Prevención de patologías y relevancia de las estructuras anatómicas en la ejecución de los instrumentos musicales, caso: Fundación de música y arte de Panamá

Muchas estructuras anatómicas intervienen durante la interpretación musical. Desde la respiración, cuya fisiología involucra estructuras anatómicas como los pulmones, junto a los músculos respiratorios; las estructuras maxilofaciales como la articulación temporomandibular, en conjunto con los músculos masticadores, la lengua y el orbicular de la boca; los miembros superiores, sus articulaciones y musculatura,  y, por último, la columna vertebral y los músculos del dorso.  En conjunto, estas estructuras son el engranaje perfecto que permite la interpretación musical; sin embargo, representan a su vez el blanco para ser víctimas  de patologías asociadas al uso excesivo de cualquiera de ellas. Fisioterapé... Ver más

Guardado en:

2519-0342

2644-4003

2023-07-31

44

57

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

SALUTA - 2023

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 74fd6f9642ec74ef44f18d0f23903faf
record_format ojs
spelling Prevención de patologías y relevancia de las estructuras anatómicas en la ejecución de los instrumentos musicales, caso: Fundación de música y arte de Panamá
Fernández Paz MLC. (2020). Meses medicina en español. (24)
Lf Ardilla Mora PA. (2019). Los trastornos temporomandibulares y la radiación láser. (6)
Juel NG. (2017). Clinical examination and ultrasound of the shoulder. Tidsskrift for den Norske laegeforening: tidsskrift for praktisk medicin, ny raekke. (11)
JM Ramírez. (2018). Revista internacional de medicina y ciencia de la actividad física y del deporte. (17)
Hernández. G & Zamora. J. (2017). Ejercicio físico como tratamiento en el manejo de lumbalgia. Rev. salud pública vol.19 no.1. (27)
Healthwise. (2022). Lesiones en los codos. Cigna. https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/temas-de-salud/lesiones-en-los-codos-elbow. (12)
Guzmán CP. (2018). Instrumentos musicales como factor etiológico. Trabajo final de grado, 35–44. (5)
CP GV. (2019). Instrumentos musicales como factor etiológico. Trabajo final de grado, 35–44. (3) (4)
Maneiro F. (2014). Ruptura del músculo orbicular de los labios en un músico de viento (síndrome de Satchmo): a propósito de un caso. Med Segur Trab (Madr), 60(237), 779–85. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2014000400011. (2)
Bosco J. (2004). Tres de cada cuatro músicos tienen al menos un problema médico que les obliga a dejar de tocar momentáneamente. Europa Press Ciencia. (26)
Almonacid-Canseco, G., Gil-Beltrán, I., López-Jorge, I., & Bolancé-Ruiz, I. (2014). Musculoskeletal disorders in professional musicians: a review of literature. Isciii.es. (21)
Alexander, D., González, B., González, G., & Calvete, A. (2019). Prevalencia de lesiones musculoesqueléticas en músicos: una revisión sistemática. SciELO España. (10)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
SALUTA - 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Lopera, M. S. (2019). LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS DE MIEMBRO SUPERIOR Y TRONCO EN. Medellin: CES. (25)
Marisol Toledo Sánchez. (2020). Programa de actividad física para los brazos. (18) (19) (20)
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/1188
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Molina, M. LaSalle. (2017). Músicos con dolor ¿Cómo podemos ayudarles? https://jomts.com/index.php/NeuroRehabNews/article/view/566. (16)
info:eu-repo/semantics/article
Velázquez Sánchez, A., Merchán Cruz, E., & Hernández. (2015). Rango de movilidad y función descriptiva del dedo índice. Redalyc. (13) (14) (15)
Urra K. (2023). Distonía del músico: una enfermedad profesional. En: Congreso Nacional sobre Enfermedades Profesionales de los Músicos: libro de actas del congreso. (22) (23)
Torres, A., DDS. (2023, 8 junio). Diafragma. (9)
Romeo PPF. (2020). Conocimientos de Fisiología respiratoria y la técnica vocal en los estudiantes de canto de la Universidad Nacional de Música. Lima. (8)
Portillo TG. (2015). Trastornos temporomandibulares en músicos. Gran Pausa. Disponible en: https://www.granpausa.com/2015/07/26/trastornos-temporomandibulares-en-musicos. (7)
Español
Publication
Miembro superior
Diafragma
Músicos
Orbicular de la boca
Sobrecarga muscular
Instrumentos musicales lumbalgia
8
Músculos del miembro superior
