Abstracción y complejidad

¿Qué clase de imágenes es apropiada para las necesidades de una sociedad informativa global de redes—la sociedad que en todas sus áreas tiene la necesidad de representar más datos, más capas, más conexiones que la precedente sociedad industrial?1 Los sistemas complejos que han llegado a ser super-complejos2; la disponibilidad fácil de la información en tiempo real precedente de noticias, redes de sensores, cámaras de vigilancia; acceso más fragmentado y limitado a los sentidos de cualquier tema en una economía de consumidor—todo esto le aplica una nueva presión a las clases de imágenes que la cultura humana ya había desarrollado, y que en... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

3

2005-01-01

213

228

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Kepes - 2015

id 7345a41c6d3da40873021da551af4ee3
record_format ojs
spelling Abstracción y complejidad
Universidad de Caldas
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
No referencias bibliográficas
Revista Kepes - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/412
Kepes
application/pdf
Artículo de revista
3
¿Qué clase de imágenes es apropiada para las necesidades de una sociedad informativa global de redes—la sociedad que en todas sus áreas tiene la necesidad de representar más datos, más capas, más conexiones que la precedente sociedad industrial?1 Los sistemas complejos que han llegado a ser super-complejos2; la disponibilidad fácil de la información en tiempo real precedente de noticias, redes de sensores, cámaras de vigilancia; acceso más fragmentado y limitado a los sentidos de cualquier tema en una economía de consumidor—todo esto le aplica una nueva presión a las clases de imágenes que la cultura humana ya había desarrollado, y que en última instancia aboga por el desarrollo de nuevas clases. Esto no implica, necesariamente, la invención de algo sin precedente, en vez, es aparentemente más productivo darle a viejas imágenes nuevas piernas, es decir, ampliándose lo que pueden representar y cómo pueden ser utilizadas. Esto es, por supuesto, exactamente de lo qué la automatización de la cultura visual ha tratado desde su comienzo en los años 60. Mientras que hizo la producción y la distribución de clases de imágenes ya existentes (grabaciones basadas en lentes, i.e. fotografías, película y vídeo, diagramas, planes arquitectónicos, etc.) eficiente, más importante fue el hecho que la automatización hizo posible que estas imágenes funcionaran de varias maneras nuevas “agregando” interactividad, creando imágenes estáticas que daban vuelta en espacios virtuales navegables, abriendo imágenes a toda clase de manipulaciones matemáticas que se pueden codificar en algoritmos. Este ensayo corto por supuesto no podrá tratar adecuadamente todas estas transformaciones. En vez, se centrará en una clase particular de imagen— abstracción de software conducido. ¿Deberia la sociedad de información global incluir imágenes abstractas en su arsenal de herramientas representacionales? ¿Es decir, si tomamos una abstracción y la atamos al software, se podría conseguir cualquier cosa nueva y útil más allá de lo ya ocurrido en la primera parte del siglo veinte, más que la nueva lengua visual abstracta adoptada por el diseño gráfico, diseño de producto, publicidad y el resto de los campos de la comunicación, propaganda y del consumidor?
Manovich, Lev .
Imagen
información global
software
abstracción
Publication
2
Núm. 2 , Año 2006 : Enero - Diciembre 2006
software
Abstraction and Complexity
abstracción
Journal article
información global
Abstract What kind of images are appropriate for the needs of a global informational networked society – the society which in all of its areas needs to represent more data, more layers, more connections than the preceding its industrial society?1 The complex systems which have become super-complex2; the easy availability of real-time information coming from news feeds, networks of sensors, surveillance cameras; more fragmented and limited access to the senses of any subject in a consumer economy – all this puts a new pressure on the kinds of images human culture already developed and ultimately calls for the development of new kinds. This does not necessary means inventing something completely unprecedented – instead it is apparently quite productive to simply give old images new legs, so to speak, by expanding what they can represent and how they can be used. This is, of course, exactly what computerization of visual culture has been all about since it begun in the early 1960s. While it made production and distribution of already existing kinds of images (lens-based recordings, i.e. photographs, film and video, diagrams, architectural plans, etc.) efficient, more importantly the computerization made possible for these images to function in various novel ways by “adding” interactivity, by making turning static images into navigable virtual spaces, by opening images to all kinds of mathematical manipulations which can be encoded in algorithms. This short essay of course will not be able to adequately address all these transformations. It will focus instead on a particular kind of image–software driven abstraction. Shall the global information society include abstract images in its arsenal of representational tools? In other words, if we take an abstraction and wire it to software, do we get anything new and useful beyond what already took place in the first part of the twentieth century –more than the new abstract visual language adopted by graphic design, product design, advertising and all other communication, propaganda and consumer fields?
Imagen
2006-01-01T00:00:00Z
2006-01-01T00:00:00Z
2005-01-01
2462-8115
1794-7111
228
213
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/412
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/412/337
