Preocupación ambiental entre población universitaria: Representaciones sociales e implicación personal en temas ambientales en la Universidad de Antioquia

En el artículo, derivado de investigación, se muestran las dificultades identificadas en la ciudadela de la Universidad de Antioquia al momento de construir una definición de ambiente en la cual se incluya al ser humano como parte integral del mismo. Para tal fin se aplicaron dos encuestas, la primera que fue denominada “prueba piloto” sirvió para afinar las preguntas usadas en el campo de la psicología a la hora de abordar la preocupación ambiental, ésta es, la escala de Likert; la segunda, fue la encuesta depurada y aplicada entre empleados, docentes y estudiantes de la ciudad universitaria, que ofreció los elementos necesarios para analizar las representaciones sociales del ambiente que comprenden la valoración de los problemas ambiental... Ver más

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

14

2014-01-07

241

256

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 7232f4fa057ff3e7cc5a2b4faac46293
record_format ojs
spelling Preocupación ambiental entre población universitaria: Representaciones sociales e implicación personal en temas ambientales en la Universidad de Antioquia
Moser, G. (2003). La Psicología Ambiental en el Siglo XXI [Versión electrónica]. El Desafío del Desarrollo Sustentable 12 (2), 11-17. Recuperado el 21 de marzo de 2013, de http://www.analesderecho.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/17386/18146.
Berenguer, J & Corraliza, J. (2000). Preocupación ambiental y comportamientos ecológicos [Versión electrónica], Psicothema 12, (3), 325-329. Recuperado el 13 de noviembre de 2012, de www.unioviedo.net/reunido/index.php/PST/article/download/.../7463
Black, J.S., Stern, P.C. & Elworth, J.T. (1985). Personal and contextual influences on househould energy adaptations. Journal of Applied Psychology 70 (1), 3-21.
Corraliza, J. A. & Berenguer, J. (1998) Estructura de las Actitudes Ambientales: ¿orientación general o especialización actitudinal? Revista de Psicología Social.13 (3). pp. 399-406.
Dunlap, R., Kent V-L., Mertig, A. & Emmet J., R. (2000). Measuring endorsement of the new ecological paradigm. A revised NEP scale [Versión electrónica], Journal of Social Issues 56, (3), 425-442. Recuperada el 15 de febrero de 2014 de www.researchgate.net/...New...Measuring...Measurin...
Ellen, Roy (1996) “The cognitive geometry of nature: a contextual approach”’ En Gísli, Palsson y Philiphe Descola (eds) Nature and Society: anthropological perspectives. Londres y Nueva York: Routledge.
Ferreira, R. (2002) Representaciones sociales de medio Ambiente y educación ambiental de Docentes universitarios, en: Tópicos en educación ambiental. Vol. 4. N° 10. pp. 22-36.
Flament, C. & Rouquette, M. (2003). Anatomie des idées ordinaires. Comment étudier les représentations sociales. Paris-Francia: Armand Colin.
García, S. J., Aguilera, J. & Castillo, A. (2011, enero-junio). Guía técnica para la construcción de escalas de actitud [Versión electrónica], Odiseo Revista Electrónica de Pedagogía, Año 8, (16). Recuperado el 13 de mayo de 2013, de http://www.odiseo.com.mx/articulos/guia-tecnica-para-construccionescalas- actitud.
Gazzano, I. & Achkar, M. (2013, diciembre). La necesidad de redefinir ambiente en el debate científico actual [Versión electrónica], Revista Gestión y Ambiente 16, (3), 7-15. Recuperado el 3 de enero de 2014, de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/viewFile/38052/44266.
González López, A. (2002). La preocupación por la calidad del medio ambiente. Un modelo cognitivo sobre la conducta ecológica. Tesis para optar al título de Doctor en Psicología social, Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Psicología. Madrid-España. Recuperado el 25 de abril de 2014, de http://biblioteca.ucm.es/tesis/psi/ucm-t26479.pdf.
Gutiérrez Alberoni, J.D. (1998). La teoría de las representaciones sociales y sus implicaciones metodológicas en el ámbito [Versión electrónica], Psiquiatría Pública, 10, (4), 221-219. Recuperado el 25 de junio de 2012, de http://www.insumisos.co/lecturasinsumisas/Teorias%20de%20las%20representaciones.pdf.
Long, N. (1997). “Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor”. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social: El Colegio de San Luis: México. COLSAN, CIESAS.
Milton, K. (1997) Ecologies: anthropology, culture and the environment. Part of: International Social Science Journal. Vol. 49. Nº154. pp. 477-495. UNESCO.
Navarro, O. (2004) Representación social del agua y de sus usos. Psicología desde el Caribe, Núm. 14, diciembre, 2004, pp. 222-236. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. En internet: http://www.redalyc.org/pdf/213/21301409.pdf (Acceso: 09/05/2014).
