Genealogía de la asimilación de lo normativo: Análisis del estudio del Derecho en los inicios de las universidades occidentales

El presente artículo se encarga de efectuar un estudio de carácter genealógico de la enseñanza del Derecho; para esto, acude a una metodología descriptiva-correlacional de los modelos de enseñanza y aprendizaje de las primeras universidades occidentales, nacientes al final de la Alta Edad Media. Durante tres acápites se exponen, primero, la aparición de las universidades y de las escuelas de Derecho, después los llamados mos italicus y mos gallicus, para finalizar con una correlación de las escuelas posteriores y los modelos originarios. Finalmente, se acceden a las conclusiones donde se muestra la dependencia de estructuras medievales y su prolongación genética, incluso en contextos contemporáneos.

Guardado en:

2500-7807

2539-5300

2017-09-15

85

110

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Razón Crítica - 2017

id 74d13dd36a16e4be526483bc577047e7
record_format ojs
spelling Genealogía de la asimilación de lo normativo: Análisis del estudio del Derecho en los inicios de las universidades occidentales
Guzmán, A. (1976, julio). ‘Mos italicus’ y ‘Mos gallicus’. Conferencia presentada en Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Santiago, Chile. Recuperado de https://hdunab2010.files.wordpress.com/2010/04/20-guzman-brito-alejandro-mos-italicus-y-mos-gallicus.pdf Kuhn, T. (2002). Estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Pérez, R. (2004). Los Abogados de América Latina. Una Introducción Histórica. Bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia.
Pérez, A. (1999). El ius commune: artificio de juristas. En T. De Montagut (ed.), Història del pensament jurídic. Curs 1996-1997 dedicat a la memòria del professor Francisco Tomás y Valiente (pp. 69-93). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
Maturana, H. (1997). La Objetividad. Un argumento para Obligar. Santiago: Dolmen.
Martínez, R. (03 de septiembre de 2008). El constitucionalismo “sin padres” y el proyecto de Constitución de Ecuador. Razón Pública. Recuperado de http://www.razonpublica.com/index.php/internacional-temas-32/30-el-constitucionalismo-qsin-padresq-y-el-proyecto-de-constitucie-ecuador.html.
Magallón, J. (2002). El renacimiento medieval de la jurisprudencia romana. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
López, D. (2004). Teoría impura del derecho. La transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Bogotá, D.C.: Universidad de los Andes, Legis.
Fernández, A. (2016). Ciencia jurídica europea y Derecho comunitario: Ius romanum, Ius commune, common law, civil law. Glossae. European Journal of Legal History, (13), 275-306. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5845496
Peset, M. (1987). Historia de las universidades, historia de las ciencias. Revista da Faculdade de Letras, 103-117. Recuperado de http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/artigo8901.pdf
Fernández, A. (2004). Un derecho sin espacios: derecho romano, ius commune y derecho común europeo. Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, 8, 311-330. Recuperado de https://uc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/2307/AD818.pdf;jsessionid=8CF2BDE2283D2A43CB543423147AF83B?sequence=1
De Castro-Camero, R. (2010). Ius commune: fundamento del derecho común europeo e iberoamericano. Breve Aproximación. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, (128), 671-700. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42719870004
Carpintero,F. (1977). ‘Mos italicus’, ‘mos gallicus’ y el humanismo racionalista. Una contribución a la historia de la metodología jurídica. Ius Comumne, (6), 107-172. Recuperado de http://www.franciscocarpintero.com/pdf/ArtiRev/%E2%80%9CMos%20italicus%E2%80%9D,%20%E2%80%9Cmos%20gallicus%E2%80%9D%20y%20el%20Humanismo%20racionalista,%20en%20%E2%80%9CJus%20Commune%E2%80%9D.pdf.
Binder. A. (2005). El mercado de los servicios legales y la crisis de la abogacía. Abogacía y Educación legal, (9), 62-65. Recuperado de http://www.sistemasjudiciales.org/content/jud/archivos/notaarchivo/436.pdf
Bernal, B. (2010). Historia del Derecho. México: Nostra Ediciones
Berman, H. (1996). La formación de la tradición jurídica de occidente. México: Fondo de Cultura Económica.
Pérez, R. (2005). Educación Jurídica, Abogados y Globalización en América Latina. Abogacía y Educación legal, (9), 4-14. Recuperado de http://www.sistemasjudiciales.org/content/jud/archivos/notaarchivo/428.pdf
Pisarello, G. (2009). El nuevo constitucionalismo latinoamericano y la constitución venezolana de 1999: balance de una década, Revista Sin Permiso, (6), 1-18. Recuperado de http://www.rebelion.org/docs/96201.pdf
Agudo, A. (2010). Oriente y Occidente: Dos modelos de enseñanza del Derecho Romano. REDUR, (8), 7-24. Recuperado de http://www.unirioja.es/dptos/dd/redur/numero8/agudo.pdf