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title Abstracción y complejidad
spellingShingle Abstracción y complejidad
Manovich, Lev .
Imagen
información global
software
abstracción
software
abstracción
información global
Imagen
title_short Abstracción y complejidad
title_full Abstracción y complejidad
title_fullStr Abstracción y complejidad
title_full_unstemmed Abstracción y complejidad
title_sort abstracción y complejidad
title_eng Abstraction and Complexity
description ¿Qué clase de imágenes es apropiada para las necesidades de una sociedad informativa global de redes—la sociedad que en todas sus áreas tiene la necesidad de representar más datos, más capas, más conexiones que la precedente sociedad industrial?1 Los sistemas complejos que han llegado a ser super-complejos2; la disponibilidad fácil de la información en tiempo real precedente de noticias, redes de sensores, cámaras de vigilancia; acceso más fragmentado y limitado a los sentidos de cualquier tema en una economía de consumidor—todo esto le aplica una nueva presión a las clases de imágenes que la cultura humana ya había desarrollado, y que en última instancia aboga por el desarrollo de nuevas clases. Esto no implica, necesariamente, la invención de algo sin precedente, en vez, es aparentemente más productivo darle a viejas imágenes nuevas piernas, es decir, ampliándose lo que pueden representar y cómo pueden ser utilizadas. Esto es, por supuesto, exactamente de lo qué la automatización de la cultura visual ha tratado desde su comienzo en los años 60. Mientras que hizo la producción y la distribución de clases de imágenes ya existentes (grabaciones basadas en lentes, i.e. fotografías, película y vídeo, diagramas, planes arquitectónicos, etc.) eficiente, más importante fue el hecho que la automatización hizo posible que estas imágenes funcionaran de varias maneras nuevas “agregando” interactividad, creando imágenes estáticas que daban vuelta en espacios virtuales navegables, abriendo imágenes a toda clase de manipulaciones matemáticas que se pueden codificar en algoritmos. Este ensayo corto por supuesto no podrá tratar adecuadamente todas estas transformaciones. En vez, se centrará en una clase particular de imagen— abstracción de software conducido. ¿Deberia la sociedad de información global incluir imágenes abstractas en su arsenal de herramientas representacionales? ¿Es decir, si tomamos una abstracción y la atamos al software, se podría conseguir cualquier cosa nueva y útil más allá de lo ya ocurrido en la primera parte del siglo veinte, más que la nueva lengua visual abstracta adoptada por el diseño gráfico, diseño de producto, publicidad y el resto de los campos de la comunicación, propaganda y del consumidor?
description_eng Abstract What kind of images are appropriate for the needs of a global informational networked society – the society which in all of its areas needs to represent more data, more layers, more connections than the preceding its industrial society?1 The complex systems which have become super-complex2; the easy availability of real-time information coming from news feeds, networks of sensors, surveillance cameras; more fragmented and limited access to the senses of any subject in a consumer economy – all this puts a new pressure on the kinds of images human culture already developed and ultimately calls for the development of new kinds. This does not necessary means inventing something completely unprecedented – instead it is apparently quite productive to simply give old images new legs, so to speak, by expanding what they can represent and how they can be used. This is, of course, exactly what computerization of visual culture has been all about since it begun in the early 1960s. While it made production and distribution of already existing kinds of images (lens-based recordings, i.e. photographs, film and video, diagrams, architectural plans, etc.) efficient, more importantly the computerization made possible for these images to function in various novel ways by “adding” interactivity, by making turning static images into navigable virtual spaces, by opening images to all kinds of mathematical manipulations which can be encoded in algorithms. This short essay of course will not be able to adequately address all these transformations. It will focus instead on a particular kind of image–software driven abstraction. Shall the global information society include abstract images in its arsenal of representational tools? In other words, if we take an abstraction and wire it to software, do we get anything new and useful beyond what already took place in the first part of the twentieth century –more than the new abstract visual language adopted by graphic design, product design, advertising and all other communication, propaganda and consumer fields?
author Manovich, Lev .
author_facet Manovich, Lev .
topicspa_str_mv Imagen
información global
software
abstracción
topic Imagen
información global
software
abstracción
software
abstracción
información global
Imagen
topic_facet Imagen
información global
software
abstracción
software
abstracción
información global
Imagen
citationvolume 3
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2006 : Enero - Diciembre 2006
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/412
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Kepes - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references No referencias bibliográficas
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2005-01-01
date_accessioned 2006-01-01T00:00:00Z
date_available 2006-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/412
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/412
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
citationstartpage 213
citationendpage 228
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/412/337
_version_ 1797376210186010624