Aguilar Luzón, M. (2006) Predicción de la conducta de reciclaje a partir de la teoría de la conducta planificada y desde el modelo del valor, normas y creencias hacia el medio ambiente. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Recuperado el 27 de mayo de 2014, de http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisug/16135593.pdf.
Ocaña, R. Leticia y López-Hernández, Eduardo (2005). Representaciones Sociales de Conservación Ambiental en la comunidad de Flor de Márquez de Comillas, en: Educación Ambiental. Vol. 4. N°2. pp. 1-11. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco: México.
Orejas, A. (1995). Del marco geográfico a la arqueología del paisaje. La aportación de la fotografía aérea. Monografías 15. Madrid-España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Ospina, B; Juan de Jesús Sandoval; Carlos Andrés Aristizábal Botero; Martha Cecilia Ramírez Gómez (2005) La escala de Likert en la valoración de los conocimientos y las actitudes de los profesionales de enfermería en el cuidado de la salud. Antioquia, 2003. En: Investigación y Educación en Enfermería -Medellín, Vol. XXIII N.º 1, marzo de 2005. En internet http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215401002 (Acceso: 09/05/2014).
Samdhal, D. M. & Robertson, R. (1989) Social Determinants of Environmental Concern. Specification and Test of the Model. Environment and Behaviour, 21.pp. 57-81.
Silva A., L. C. (1993). Muestreo para la investigación en ciencias de la salud. Madrid-España: Díaz de Santos.
Ulloa, A. (2001). Transformaciones en las Investigaciones Antropológicas: sobre naturaleza, ecología y medio ambiente, en: Revista Colombiana de Antropología. Nº37. pp. 188-232.
Universidad de Antioquia, (2013). En internet http://docencia.udea.edu.co/vicedoce/publicaciones/indicadores. (Acceso: 17/08/2013).
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Aragonés, Juan y Jiménez Burillo, Florencio (1991). Introducción a la psicología ambiental. Vol. 15. Madrid: Ed. alianza.
Publication
Núm. 1 , Año 2014 : (Enero - Junio)
Universidad San Buenaventura
problemas ambientales
14
1
ambiente
Artículo de revista
representaciones sociales del ambiente
application/pdf
El Ágora USB
Acevedo Mejía, Erika
Montoya Ochoa, Elizabeth
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/128
En el artículo, derivado de investigación, se muestran las dificultades identificadas en la ciudadela de la Universidad de Antioquia al momento de construir una definición de ambiente en la cual se incluya al ser humano como parte integral del mismo. Para tal fin se aplicaron dos encuestas, la primera que fue denominada “prueba piloto” sirvió para afinar las preguntas usadas en el campo de la psicología a la hora de abordar la preocupación ambiental, ésta es, la escala de Likert; la segunda, fue la encuesta depurada y aplicada entre empleados, docentes y estudiantes de la ciudad universitaria, que ofreció los elementos necesarios para analizar las representaciones sociales del ambiente que comprenden la valoración de los problemas ambientales, el nivel de implicación personal y la capacidad de acción, permitiendo una lectura desde la perspectiva antropológica de las relaciones entre los humanos y el ambiente en ese contexto social.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
implicación personal
environment
social representations of the environment
personal involvement
and environmental problems.
This article, derived from research, shows the difficulties identified in the Citadel of the University of Antioquia when it comes to constructing a definition of the environment in which the human being, as an integral part, must be included. For this purpose, two surveys were applied, the first one which was called “a pilot test” served to refine the questions used in the field of psychology in addressing environmental concerns, this is, the Likert scale; the second one, was a refined survey that was applied among employees, teachers, and students, at the University Campus, which offered the elements needed to analyze the social representations comprising the assessment of environmental problems, the level of personal involvement, and the capacity of action, allowing a reading from the anthropological perspective of relationships between humans and the environment in this social context.
Environmental concern among university population: Social representations and personal involvement in environmental issues at University of Antioquia.
Journal article
241
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/128/88
2014-01-07T00:00:00Z
2014-01-07T00:00:00Z
2014-01-07
1657-8031
2665-3354
10.21500/16578031.128
https://doi.org/10.21500/16578031.128
256
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Preocupación ambiental entre población universitaria: Representaciones sociales e implicación personal en temas ambientales en la Universidad de Antioquia
spellingShingle Preocupación ambiental entre población universitaria: Representaciones sociales e implicación personal en temas ambientales en la Universidad de Antioquia
