Edulcorantes

El ser humano se ha ingeniado siempre la forma de satisfacer su gusto gastronómico por el sabor dulce, tanto natural como artificialmente. El avance de la tecnología agro-alimentaria y el conocimiento científico sobre la asociación entre el consumo excesivo de los azúcares simples y la presencia de algunas enfermedades crónicas no transmisibles, llevaron al hombre a diseñar, de manera artificial, y de diversas fuentes, edulcorantes de estructuras químicas variadas de bajo o ningún aporte calórico. Los edulcorantes se clasifican como 'naturales' y 'artificiales'; entre los naturales, el más común, es el azúcar de mesa o la sacarosa; entre los artificiales se describen los no nutritivos o de sabor intenso, los de sustituci... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

6

2001-01-01

31

46

Hacia la Promoción de la Salud - 2001

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 7407348ce6dbee845ac90846554e3854
record_format ojs
spelling Edulcorantes
Finley J W, Leveille G A. Sustitutos de los macronutrientes. En: Ziegler E E, Filer L J, Editores. Conocimientos actuales sobre nutrición. Washington (DC): ILSI/OPS/OMS; 1997. p.620-635 (Publicación científica No 565)
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2001
Escriche RI, Serra B JA. Toxicología Industrial de Alimentos. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia; 1996 p.242-248
FAO/WHO. Class ñames and the international numbering system for food additives. Section 1. Codex Alimentarius. Volume one. General requirements. Rome; 1992. P.50-82
FAO/OMS. Evaluation of certain food additives and contaminants. Geneve;1995. P.23-6 (WHO Technical Report Series 859)
Fennema OR. Química de los alimentos. Zaragoza: Editorial Acribia;1993. p.82-125, 737-742
Linden G, Lorient D. Bioquímica agroindustrial. Revalorización alimentaria de la producción agrícola. Zaragoza: Editorial Acribia;1996. p.247-281
Hacia la Promoción de la Salud
Vives C J. Mitos y realidades del azúcar. II Simposio Nacional de Nutrición Humana. Una Visión al futuro. Medellín: CEAN; 1996
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1830
Publication
Universidad de Caldas
Artículo de revista
El ser humano se ha ingeniado siempre la forma de satisfacer su gusto gastronómico por el sabor dulce, tanto natural como artificialmente. El avance de la tecnología agro-alimentaria y el conocimiento científico sobre la asociación entre el consumo excesivo de los azúcares simples y la presencia de algunas enfermedades crónicas no transmisibles, llevaron al hombre a diseñar, de manera artificial, y de diversas fuentes, edulcorantes de estructuras químicas variadas de bajo o ningún aporte calórico. Los edulcorantes se clasifican como 'naturales' y 'artificiales'; entre los naturales, el más común, es el azúcar de mesa o la sacarosa; entre los artificiales se describen los no nutritivos o de sabor intenso, los de sustitución o de sabor dulce moderado, y otros de naturaleza quí-mica diversa como glucídica y peptídica. Todas estas sustancias cum-plen funciones diversas en el organismo humano y en la industria alimentaría; además, los edulcorantes naturales se relacionan epidemiológicamente con enfermedades crónicas tales como la diabetes tipo 1, la enfermedad cardiovascular, la obesidad, la caries dental, y el cáncer; también aparecen vinculados con el botulismo como la miel de abejas, con la diarrea osmótica como los polioles, y con la fenilcetonuria en el caso del aspartame.
Benjumea Rincón, María Victoria
Correa G., Ismenia
Edulcorantes
promoción de la salud
poder cariogénico
sucroquímica
, Año 2001 : Enero - Diciembre
6
application/pdf
Journal article
-
-
-
-
46
0121-7577
31
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1830/1746
2001-01-01T00:00:00Z
2001-01-01T00:00:00Z
2001-01-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1830
2462-8425
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Edulcorantes
spellingShingle Edulcorantes
Benjumea Rincón, María Victoria
Correa G., Ismenia
Edulcorantes
promoción de la salud
poder cariogénico
sucroquímica
title_short Edulcorantes
title_full Edulcorantes
title_fullStr Edulcorantes
title_full_unstemmed Edulcorantes
title_sort edulcorantes
title_eng -
description El ser humano se ha ingeniado siempre la forma de satisfacer su gusto gastronómico por el sabor dulce, tanto natural como artificialmente. El avance de la tecnología agro-alimentaria y el conocimiento científico sobre la asociación entre el consumo excesivo de los azúcares simples y la presencia de algunas enfermedades crónicas no transmisibles, llevaron al hombre a diseñar, de manera artificial, y de diversas fuentes, edulcorantes de estructuras químicas variadas de bajo o ningún aporte calórico. Los edulcorantes se clasifican como 'naturales' y 'artificiales'; entre los naturales, el más común, es el azúcar de mesa o la sacarosa; entre los artificiales se describen los no nutritivos o de sabor intenso, los de sustitución o de sabor dulce moderado, y otros de naturaleza quí-mica diversa como glucídica y peptídica. Todas estas sustancias cum-plen funciones diversas en el organismo humano y en la industria alimentaría; además, los edulcorantes naturales se relacionan epidemiológicamente con enfermedades crónicas tales como la diabetes tipo 1, la enfermedad cardiovascular, la obesidad, la caries dental, y el cáncer; también aparecen vinculados con el botulismo como la miel de abejas, con la diarrea osmótica como los polioles, y con la fenilcetonuria en el caso del aspartame.
description_eng -
author Benjumea Rincón, María Victoria
Correa G., Ismenia
author_facet Benjumea Rincón, María Victoria
Correa G., Ismenia
topicspa_str_mv Edulcorantes
promoción de la salud
poder cariogénico
sucroquímica
topic Edulcorantes
promoción de la salud
poder cariogénico
sucroquímica
topic_facet Edulcorantes
promoción de la salud
poder cariogénico
sucroquímica
citationvolume 6
citationedition , Año 2001 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1830
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2001
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Finley J W, Leveille G A. Sustitutos de los macronutrientes. En: Ziegler E E, Filer L J, Editores. Conocimientos actuales sobre nutrición. Washington (DC): ILSI/OPS/OMS; 1997. p.620-635 (Publicación científica No 565)
Escriche RI, Serra B JA. Toxicología Industrial de Alimentos. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia; 1996 p.242-248
FAO/WHO. Class ñames and the international numbering system for food additives. Section 1. Codex Alimentarius. Volume one. General requirements. Rome; 1992. P.50-82
FAO/OMS. Evaluation of certain food additives and contaminants. Geneve;1995. P.23-6 (WHO Technical Report Series 859)
Fennema OR. Química de los alimentos. Zaragoza: Editorial Acribia;1993. p.82-125, 737-742
Linden G, Lorient D. Bioquímica agroindustrial. Revalorización alimentaria de la producción agrícola. Zaragoza: Editorial Acribia;1996. p.247-281
Vives C J. Mitos y realidades del azúcar. II Simposio Nacional de Nutrición Humana. Una Visión al futuro. Medellín: CEAN; 1996
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2001-01-01
date_accessioned 2001-01-01T00:00:00Z
date_available 2001-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1830
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1830
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 31
citationendpage 46
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1830/1746
_version_ 1797648127161794560