Calidad nutricional y degradabilidad de tres especies de árboles forrajeros utilizando vacas fistuladas

Esta investigación se realizó en la granja de la Universidad de los Llanos, Villavicencio Meta, con el objeto de determinar la calidad nutritiva y el potencial de uso en la alimentación animal del Sauce (Salix humboldtiana willd), el chocho (Erythrina rubrinervia) y el canelo (Maytenus laxiflorus), se utilizaron tres novillas cruzadas con Pardo Suizo ruminofistuladas. Estos animales fueron aleatorizados en un diseño de cuadrado latino de sobrecambio simple 3 x 3. Los tratamientos consistían en suplementar diariamente con tres kilogramos de materia seca de hojas de estas tres especies adicionando melaza. La dieta basal consistió en suministrar henolaje de kikuyo (Pennisetum clandestinum) a voluntad. En la prueba de degradación se utilizaron... Ver más

Guardado en:

2248-4817

4

2013-06-30

2

18

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2013

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Descripción
Sumario:Esta investigación se realizó en la granja de la Universidad de los Llanos, Villavicencio Meta, con el objeto de determinar la calidad nutritiva y el potencial de uso en la alimentación animal del Sauce (Salix humboldtiana willd), el chocho (Erythrina rubrinervia) y el canelo (Maytenus laxiflorus), se utilizaron tres novillas cruzadas con Pardo Suizo ruminofistuladas. Estos animales fueron aleatorizados en un diseño de cuadrado latino de sobrecambio simple 3 x 3. Los tratamientos consistían en suplementar diariamente con tres kilogramos de materia seca de hojas de estas tres especies adicionando melaza. La dieta basal consistió en suministrar henolaje de kikuyo (Pennisetum clandestinum) a voluntad. En la prueba de degradación se utilizaron bolsas de nylón de 20 x 10 cm, con un poro promedio de 40 micras aproximadamente. Se colocaron 5 gramos de hojas secas molidas de cada especie de árbol y del henolaje de P. clandestinum. Se valoró la degradabilidad ruminal in situ en rumen: de la materia seca (DMS), de la fibra detergente neutro (DFDN) y del nitrógeno total (DNT) a las 6, 12, 24, 48 y 72 horas. En el líquido ruminal se hicieron mediciones de pH y concentración de nitrógeno amoniacal (N-NH3) (mg/100 ml) a las 0, 4, 8 y 12 horas. El follaje M. laxiflorus presentó una DMS y DFDN más elevadas (P<0.05), seguido de S. humboldtiana, siendo las más bajas las de E. rubrinervia (P<0.05). Las tres especies arbóreas presentaron DMS, DFDN y DNT superiores a los encontrados en el henolaje de P. clandestinum., S. humboldtiana presentó numéricamente una DNT más alta (84.38%) a las 72 horas de incubación con relación a los otros dos tratamientos. El pH ruminal a diferentes horas siempre se mostró ligeramente básico siendo a las 0 horas, cuando se acercó más a la neutralidad. La concentración de N-NH3 (mg/100 ml) presentó niveles que garantizan un ambiente favorable para la microflora ruminal, y éstos aumentaron después de la ingestión de alimento a las 4 horas observándose una mayor concentración (P<0.05), en el tratamiento con E. rubrinervia (18.67 ml/100 ml de líquido ruminal), mientras que sus tasas de degradación (% de material/hora) de la MS y FDN fueron las más bajas (P<0.05). La tasa de NT fue inferior para M. laxiflorus (P<0.05). Se concluye que los tres árboles del estudio presentaron buenas respuestas en la mayoría de las variables estudiadas, siendo mejor el comportamiento del M. laxiflorus en lo referente a la DMS y DFDN, por lo tanto, estas tres especies, tienen un gran potencial forrajero, para ser utilizados en la alimentación de rumiantes.