEGRO-DÍAZ, O.L. 1990. Mamíferos no voladores de Carpanta, Reserva natural Carpanta. Fundación Natura, pp.169-183.
KATTAN, G.H.; ÁLVAREZ-LÓPEZ, H. 1996. Preservation and mangment of biodiversity in fragmented landscapes in the Colombian Andes. pp. 3-18. En: Forest patches in tropical landscapes. Scelhas, J.; Greenberg, R. (eds.) Washington, D.C. Covelo, California. p. 426
JARDÍN BOTÁNICO UNIVERSIDAD DE CALDAS. 2009. Monitoreo de la fauna terrestre Zona de influencia del Proyecto Manso. Informe de avance I Presentado a ISAGEN S.A: Medellín. pp.76
REIG, O.A. 1986. Diversity patterns and differentiation of high andean rodents. En: Vuilleumier F, Monasterio M (eds.) High altitude tropical biogeography. Oxford University Press. pp. 404-439.
JARDÍN BOTÁNICO UNIVERSIDAD DE CALDAS. 2008. Monitoreo de la fauna terrestre del proyecto Manso. Informe Línea Base Presentado a ISAGEN S.A: Medellín. pp.80.
INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. 2002. Prioridades de conservación de la biodiversidad en los ecosistemas boscosos del Oriente de Caldas y norte del Tolima. Informe Final, Medellín, pp. 345.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. 2009. Mapa departamental de Caldas escala 1:200.000, República de Colombia
INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT, 1998. El bosque seco tropical en Colombia. Programa de Inventario de la Biodiversidad Grupo de Exploraciones y Monitoreo Ambiental GEMA. Informe Interno.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. 1990. Caldas, Aspectos Geográficos, Imprenta IGAC, Bogotá D.E. pp. 134.
HIJMANS, R.; ROJAS, E.; CRUZ, M.; O'BRIEN, R., BARRANTES, I. 2005. Diva-Gis versión 5.2. Manual. Desde http://www.diva-gis.org/.
HERNÁNDEZ-CAMACHO, J.I.; SÁNCHEZ, H. 1992. Biomas terrestres de Colombia., pp. 153-173 en: Halfter (Comp.) La diversidad biológica de Iberoamérica. Instituto de ecología. Xalapa, Méjico.
GÓMEZ, B. 2004. Estructura de la comunidad de pequeños mamíferos en un gradiente altitudinal, Reserva Río Blanco, Manizales-Caldas. Tesis de Pre-Grado. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá. pp. 45
GARDNER, A.L. 2008. Mammals of South America, Volume 1 Marsupials, Xenarthrans, shrews, and Bats. The University of Chicago Press, Chicago and London. pp. 669
RAMÍREZ, H.E, 2008. Revisión taxonómica de los murciélagos del género Eptesicus Rafinesque (Mammalia: Chiroptera: Vespertilionidae) para Colombia. Tesis de Maestría Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
RODRÍGUEZ-MAHECHA, J.V;, ALBERICO, M.; TRUJILLO, F.; JORGENSON, J. 2006. Libro rojo de los mamíferos de Colombia. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia. pp.433
CUATRECASAS, J. 1986. Speciation and radiation of the Espeletinae in the Andes. pp. 267-303 En: Vuilleumier F. y M. Monasterio (eds.). High Altitude Tropical Biogeography. Oxford University Press and American Museum of Natural History, New York.
WEKSLER, M.; PERCEQUILLO, A.; VOSS, R. 2006. Ten new genera of Oryzomyine rodents (Cricetidae: Sigmodontinae). American Museum Novitates, 3537: 1-29.
WWF, 2010. Ecoregion maps G200 Maps (1999-2000). Desde http://wwf.panda.org/about_our_earth/ecoregions/maps/
WILSON D.E;, REEDER, D.A. (Eds.) 2005. Mammal species of the world. A taxonomic and geographic reference. 3ra edición. Johns Hopkins University Press.
VAN DER HAMMEN, T.; WITTE, H.J.; VAN REENEN, G. 1995. Aspectos ecoclimatologicos del área del transecto Parque Los Nevados. pp. 358-364. En: La Cordillera Central Colombia transecto Parque Los Nevados (Tercera parte) Van der Hammen, T. & Dos Santos, A. (eds.) Estudios de Ecosistemas Tropandinos. Vol 4. Berlín.
RODRÍGUEZ-POSADA, M. 2010. Murciélagos de un bosque en los Andes Centrales de Colombia con notas sobre su taxonomía y distribución. Caldasia 32(1): 167-182.
IUCN, 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.1. <http://www.iucnredlist.org>. Downloaded 14 Octubre 2010. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. 2003.- Programa de monitoreo de fauna silvestre, Central hidroeléctrica miel I. Informe final Presentado a ISAGEN S.A: Medellín pp. 230
SORIANO, P.J.; DÍAZ DE PASCUAL, A.; OCHOA, J.; AGUILERA, M. 1999. Biogeographic analysis of the mammal communities in the Venezuelan Andes. Interciencia 24(1): 17-25.
SOCIEDAD CALDENSE DE ORNITOLOGÍA. 2010. Monos Aulladores en Neira. Merganetta: Boletín Informativo N39.
SIMIENTE, 2000. Actualización de los inventarios de flora y fauna en la zona del embalse, y determinación del desarrollo de la sucesión natural en la franja protectora del embalse proyecto hidroeléctrico Miel I. Fiduanglo S.A.-Fideicomiso Miel I. Informe interno.