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/article
Rabinovich, R. (2007). Un viaje por la Historia del Derecho. Buenos Aires: Quorum
Villabella, C. (2010). Constitución y Democracia en el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano. IUS, (25), 49–76. Recuperado de http://187.188.167.138:82/blogvillabella/revista25.pdf
Velásquez, R. y Morales, J. (2010). Historia y Preeminencia de la Universidad Occidental. Ingenio Libre, 10, 1-15. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/revistaingeniolibre/revista10/articulos/historia-y-preeminencia-de-la-universidad-occidental.pdf
Uprimny, R. (2011). Las transformaciones constitucionales recientes en América Latina: Tendencias y Desafíos. En C. Rodríguez (ed.). El derecho en América Latina. Un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI (pp.109–137). Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Tünnermann, C. (2003). La universidad latinoamericana ante los tetos del siglo XXI. México: Unión de Universidades de América Latina.
Tünnermann, C. (1996). Breve historia del desarrollo de la universidad en América Latina. En La educación superior en el umbral del siglo xxi (pp. 121-141). Caracas: CRESALC. Recuperado de http://www.cibertlan.net/biblio/tidlectrsbascs/Tunnermann.pdf.
Sosa, J. (2012). ¿Qué es el “nuevo constitucionalismo latinoamericano”? Entrevista a Rubén Martínez Dalmau. Gaceta Constitucional (52), 301–308. Recuperado de http://www.gacetaconstitucional.com.pe/sumario-cons/doc-sum/GC%2052%20Juan%20Manuel%20SOSA%20SACIO.pdf Tomás y Valiente, F. (1994). El “ius commune europaeum” de ayer y de hoy. Glossae, 5-6, 9-16. Recuperado de https://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/27871
Salvador, J. (2008). La Universidad: un acercamiento histórico-filosófico. Ideas y Valores, 57(137), 131-148. Recuperado de http://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/1491.
Barcala, A. (1985). Las universidades españolas durante la Edad Media. Anuario de estudios medievales, (15), 83-126. Recuperado de http://digital.csic.es/bitstream/10261/16115/1/20090728144734682.pdf.
Publication
Razón Crítica - 2017
Artículo de revista
El presente artículo se encarga de efectuar un estudio de carácter genealógico de la enseñanza del Derecho; para esto, acude a una metodología descriptiva-correlacional de los modelos de enseñanza y aprendizaje de las primeras universidades occidentales, nacientes al final de la Alta Edad Media. Durante tres acápites se exponen, primero, la aparición de las universidades y de las escuelas de Derecho, después los llamados mos italicus y mos gallicus, para finalizar con una correlación de las escuelas posteriores y los modelos originarios. Finalmente, se acceden a las conclusiones donde se muestra la dependencia de estructuras medievales y su prolongación genética, incluso en contextos contemporáneos.
Fuentes Contreras, Édgar Hernán
Cárdenas Contreras, Luz Eliyer
enseñanza del Derecho
historia del Derecho
mos italicus
mos gallicus
universidades
ensino do Direito
história do Direito
mos italicus
universidades
3
mos gallicus
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
application/pdf
Razón Crítica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/1236
Journal article
mos gallicus
This paper carries out a genealogical study on the teaching of law; for that purpose, it uses a descriptive-correlational analysis of the teaching and learning models of the first Western universities, borned at the end of the High Middle Ages. It presents in three sections the emergence of universities and law schools; the so-called mos italicus and mos gallicus, and finally establishes a correlation between the later schools with the original models. Finally, we reach the conclusions about the dependence of medieval structures and their genetic extension, even in contemporary contexts.
Genealogy of the assimilation of normativity: analysis of the study of law in the origin of western universities
Teaching law
history of Law
universities
mos italicus
110
https://doi.org/10.21789/25007807.1236
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/1236/1239
2017-09-15T00:00:00Z
10.21789/25007807.1236
2539-5300
2500-7807
2017-09-15
2017-09-15T00:00:00Z
85
institution UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png
country_str Colombia
collection Razón Crítica
title Genealogía de la asimilación de lo normativo: Análisis del estudio del Derecho en los inicios de las universidades occidentales
spellingShingle Genealogía de la asimilación de lo normativo: Análisis del estudio del Derecho en los inicios de las universidades occidentales
Fuentes Contreras, Édgar Hernán
Cárdenas Contreras, Luz Eliyer
enseñanza del Derecho
historia del Derecho
mos italicus
mos gallicus