Artículo de revista
Fatiga muscular
Núm. 8 , Año 2023 : SALUTA Julio-Diciembre 2023
Articulación temporomandibular
Saluta
Muchas estructuras anatómicas intervienen durante la interpretación musical. Desde la respiración, cuya fisiología involucra estructuras anatómicas como los pulmones, junto a los músculos respiratorios; las estructuras maxilofaciales como la articulación temporomandibular, en conjunto con los músculos masticadores, la lengua y el orbicular de la boca; los miembros superiores, sus articulaciones y musculatura,  y, por último, la columna vertebral y los músculos del dorso.  En conjunto, estas estructuras son el engranaje perfecto que permite la interpretación musical; sin embargo, representan a su vez el blanco para ser víctimas  de patologías asociadas al uso excesivo de cualquiera de ellas. Fisioterapéuticamente, conocer estas patologías nos permitirá elaborar protocolos de prevención y atención de las lesiones, de rehabilitación y mantenimiento del estado de salud de las estructuras involucradas.  Esta investigación se encuentra actualmente en periodo de ejecución, sin embargo, después de la revisión literaria, y una observación grosso modo de los músicos al momento de la interpretación, podemos decir que sí hay actividad de los músculos respiratorios, el diafragma, músculo orbicular de la boca, articulación temporomandibular,  articulaciones y músculos del miembro superior y de los músculos del dorso, y  también de la columna vertebral. En conclusión, todas estas estructuras están expuestas a  sufrir lesiones por fatiga o sobre carga muscular.
application/pdf
application/epub+zip
text/xml
Suncín, Miguel Ángel
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
Muscle fatigue
Prevention of pathologies and relevance of the anatomical structures in the execution of musical instruments, case: music and art foundation of Panama
Temporomandibular articulation
Diaphragm
Upper member muscles
Lumbalgia
Musical instruments
Musicians
Orbicularis of the mouth
Muscle overload
Journal article
Many anatomical structures are involved during musical performance. From breathing, whose physiology involves anatomical structures such as the lungs, together with the respiratory muscles; the maxillofacial structures such as the temporomandibular articulation, together with the chewing muscles, the tongue and the orbicularis of the mouth; the upper members, their joints and musculature; and, finally, the spine and the muscles of the dorsum.  As a whole, these structures are the perfect gear that allows musical interpretation; however, they represent at the same time the target to be victims of pathologies associated with the excessive use of any of them. Physiotherapeutically, knowing these pathologies will allow us to develop protocols for the prevention and care of injuries, rehabilitation and maintenance of the state of health of the structures involved.  This research is currently in the execution period, however, after the literature review, and a grosso modo observation of the musicians at the moment of performance, we can say that there is activity of the respiratory muscles, diaphragm, orbicularis of the mouth muscle, temporomandibular articulation, joints and muscles of the upper member and of the dorsum muscles, and also of the spine. In conclusion, all these structures are exposed to injuries due to fatigue or muscular overload.
Upper member
2519-0342
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/1188/2213
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/1188/2058
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/1188/2057
2644-4003
2023-07-31T00:00:00Z
2023-07-31T00:00:00Z
2023-07-31
57
44
10.37594/saluta.v1i8.1188
https://doi.org/10.37594/saluta.v1i8.1188
institution UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,CIENCIA Y TECNOLOGÍA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UMECIT/logo.png
country_str Panamá
collection Saluta
title Prevención de patologías y relevancia de las estructuras anatómicas en la ejecución de los instrumentos musicales, caso: Fundación de música y arte de Panamá
spellingShingle Prevención de patologías y relevancia de las estructuras anatómicas en la ejecución de los instrumentos musicales, caso: Fundación de música y arte de Panamá
Suncín, Miguel Ángel
Miembro superior
Diafragma
Músicos
Orbicular de la boca
Sobrecarga muscular
Instrumentos musicales lumbalgia