SÁNCHEZ, F.; SÁNCHEZ-PALOMINO, P;, CADENA, A. 2004. Inventario de mamíferos de un bosque de los Andes centrales de Colombia. Caldasia 26: 291-309.
SÁNCHEZ, F.; GÓMEZ-VALENCIA, B.; ALVAREZ, S. J.; GÓMEZ-LAVERDE, M. 2008. Primeros datos sobre los hábitos alimentarios del tigrillo, Leopardus pardalis, en un bosque andino de Colombia. Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica 11: 101-107.
SANABRIA, M.J. 1998. Inventario y distribución espacial de la Fauna de la cuenca del río Chinchiná, Informe final Presentado a la Corporación Autónoma Regional de Caldas CORPOCALDAS, Manizales. pp. 71
RONCANCIO, N.J.; ESTÉVEZ, J. 2007. Evaluación del ensamblaje de murciélagos en áreas sometidas a regeneración natural y a restauración por medio de plantaciones de aliso. Boletín Científico Museo de Historia Natural Universidad de Caldas, 11(1): 131–143.
RONCANCIO, N.J. 2009. Densidad poblacional de Saguinus leucopus en áreas alteradas con diferentes características físicas y biológicas en el departamento de Caldas. Informe final Presentado a la Corporación Autónoma Regional de Caldas CORPOCALDAS, Manizales. pp. 83
CUTLER, A.1991. Nested faunas and extinction in fragmented habitats. Conservation Biology 1: 496-505.
CUARTAS, C. 1997. Mamíferos, pp. 7.1-7.13. En: VÉLEZ C (Ed.) Inventario de Vertebrados (Peces, Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos) de la ciénaga de Guarinocito, Departamento de Caldas, Colombia. Informe final Presentado a la Corporación Autónoma Regional de Caldas CORPOCALDAS, Manizales.
CORRALES, J.D.; LÓPEZ, S. 2009. Estructura del microhábitat y diversidad del ensamble de pequeños mamíferos en la reserva forestal Torre Cuatro (Manizales, Caldas). Tesis de Pre-Grado. Universidad de Caldas. Manizales. pp. 43
ALBERICO, M.; HERNÁNDEZ-CAMACHO, J.; CADENA A.; MUÑOZ-SABA, Y. 2000. Mamíferos (Sinapsida: Theria) de Colombia. Biota Colombiana 1(1): 43-75.
CASTAÑO, J.H.; MUÑOZ-SABA, Y.; BOTERO, J.E.; VÉLEZ, J.H. 2003. Mamíferos del departamento de Caldas – Colombia. Biota colombiana, 4(2) 247-259.
CASTAÑO, J.H.; CORRALES, J.D. 2010. Mamíferos de la cuenca del río la Miel (Caldas): Diversidad y uso cultural. Boletín Científico Museo de Historia Natural Universidad de Caldas, 14(1): 56–78.
CASTAÑO, J.H.; CORRALES, J.D. 2007. Primer registro de Centronycteris centralis (Chiroptera: Emballonuridae) en los Andes Colombianos. Mastozoología Neotropical, 14(1): 69-72.
CASTAÑO J.H.; CARDONA, D.M.; BOTERO, J.E. 2010. Ecología del mono nocturno andino (Aotus lemurinus) en fragmentos de bosque subandinos de Colombia. pp. 69-90 En: Pereira-Bengoa V, Stevenson PR, Bueno ML, Nassar-Montoya F (Eds.) Primatología en Colombia: avances al principio del milenio, Graficas San Martín: Bogotá.
CASTAÑO, J.H.; CARDONA, D.M. 2005. Presencia del mono nocturno andino (Aotus lemurinus I. Geoffroy- St. Hilaire, 1843) en fragmentos de bosque de la cuenca media del río Cauca. Boletín Científico Museo de Historia Natural Universidad de Caldas, 9: 111–117.
CASTAÑO, J.H.; BOTERO, J.E.; VELÁSQUEZ, S.; CORRALES, J.D.; 2004. Murciélagos en agroecosistemas cafeteros de Colombia. Chiroptera Neotropical, 10(1-2): 196-199
CASTAÑO, J.H. 2006. Mamíferos del Embalse San Francisco. Informe presentado a la Central Hidroeléctrica de Caldas, Manizales.
CARLETON. M.D.; MUSSER, G. 1989. Systematic studies of Oryzomyine rodents (Muridae, Sigmodontinae) a syposis of Microryzomys. Bulletin of the American Museum of Natural History. 191: 1-83.
ANDERSON, R.P. 1999. Preliminary review of the systematics and biogeograpy of the spiny pocket mice (Heteromys) of Colombia. Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Suplemento especial Diciembre. 23: 613-630.
CASTAÑO, J.H. 2001. Mamíferos de la selva de Florencia pp. 20-42. En: Universidad de Caldas (com.) Inventario de avifauna, mastofauna y determinación de la composición y dinámica de la comunidad vegetal Selva de Florencia, Microcuencas San Antonio y Hondo. Informe final Presentado a la Corporación Autónoma Regional de Caldas CORPOCALDAS, Manizales.
ANDRADE G.I.; RUIZ J.P; GÓMEZ R. 1992. Biodiversidad, conservación y uso de recursos naturales, Colombia en el contexto internacional. Fescol-Cerec, Bogotá. pp.126.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2012-07-01
date_accessioned 2012-07-01T00:00:00Z
date_available 2012-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/4550
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/4550
issn 0123-3068
eissn 2462-8190
citationstartpage 101
citationendpage 119
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/download/4550/4174
_version_ 1797158144965607424