Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios

Leer es poner en funcionamiento las operaciones de la inteligencia: reconocer, analizar, sintetizar, comparar, inferir… Por otra parte, escribir/leer origina un doble movimiento: el que realiza el escritor y el que lleva a cabo el lector. El escritor convierte sus ideas en palabras escritas; el lector convierte las palabras escritas en ideas. El problema de la lectura compromete a todos por igual, en tanto “la lectura es la herramienta privilegiada de la inteligencia, muy por encima del diálogo y de la enseñanza formal misma”. Con este artículo se busca refl exionar sobre el bajo nivel de comprensión lectora en estudiantes universitarios, en sus primeros niveles, especialmente en las carreras de Derecho y Psicología de la Universidad Cooper... Ver más

Guardado en:

1794-2918

2590-8928

7

2010-07-01

123

151

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Jurídicas - 2010

Descripción
Sumario:Leer es poner en funcionamiento las operaciones de la inteligencia: reconocer, analizar, sintetizar, comparar, inferir… Por otra parte, escribir/leer origina un doble movimiento: el que realiza el escritor y el que lleva a cabo el lector. El escritor convierte sus ideas en palabras escritas; el lector convierte las palabras escritas en ideas. El problema de la lectura compromete a todos por igual, en tanto “la lectura es la herramienta privilegiada de la inteligencia, muy por encima del diálogo y de la enseñanza formal misma”. Con este artículo se busca refl exionar sobre el bajo nivel de comprensión lectora en estudiantes universitarios, en sus primeros niveles, especialmente en las carreras de Derecho y Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Barrancabermeja, el contenido del mismo es producto de una investigación realizada durante los años 2007 y 2008 con estudiantes de ambos programas académicos. Objetivo: identifi car las características y habilidades de comprensión lectora de los estudiantes de los programas de Psicología (3º semestre) y de Derecho (4º y 5º semestre) de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Barrancabermeja, año 2008. Métodos: en la investigación predominó el paradigma cuantitativo positivista, puesto que se utilizaron como fuente de información fundamental el test ¨CLOZE¨, que ha sido construido desde la teoría y se aplicó para analizar los casos particulares de comprensión de lectura. Desde lo cualitativo se trabajó con entrevistas a docentes. Se consideraron como variables intervinientes las socioculturales y sociodemográficas. Se planteó un diseño descriptivo contextual (variable en estudio correspondiente a la comprensión lectora estudiada en dos contextos: carreras de Psicología y Derecho). Resultados: los estudiantes de los programas de Psicología y Derecho se encuentran en unos niveles de frustración, no evidencian el manejo gramatical del lenguaje; entendido como competencia lingüística por la aplicación acertada de una sintaxis de la lengua, una fonética y la semántica en la micro y las macroestructuras. Entender un asunto y no comprender otros, es construir un camino que no conduce sino a la confusión, pero no a dilucidar el mensaje del texto mismo. En los resultados del test CLOZE no se evidencia en los estudiantes el paso por los distintos niveles de adquisición, retención, integración, recuperación y transferencia de información. Haciendo el comparativo entre lo expuesto por la prueba CLOZE y lo empleado por el estado colombiano, los encuestados se hallan en un nivel de comprensión LITERAL. Esto indica que no trascienden el texto, no hay capacidad de leer entre líneas, el léxico de los lectores es muy reducido. Conclusiones: mediante el diseño y aplicación de la prueba “CLOZE” se identificaron y analizaron las características de comprensión lectora de los estudiantes de Psicología y Derecho, con la aplicación de un instrumento especializado, identificándose así las variables sociodemográficas y socioculturales que puedan estar incidiendo en el proceso de comprensión lectora en los estudiantes de Psicología y Derecho.
ISSN:1794-2918