Músculos del miembro superior
Fatiga muscular
Articulación temporomandibular
Muscle fatigue
Temporomandibular articulation
Diaphragm
Upper member muscles
Lumbalgia
Musical instruments
Musicians
Orbicularis of the mouth
Muscle overload
Upper member
title_short Prevención de patologías y relevancia de las estructuras anatómicas en la ejecución de los instrumentos musicales, caso: Fundación de música y arte de Panamá
title_full Prevención de patologías y relevancia de las estructuras anatómicas en la ejecución de los instrumentos musicales, caso: Fundación de música y arte de Panamá
title_fullStr Prevención de patologías y relevancia de las estructuras anatómicas en la ejecución de los instrumentos musicales, caso: Fundación de música y arte de Panamá
title_full_unstemmed Prevención de patologías y relevancia de las estructuras anatómicas en la ejecución de los instrumentos musicales, caso: Fundación de música y arte de Panamá
title_sort prevención de patologías y relevancia de las estructuras anatómicas en la ejecución de los instrumentos musicales, caso: fundación de música y arte de panamá
title_eng Prevention of pathologies and relevance of the anatomical structures in the execution of musical instruments, case: music and art foundation of Panama
description Muchas estructuras anatómicas intervienen durante la interpretación musical. Desde la respiración, cuya fisiología involucra estructuras anatómicas como los pulmones, junto a los músculos respiratorios; las estructuras maxilofaciales como la articulación temporomandibular, en conjunto con los músculos masticadores, la lengua y el orbicular de la boca; los miembros superiores, sus articulaciones y musculatura,  y, por último, la columna vertebral y los músculos del dorso.  En conjunto, estas estructuras son el engranaje perfecto que permite la interpretación musical; sin embargo, representan a su vez el blanco para ser víctimas  de patologías asociadas al uso excesivo de cualquiera de ellas. Fisioterapéuticamente, conocer estas patologías nos permitirá elaborar protocolos de prevención y atención de las lesiones, de rehabilitación y mantenimiento del estado de salud de las estructuras involucradas.  Esta investigación se encuentra actualmente en periodo de ejecución, sin embargo, después de la revisión literaria, y una observación grosso modo de los músicos al momento de la interpretación, podemos decir que sí hay actividad de los músculos respiratorios, el diafragma, músculo orbicular de la boca, articulación temporomandibular,  articulaciones y músculos del miembro superior y de los músculos del dorso, y  también de la columna vertebral. En conclusión, todas estas estructuras están expuestas a  sufrir lesiones por fatiga o sobre carga muscular.
description_eng Many anatomical structures are involved during musical performance. From breathing, whose physiology involves anatomical structures such as the lungs, together with the respiratory muscles; the maxillofacial structures such as the temporomandibular articulation, together with the chewing muscles, the tongue and the orbicularis of the mouth; the upper members, their joints and musculature; and, finally, the spine and the muscles of the dorsum.  As a whole, these structures are the perfect gear that allows musical interpretation; however, they represent at the same time the target to be victims of pathologies associated with the excessive use of any of them. Physiotherapeutically, knowing these pathologies will allow us to develop protocols for the prevention and care of injuries, rehabilitation and maintenance of the state of health of the structures involved.  This research is currently in the execution period, however, after the literature review, and a grosso modo observation of the musicians at the moment of performance, we can say that there is activity of the respiratory muscles, diaphragm, orbicularis of the mouth muscle, temporomandibular articulation, joints and muscles of the upper member and of the dorsum muscles, and also of the spine. In conclusion, all these structures are exposed to injuries due to fatigue or muscular overload.
author Suncín, Miguel Ángel
author_facet Suncín, Miguel Ángel
topicspa_str_mv Miembro superior
Diafragma
Músicos
Orbicular de la boca
Sobrecarga muscular
Instrumentos musicales lumbalgia
Músculos del miembro superior
Fatiga muscular
Articulación temporomandibular
topic Miembro superior
