Es saludable conocer de dónde venimos, quiénes somos y hacia dónde podemos ir

“ La Identidad una Tarea para la Escuela” fue una experiencia pedagógica y cultural, realizada en la zona rural de los municipios de Marsella, Balboa,Pereira, Dosquebradas, del departamento de Risaralda, con el patrocinio del Comité Departamental de Cafeteros de Risaralda y el apoyo de la Secretaría de Educación y Cultura del Departamento, para contribuir a desarrollar un proceso educativo con la niñez, la juventud, sus familias y vecinos, que sirviera de apoyo para hacer de la identidad un derecho que se construya día a día desde el escenario educativo, partiendo de la relación de las personas con la historia, la tierra, su cultura, el medio ambiente y la sociedad del contexto inmediato, que es el mundo de la vereda. Fue una práctica pedag... Ver más

Guardado en:

0124-8146

2538-9580

8

2015-06-25

50

56

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Investigaciones Andina - 2015

id 7436aa44992850fc46fc825638c0d9ca
record_format ojs
spelling Es saludable conocer de dónde venimos, quiénes somos y hacia dónde podemos ir
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/182
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Revista Investigaciones Andina - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Publication
Revista Investigaciones Andina
“ La Identidad una Tarea para la Escuela” fue una experiencia pedagógica y cultural, realizada en la zona rural de los municipios de Marsella, Balboa,Pereira, Dosquebradas, del departamento de Risaralda, con el patrocinio del Comité Departamental de Cafeteros de Risaralda y el apoyo de la Secretaría de Educación y Cultura del Departamento, para contribuir a desarrollar un proceso educativo con la niñez, la juventud, sus familias y vecinos, que sirviera de apoyo para hacer de la identidad un derecho que se construya día a día desde el escenario educativo, partiendo de la relación de las personas con la historia, la tierra, su cultura, el medio ambiente y la sociedad del contexto inmediato, que es el mundo de la vereda. Fue una práctica pedagógica realizada con la metodología de la investigación– acción–participativa, que contribuyó a construir un currículo local en la acción, sobre contenidos pertinentes del contexto que propició el espíritu investigativo en los niños y niñas al alcance de su edad, con formulación de preguntas y búsqueda de respuestas de los símbolos, con los cuales se han explicado su mundo desde una lógica concreta. Esta experiencia se realizó por etapas: se partió de la reflexión con los maestros y maestras de “cómo” debería hacerse desde el punto de vista pedagógico e investigativo; de las diferentes asignaturas para transversalizar el currículo escolar, y del estudio del espacio veredal, para hacer del español una construcción de textos sociales orales, escritos, gráficos, con escenas de la vida diaria, y conseguir una lectura del mundo veredal. Con el propósito de acercarse a las ciencias naturales y sociales, se salió del aula a explorar, descubrir, conocer la riqueza humana, natural y cultural de la región e iniciar una expedición por el conocimiento de las oportunidades que brinda la vida diaria, para aprender a aprender, a hacer, a querer y a cuidar lo que somos y tenemos. Sugirió a las matemáticas ser una herramienta para organizar, ordenar, clasificar la biodiversidad del mundo veredal, su potencial agrícola, en una lógica que permitiera aprender a pensar en los problemas, soluciones y acciones que se plantearan entre todos y cada uno, y así reconocer los elementos comunes de la comunidad. Le propuso a las ciencias sociales desentrañar la historia, despertar la memoria de los habitantes frente al pasado, leer el presente, y con los niños y familias elaborar un relato sobre su historia y su futuro como grupo humano, como nación, para ejercer una ciudadanía participativa, consciente, democrática, con sentido de identidad y pertenencia. Desde esta propuesta se llevó a cabo la realización de las políticas educativas del Ministerio de Educación Nacional: “Revolución educativa Colombia Aprende”. “La identidad una tarea para la escuela” fue una propuesta educativa que requirió de una secuencia en el tiempo y el espacio, con logros a corto, mediano y largo plazo; propuso en su realización el intercambio de saberes, conocimientos, habilidades, historias, para permitir a la familia del campo integrarse al proceso educativo, realizar un intercambio generacional alrededor de la tierra, la naturaleza y la cultura; socializar la experiencia educativa de los habitantes de la vereda, con diferentes expresiones culturales, que sirvieran como ejemplo para conservar la tradición de todo aquello que descollaba como positivo dentro del transcurso de la vida diaria veredal, y permitiera crear nuevas expresiones y tradiciones, para legitimar el conocimiento de la cotidianidad en el campo. 
Fundación Universitaria Área Andina
application/pdf
ángel, Olga Lucía Correa
ángel, Marta Leonor Correa
8
12
Artículo de revista
Journal article
Es saludable conocer de dónde venimos, quiénes somos y hacia dónde podemos ir
0124-8146
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/182/199
2015-06-25T00:00:00Z
2015-06-25T00:00:00Z
2538-9580
56
50