Acevedo Mejía, Erika
Montoya Ochoa, Elizabeth
problemas ambientales
ambiente
representaciones sociales del ambiente
implicación personal
environment
social representations of the environment
personal involvement
and environmental problems.
title_short Preocupación ambiental entre población universitaria: Representaciones sociales e implicación personal en temas ambientales en la Universidad de Antioquia
title_full Preocupación ambiental entre población universitaria: Representaciones sociales e implicación personal en temas ambientales en la Universidad de Antioquia
title_fullStr Preocupación ambiental entre población universitaria: Representaciones sociales e implicación personal en temas ambientales en la Universidad de Antioquia
title_full_unstemmed Preocupación ambiental entre población universitaria: Representaciones sociales e implicación personal en temas ambientales en la Universidad de Antioquia
title_sort preocupación ambiental entre población universitaria: representaciones sociales e implicación personal en temas ambientales en la universidad de antioquia
title_eng Environmental concern among university population: Social representations and personal involvement in environmental issues at University of Antioquia.
description En el artículo, derivado de investigación, se muestran las dificultades identificadas en la ciudadela de la Universidad de Antioquia al momento de construir una definición de ambiente en la cual se incluya al ser humano como parte integral del mismo. Para tal fin se aplicaron dos encuestas, la primera que fue denominada “prueba piloto” sirvió para afinar las preguntas usadas en el campo de la psicología a la hora de abordar la preocupación ambiental, ésta es, la escala de Likert; la segunda, fue la encuesta depurada y aplicada entre empleados, docentes y estudiantes de la ciudad universitaria, que ofreció los elementos necesarios para analizar las representaciones sociales del ambiente que comprenden la valoración de los problemas ambientales, el nivel de implicación personal y la capacidad de acción, permitiendo una lectura desde la perspectiva antropológica de las relaciones entre los humanos y el ambiente en ese contexto social.
description_eng This article, derived from research, shows the difficulties identified in the Citadel of the University of Antioquia when it comes to constructing a definition of the environment in which the human being, as an integral part, must be included. For this purpose, two surveys were applied, the first one which was called “a pilot test” served to refine the questions used in the field of psychology in addressing environmental concerns, this is, the Likert scale; the second one, was a refined survey that was applied among employees, teachers, and students, at the University Campus, which offered the elements needed to analyze the social representations comprising the assessment of environmental problems, the level of personal involvement, and the capacity of action, allowing a reading from the anthropological perspective of relationships between humans and the environment in this social context.
author Acevedo Mejía, Erika
Montoya Ochoa, Elizabeth
author_facet Acevedo Mejía, Erika
Montoya Ochoa, Elizabeth
topicspa_str_mv problemas ambientales
ambiente
representaciones sociales del ambiente
implicación personal
topic problemas ambientales
ambiente
representaciones sociales del ambiente
implicación personal
environment
social representations of the environment
personal involvement
and environmental problems.
topic_facet problemas ambientales
ambiente
representaciones sociales del ambiente
implicación personal
environment
social representations of the environment
personal involvement
and environmental problems.
citationvolume 14
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2014 : (Enero - Junio)
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/128
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Moser, G. (2003). La Psicología Ambiental en el Siglo XXI [Versión electrónica]. El Desafío del Desarrollo Sustentable 12 (2), 11-17. Recuperado el 21 de marzo de 2013, de http://www.analesderecho.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/17386/18146.
Berenguer, J & Corraliza, J. (2000). Preocupación ambiental y comportamientos ecológicos [Versión electrónica], Psicothema 12, (3), 325-329. Recuperado el 13 de noviembre de 2012, de www.unioviedo.net/reunido/index.php/PST/article/download/.../7463
Black, J.S., Stern, P.C. & Elworth, J.T. (1985). Personal and contextual influences on househould energy adaptations. Journal of Applied Psychology 70 (1), 3-21.
Corraliza, J. A. & Berenguer, J. (1998) Estructura de las Actitudes Ambientales: ¿orientación general o especialización actitudinal? Revista de Psicología Social.13 (3). pp. 399-406.