universidades
ensino do Direito
história do Direito
mos italicus
universidades
mos gallicus
mos gallicus
Teaching law
history of Law
universities
mos italicus
title_short Genealogía de la asimilación de lo normativo: Análisis del estudio del Derecho en los inicios de las universidades occidentales
title_full Genealogía de la asimilación de lo normativo: Análisis del estudio del Derecho en los inicios de las universidades occidentales
title_fullStr Genealogía de la asimilación de lo normativo: Análisis del estudio del Derecho en los inicios de las universidades occidentales
title_full_unstemmed Genealogía de la asimilación de lo normativo: Análisis del estudio del Derecho en los inicios de las universidades occidentales
title_sort genealogía de la asimilación de lo normativo: análisis del estudio del derecho en los inicios de las universidades occidentales
title_eng Genealogy of the assimilation of normativity: analysis of the study of law in the origin of western universities
description El presente artículo se encarga de efectuar un estudio de carácter genealógico de la enseñanza del Derecho; para esto, acude a una metodología descriptiva-correlacional de los modelos de enseñanza y aprendizaje de las primeras universidades occidentales, nacientes al final de la Alta Edad Media. Durante tres acápites se exponen, primero, la aparición de las universidades y de las escuelas de Derecho, después los llamados mos italicus y mos gallicus, para finalizar con una correlación de las escuelas posteriores y los modelos originarios. Finalmente, se acceden a las conclusiones donde se muestra la dependencia de estructuras medievales y su prolongación genética, incluso en contextos contemporáneos.
description_eng This paper carries out a genealogical study on the teaching of law; for that purpose, it uses a descriptive-correlational analysis of the teaching and learning models of the first Western universities, borned at the end of the High Middle Ages. It presents in three sections the emergence of universities and law schools; the so-called mos italicus and mos gallicus, and finally establishes a correlation between the later schools with the original models. Finally, we reach the conclusions about the dependence of medieval structures and their genetic extension, even in contemporary contexts.
author Fuentes Contreras, Édgar Hernán
Cárdenas Contreras, Luz Eliyer
author_facet Fuentes Contreras, Édgar Hernán
Cárdenas Contreras, Luz Eliyer
topicspa_str_mv enseñanza del Derecho
historia del Derecho
mos italicus
mos gallicus
universidades
ensino do Direito
história do Direito
mos italicus
universidades
mos gallicus
topic enseñanza del Derecho
historia del Derecho
mos italicus
mos gallicus
universidades
ensino do Direito
história do Direito
mos italicus
universidades
mos gallicus
mos gallicus
Teaching law
history of Law
universities
mos italicus
topic_facet enseñanza del Derecho
historia del Derecho
mos italicus
mos gallicus
universidades
ensino do Direito
história do Direito
mos italicus
universidades
mos gallicus
mos gallicus
Teaching law
history of Law
universities
mos italicus
citationissue 3
publisher Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
ispartofjournal Razón Crítica
source https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/1236
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Razón Crítica - 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Guzmán, A. (1976, julio). ‘Mos italicus’ y ‘Mos gallicus’. Conferencia presentada en Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Santiago, Chile. Recuperado de https://hdunab2010.files.wordpress.com/2010/04/20-guzman-brito-alejandro-mos-italicus-y-mos-gallicus.pdf Kuhn, T. (2002). Estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Pérez, R. (2004). Los Abogados de América Latina. Una Introducción Histórica. Bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia.
Pérez, A. (1999). El ius commune: artificio de juristas. En T. De Montagut (ed.), Història del pensament jurídic. Curs 1996-1997 dedicat a la memòria del professor Francisco Tomás y Valiente (pp. 69-93). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
Maturana, H. (1997). La Objetividad. Un argumento para Obligar. Santiago: Dolmen.
Martínez, R. (03 de septiembre de 2008). El constitucionalismo “sin padres” y el proyecto de Constitución de Ecuador. Razón Pública. Recuperado de http://www.razonpublica.com/index.php/internacional-temas-32/30-el-constitucionalismo-qsin-padresq-y-el-proyecto-de-constitucie-ecuador.html.
Magallón, J. (2002). El renacimiento medieval de la jurisprudencia romana. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
López, D. (2004). Teoría impura del derecho. La transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Bogotá, D.C.: Universidad de los Andes, Legis.