Diafragma
Músicos
Orbicular de la boca
Sobrecarga muscular
Instrumentos musicales lumbalgia
Músculos del miembro superior
Fatiga muscular
Articulación temporomandibular
Muscle fatigue
Temporomandibular articulation
Diaphragm
Upper member muscles
Lumbalgia
Musical instruments
Musicians
Orbicularis of the mouth
Muscle overload
Upper member
topic_facet Miembro superior
Diafragma
Músicos
Orbicular de la boca
Sobrecarga muscular
Instrumentos musicales lumbalgia
Músculos del miembro superior
Fatiga muscular
Articulación temporomandibular
Muscle fatigue
Temporomandibular articulation
Diaphragm
Upper member muscles
Lumbalgia
Musical instruments
Musicians
Orbicularis of the mouth
Muscle overload
Upper member
citationissue 8
citationedition Núm. 8 , Año 2023 : SALUTA Julio-Diciembre 2023
publisher Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
ispartofjournal Saluta
source https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/1188
language Español
format Article
rights Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
SALUTA - 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
references Fernández Paz MLC. (2020). Meses medicina en español. (24)
Lf Ardilla Mora PA. (2019). Los trastornos temporomandibulares y la radiación láser. (6)
Juel NG. (2017). Clinical examination and ultrasound of the shoulder. Tidsskrift for den Norske laegeforening: tidsskrift for praktisk medicin, ny raekke. (11)
JM Ramírez. (2018). Revista internacional de medicina y ciencia de la actividad física y del deporte. (17)
Hernández. G & Zamora. J. (2017). Ejercicio físico como tratamiento en el manejo de lumbalgia. Rev. salud pública vol.19 no.1. (27)
Healthwise. (2022). Lesiones en los codos. Cigna. https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/temas-de-salud/lesiones-en-los-codos-elbow. (12)
Guzmán CP. (2018). Instrumentos musicales como factor etiológico. Trabajo final de grado, 35–44. (5)
CP GV. (2019). Instrumentos musicales como factor etiológico. Trabajo final de grado, 35–44. (3) (4)
Maneiro F. (2014). Ruptura del músculo orbicular de los labios en un músico de viento (síndrome de Satchmo): a propósito de un caso. Med Segur Trab (Madr), 60(237), 779–85. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2014000400011. (2)
Bosco J. (2004). Tres de cada cuatro músicos tienen al menos un problema médico que les obliga a dejar de tocar momentáneamente. Europa Press Ciencia. (26)
Almonacid-Canseco, G., Gil-Beltrán, I., López-Jorge, I., & Bolancé-Ruiz, I. (2014). Musculoskeletal disorders in professional musicians: a review of literature. Isciii.es. (21)
Alexander, D., González, B., González, G., & Calvete, A. (2019). Prevalencia de lesiones musculoesqueléticas en músicos: una revisión sistemática. SciELO España. (10)
Lopera, M. S. (2019). LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS DE MIEMBRO SUPERIOR Y TRONCO EN. Medellin: CES. (25)
Marisol Toledo Sánchez. (2020). Programa de actividad física para los brazos. (18) (19) (20)
Molina, M. LaSalle. (2017). Músicos con dolor ¿Cómo podemos ayudarles? https://jomts.com/index.php/NeuroRehabNews/article/view/566. (16)
Velázquez Sánchez, A., Merchán Cruz, E., & Hernández. (2015). Rango de movilidad y función descriptiva del dedo índice. Redalyc. (13) (14) (15)
Urra K. (2023). Distonía del músico: una enfermedad profesional. En: Congreso Nacional sobre Enfermedades Profesionales de los Músicos: libro de actas del congreso. (22) (23)
Torres, A., DDS. (2023, 8 junio). Diafragma. (9)
Romeo PPF. (2020). Conocimientos de Fisiología respiratoria y la técnica vocal en los estudiantes de canto de la Universidad Nacional de Música. Lima. (8)
Portillo TG. (2015). Trastornos temporomandibulares en músicos. Gran Pausa. Disponible en: https://www.granpausa.com/2015/07/26/trastornos-temporomandibulares-en-musicos. (7)
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-07-31
date_accessioned 2023-07-31T00:00:00Z
date_available 2023-07-31T00:00:00Z
url https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/1188
url_doi https://doi.org/10.37594/saluta.v1i8.1188
issn 2519-0342
eissn 2644-4003
doi 10.37594/saluta.v1i8.1188
citationstartpage 44
citationendpage 57
url4_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/1188/2213
url5_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/1188/2058
url2_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/1188/2057
_version_ 1797376520039170048