Dunlap, R., Kent V-L., Mertig, A. & Emmet J., R. (2000). Measuring endorsement of the new ecological paradigm. A revised NEP scale [Versión electrónica], Journal of Social Issues 56, (3), 425-442. Recuperada el 15 de febrero de 2014 de www.researchgate.net/...New...Measuring...Measurin...
Ellen, Roy (1996) “The cognitive geometry of nature: a contextual approach”’ En Gísli, Palsson y Philiphe Descola (eds) Nature and Society: anthropological perspectives. Londres y Nueva York: Routledge.
Ferreira, R. (2002) Representaciones sociales de medio Ambiente y educación ambiental de Docentes universitarios, en: Tópicos en educación ambiental. Vol. 4. N° 10. pp. 22-36.
Flament, C. & Rouquette, M. (2003). Anatomie des idées ordinaires. Comment étudier les représentations sociales. Paris-Francia: Armand Colin.
García, S. J., Aguilera, J. & Castillo, A. (2011, enero-junio). Guía técnica para la construcción de escalas de actitud [Versión electrónica], Odiseo Revista Electrónica de Pedagogía, Año 8, (16). Recuperado el 13 de mayo de 2013, de http://www.odiseo.com.mx/articulos/guia-tecnica-para-construccionescalas- actitud.
Gazzano, I. & Achkar, M. (2013, diciembre). La necesidad de redefinir ambiente en el debate científico actual [Versión electrónica], Revista Gestión y Ambiente 16, (3), 7-15. Recuperado el 3 de enero de 2014, de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/viewFile/38052/44266.
González López, A. (2002). La preocupación por la calidad del medio ambiente. Un modelo cognitivo sobre la conducta ecológica. Tesis para optar al título de Doctor en Psicología social, Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Psicología. Madrid-España. Recuperado el 25 de abril de 2014, de http://biblioteca.ucm.es/tesis/psi/ucm-t26479.pdf.
Gutiérrez Alberoni, J.D. (1998). La teoría de las representaciones sociales y sus implicaciones metodológicas en el ámbito [Versión electrónica], Psiquiatría Pública, 10, (4), 221-219. Recuperado el 25 de junio de 2012, de http://www.insumisos.co/lecturasinsumisas/Teorias%20de%20las%20representaciones.pdf.
Long, N. (1997). “Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor”. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social: El Colegio de San Luis: México. COLSAN, CIESAS.
Milton, K. (1997) Ecologies: anthropology, culture and the environment. Part of: International Social Science Journal. Vol. 49. Nº154. pp. 477-495. UNESCO.
Navarro, O. (2004) Representación social del agua y de sus usos. Psicología desde el Caribe, Núm. 14, diciembre, 2004, pp. 222-236. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. En internet: http://www.redalyc.org/pdf/213/21301409.pdf (Acceso: 09/05/2014).
Aguilar Luzón, M. (2006) Predicción de la conducta de reciclaje a partir de la teoría de la conducta planificada y desde el modelo del valor, normas y creencias hacia el medio ambiente. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Recuperado el 27 de mayo de 2014, de http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisug/16135593.pdf.
Ocaña, R. Leticia y López-Hernández, Eduardo (2005). Representaciones Sociales de Conservación Ambiental en la comunidad de Flor de Márquez de Comillas, en: Educación Ambiental. Vol. 4. N°2. pp. 1-11. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco: México.
Orejas, A. (1995). Del marco geográfico a la arqueología del paisaje. La aportación de la fotografía aérea. Monografías 15. Madrid-España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Ospina, B; Juan de Jesús Sandoval; Carlos Andrés Aristizábal Botero; Martha Cecilia Ramírez Gómez (2005) La escala de Likert en la valoración de los conocimientos y las actitudes de los profesionales de enfermería en el cuidado de la salud. Antioquia, 2003. En: Investigación y Educación en Enfermería -Medellín, Vol. XXIII N.º 1, marzo de 2005. En internet http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215401002 (Acceso: 09/05/2014).
Samdhal, D. M. & Robertson, R. (1989) Social Determinants of Environmental Concern. Specification and Test of the Model. Environment and Behaviour, 21.pp. 57-81.
Silva A., L. C. (1993). Muestreo para la investigación en ciencias de la salud. Madrid-España: Díaz de Santos.
Ulloa, A. (2001). Transformaciones en las Investigaciones Antropológicas: sobre naturaleza, ecología y medio ambiente, en: Revista Colombiana de Antropología. Nº37. pp. 188-232.
Universidad de Antioquia, (2013). En internet http://docencia.udea.edu.co/vicedoce/publicaciones/indicadores. (Acceso: 17/08/2013).
Aragonés, Juan y Jiménez Burillo, Florencio (1991). Introducción a la psicología ambiental. Vol. 15. Madrid: Ed. alianza.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-01-07
date_accessioned 2014-01-07T00:00:00Z
date_available 2014-01-07T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/128
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.128
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.128
citationstartpage 241
citationendpage 256
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/128/88
_version_ 1797159988924252160