Fernández, A. (2016). Ciencia jurídica europea y Derecho comunitario: Ius romanum, Ius commune, common law, civil law. Glossae. European Journal of Legal History, (13), 275-306. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5845496
Peset, M. (1987). Historia de las universidades, historia de las ciencias. Revista da Faculdade de Letras, 103-117. Recuperado de http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/artigo8901.pdf
Fernández, A. (2004). Un derecho sin espacios: derecho romano, ius commune y derecho común europeo. Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, 8, 311-330. Recuperado de https://uc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/2307/AD818.pdf;jsessionid=8CF2BDE2283D2A43CB543423147AF83B?sequence=1
De Castro-Camero, R. (2010). Ius commune: fundamento del derecho común europeo e iberoamericano. Breve Aproximación. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, (128), 671-700. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42719870004
Carpintero,F. (1977). ‘Mos italicus’, ‘mos gallicus’ y el humanismo racionalista. Una contribución a la historia de la metodología jurídica. Ius Comumne, (6), 107-172. Recuperado de http://www.franciscocarpintero.com/pdf/ArtiRev/%E2%80%9CMos%20italicus%E2%80%9D,%20%E2%80%9Cmos%20gallicus%E2%80%9D%20y%20el%20Humanismo%20racionalista,%20en%20%E2%80%9CJus%20Commune%E2%80%9D.pdf.
Binder. A. (2005). El mercado de los servicios legales y la crisis de la abogacía. Abogacía y Educación legal, (9), 62-65. Recuperado de http://www.sistemasjudiciales.org/content/jud/archivos/notaarchivo/436.pdf
Bernal, B. (2010). Historia del Derecho. México: Nostra Ediciones
Berman, H. (1996). La formación de la tradición jurídica de occidente. México: Fondo de Cultura Económica.
Pérez, R. (2005). Educación Jurídica, Abogados y Globalización en América Latina. Abogacía y Educación legal, (9), 4-14. Recuperado de http://www.sistemasjudiciales.org/content/jud/archivos/notaarchivo/428.pdf
Pisarello, G. (2009). El nuevo constitucionalismo latinoamericano y la constitución venezolana de 1999: balance de una década, Revista Sin Permiso, (6), 1-18. Recuperado de http://www.rebelion.org/docs/96201.pdf
Agudo, A. (2010). Oriente y Occidente: Dos modelos de enseñanza del Derecho Romano. REDUR, (8), 7-24. Recuperado de http://www.unirioja.es/dptos/dd/redur/numero8/agudo.pdf
Rabinovich, R. (2007). Un viaje por la Historia del Derecho. Buenos Aires: Quorum
Villabella, C. (2010). Constitución y Democracia en el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano. IUS, (25), 49–76. Recuperado de http://187.188.167.138:82/blogvillabella/revista25.pdf
Velásquez, R. y Morales, J. (2010). Historia y Preeminencia de la Universidad Occidental. Ingenio Libre, 10, 1-15. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/revistaingeniolibre/revista10/articulos/historia-y-preeminencia-de-la-universidad-occidental.pdf
Uprimny, R. (2011). Las transformaciones constitucionales recientes en América Latina: Tendencias y Desafíos. En C. Rodríguez (ed.). El derecho en América Latina. Un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI (pp.109–137). Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Tünnermann, C. (2003). La universidad latinoamericana ante los tetos del siglo XXI. México: Unión de Universidades de América Latina.
Tünnermann, C. (1996). Breve historia del desarrollo de la universidad en América Latina. En La educación superior en el umbral del siglo xxi (pp. 121-141). Caracas: CRESALC. Recuperado de http://www.cibertlan.net/biblio/tidlectrsbascs/Tunnermann.pdf.
Sosa, J. (2012). ¿Qué es el “nuevo constitucionalismo latinoamericano”? Entrevista a Rubén Martínez Dalmau. Gaceta Constitucional (52), 301–308. Recuperado de http://www.gacetaconstitucional.com.pe/sumario-cons/doc-sum/GC%2052%20Juan%20Manuel%20SOSA%20SACIO.pdf Tomás y Valiente, F. (1994). El “ius commune europaeum” de ayer y de hoy. Glossae, 5-6, 9-16. Recuperado de https://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/27871
Salvador, J. (2008). La Universidad: un acercamiento histórico-filosófico. Ideas y Valores, 57(137), 131-148. Recuperado de http://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/1491.
Barcala, A. (1985). Las universidades españolas durante la Edad Media. Anuario de estudios medievales, (15), 83-126. Recuperado de http://digital.csic.es/bitstream/10261/16115/1/20090728144734682.pdf.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-09-15
date_accessioned 2017-09-15T00:00:00Z
date_available 2017-09-15T00:00:00Z
url https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/1236
url_doi https://doi.org/10.21789/25007807.1236
issn 2500-7807
eissn 2539-5300
doi 10.21789/25007807.1236
citationstartpage 85
citationendpage 110
url2_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/1236/1239
_version_ 1797158692339056640