La enseñanza de la economía para el desarrollo

En este artículo se hace un análisis sobre la enseñanza de la economía. Se describe la influencia de la academia americana en la formación de los economistas y la consolidación de la teoría neoclásica como paradigma dominante en nuestras facultades de economía. Esta es una tendencia que ha dificultado la enseñanza de corrientes científicas diferentes y que ha llevado a una excesiva formalización matemática. Se analizan, además, algunos elementos que contribuyen al debate acerca de la metodología de enseñanza de la economía. Colombia requiere la formación de científicos sociales que puedan coadyuvar en la consecución de objetivos de competitividad tan necesarios para el desarrollo  económico. Por ello a continuación se proponen... Ver más

Guardado en:

0120-8160

2590-521X

2006-07-31

173

184

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista EAN - 2016

id 744fcf6ae15934b0b24ae435202d697c
record_format ojs
spelling La enseñanza de la economía para el desarrollo
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/381
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Revista EAN - 2016
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Publication
Revista Escuela de Administración de Negocios
En este artículo se hace un análisis sobre la enseñanza de la economía. Se describe la influencia de la academia americana en la formación de los economistas y la consolidación de la teoría neoclásica como paradigma dominante en nuestras facultades de economía. Esta es una tendencia que ha dificultado la enseñanza de corrientes científicas diferentes y que ha llevado a una excesiva formalización matemática. Se analizan, además, algunos elementos que contribuyen al debate acerca de la metodología de enseñanza de la economía. Colombia requiere la formación de científicos sociales que puedan coadyuvar en la consecución de objetivos de competitividad tan necesarios para el desarrollo  económico. Por ello a continuación se proponen alternativas con las que se espera mejorar los vínculos de la academia con el entorno empresarial y la actividad productiva.
Universidad Ean
application/pdf
Olmos Leguizamón, Gustavo
57
Núm. 57 , Año 2006 : Competitividad, productividad y desarrollo económico
Artículo de revista
Journal article
La enseñanza de la economía para el desarrollo
0120-8160
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/download/381/374
2006-07-31T00:00:00Z
2006-07-31T00:00:00Z
2590-521X
184
173
2006-07-31
https://doi.org/10.21158/01208160.n57.2006.381
10.21158/01208160.n57.2006.381
institution UNIVERSIDAD EAN
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEAN/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Escuela de Administración de Negocios
title La enseñanza de la economía para el desarrollo
spellingShingle La enseñanza de la economía para el desarrollo
Olmos Leguizamón, Gustavo
title_short La enseñanza de la economía para el desarrollo
title_full La enseñanza de la economía para el desarrollo
title_fullStr La enseñanza de la economía para el desarrollo
title_full_unstemmed La enseñanza de la economía para el desarrollo
title_sort la enseñanza de la economía para el desarrollo
title_eng La enseñanza de la economía para el desarrollo
description En este artículo se hace un análisis sobre la enseñanza de la economía. Se describe la influencia de la academia americana en la formación de los economistas y la consolidación de la teoría neoclásica como paradigma dominante en nuestras facultades de economía. Esta es una tendencia que ha dificultado la enseñanza de corrientes científicas diferentes y que ha llevado a una excesiva formalización matemática. Se analizan, además, algunos elementos que contribuyen al debate acerca de la metodología de enseñanza de la economía. Colombia requiere la formación de científicos sociales que puedan coadyuvar en la consecución de objetivos de competitividad tan necesarios para el desarrollo  económico. Por ello a continuación se proponen alternativas con las que se espera mejorar los vínculos de la academia con el entorno empresarial y la actividad productiva.
author Olmos Leguizamón, Gustavo
author_facet Olmos Leguizamón, Gustavo
citationissue 57
citationedition Núm. 57 , Año 2006 : Competitividad, productividad y desarrollo económico
publisher Universidad Ean
ispartofjournal Revista Escuela de Administración de Negocios
source https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/381
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista EAN - 2016
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2006-07-31
date_accessioned 2006-07-31T00:00:00Z
date_available 2006-07-31T00:00:00Z
url https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/381
url_doi https://doi.org/10.21158/01208160.n57.2006.381
issn 0120-8160
eissn 2590-521X
doi 10.21158/01208160.n57.2006.381
citationstartpage 173
citationendpage 184
url2_str_mv https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/download/381/374
_version_ 1797648556714098688