2015-06-25
https://doi.org/10.33132/01248146.182
10.33132/01248146.182
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigaciones Andina
title Es saludable conocer de dónde venimos, quiénes somos y hacia dónde podemos ir
spellingShingle Es saludable conocer de dónde venimos, quiénes somos y hacia dónde podemos ir
ángel, Olga Lucía Correa
ángel, Marta Leonor Correa
title_short Es saludable conocer de dónde venimos, quiénes somos y hacia dónde podemos ir
title_full Es saludable conocer de dónde venimos, quiénes somos y hacia dónde podemos ir
title_fullStr Es saludable conocer de dónde venimos, quiénes somos y hacia dónde podemos ir
title_full_unstemmed Es saludable conocer de dónde venimos, quiénes somos y hacia dónde podemos ir
title_sort es saludable conocer de dónde venimos, quiénes somos y hacia dónde podemos ir
title_eng Es saludable conocer de dónde venimos, quiénes somos y hacia dónde podemos ir
description “ La Identidad una Tarea para la Escuela” fue una experiencia pedagógica y cultural, realizada en la zona rural de los municipios de Marsella, Balboa,Pereira, Dosquebradas, del departamento de Risaralda, con el patrocinio del Comité Departamental de Cafeteros de Risaralda y el apoyo de la Secretaría de Educación y Cultura del Departamento, para contribuir a desarrollar un proceso educativo con la niñez, la juventud, sus familias y vecinos, que sirviera de apoyo para hacer de la identidad un derecho que se construya día a día desde el escenario educativo, partiendo de la relación de las personas con la historia, la tierra, su cultura, el medio ambiente y la sociedad del contexto inmediato, que es el mundo de la vereda. Fue una práctica pedagógica realizada con la metodología de la investigación– acción–participativa, que contribuyó a construir un currículo local en la acción, sobre contenidos pertinentes del contexto que propició el espíritu investigativo en los niños y niñas al alcance de su edad, con formulación de preguntas y búsqueda de respuestas de los símbolos, con los cuales se han explicado su mundo desde una lógica concreta. Esta experiencia se realizó por etapas: se partió de la reflexión con los maestros y maestras de “cómo” debería hacerse desde el punto de vista pedagógico e investigativo; de las diferentes asignaturas para transversalizar el currículo escolar, y del estudio del espacio veredal, para hacer del español una construcción de textos sociales orales, escritos, gráficos, con escenas de la vida diaria, y conseguir una lectura del mundo veredal. Con el propósito de acercarse a las ciencias naturales y sociales, se salió del aula a explorar, descubrir, conocer la riqueza humana, natural y cultural de la región e iniciar una expedición por el conocimiento de las oportunidades que brinda la vida diaria, para aprender a aprender, a hacer, a querer y a cuidar lo que somos y tenemos. Sugirió a las matemáticas ser una herramienta para organizar, ordenar, clasificar la biodiversidad del mundo veredal, su potencial agrícola, en una lógica que permitiera aprender a pensar en los problemas, soluciones y acciones que se plantearan entre todos y cada uno, y así reconocer los elementos comunes de la comunidad. Le propuso a las ciencias sociales desentrañar la historia, despertar la memoria de los habitantes frente al pasado, leer el presente, y con los niños y familias elaborar un relato sobre su historia y su futuro como grupo humano, como nación, para ejercer una ciudadanía participativa, consciente, democrática, con sentido de identidad y pertenencia. Desde esta propuesta se llevó a cabo la realización de las políticas educativas del Ministerio de Educación Nacional: “Revolución educativa Colombia Aprende”. “La identidad una tarea para la escuela” fue una propuesta educativa que requirió de una secuencia en el tiempo y el espacio, con logros a corto, mediano y largo plazo; propuso en su realización el intercambio de saberes, conocimientos, habilidades, historias, para permitir a la familia del campo integrarse al proceso educativo, realizar un intercambio generacional alrededor de la tierra, la naturaleza y la cultura; socializar la experiencia educativa de los habitantes de la vereda, con diferentes expresiones culturales, que sirvieran como ejemplo para conservar la tradición de todo aquello que descollaba como positivo dentro del transcurso de la vida diaria veredal, y permitiera crear nuevas expresiones y tradiciones, para legitimar el conocimiento de la cotidianidad en el campo. 
author ángel, Olga Lucía Correa
ángel, Marta Leonor Correa
author_facet ángel, Olga Lucía Correa
ángel, Marta Leonor Correa
citationvolume 8
citationissue 12
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Revista Investigaciones Andina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/182
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Investigaciones Andina - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-06-25
date_accessioned 2015-06-25T00:00:00Z
date_available 2015-06-25T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/182
url_doi https://doi.org/10.33132/01248146.182
issn 0124-8146
eissn 2538-9580
doi 10.33132/01248146.182
citationstartpage 50
citationendpage 56
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/182/199
_version_ 1797158656544866304